El Ecuador después de Correa (d.C.). Una lectura mesiánica del correísmo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.10

Palabras clave:

Correísmo, Ecuador, mesianismo, narrativa, teología política

Resumen

El presente texto plantea la lectura del gobierno de Rafael Correa a partir del concepto de “mesianismo” de Giorgio Agamben, aludiendo a su significación en el contexto de la democracia ecuatoriana y la configuración política de la última década. Partiendo de la teología política y la representación cristológica de la teología de la liberación, estableceremos sucintamente la relación entre ciertos hechos transcurridos durante el correísmo y determinados episodios bíblicos. Para ello, nos serviremos de lo que aquí denomino “juego de identificaciones”, permitiéndonos enlazar la narrativa política del correísmo con las narrativas mesiánica y cristiana. Como conclusión, sostengo que el gobierno de Rafael Correa asimiló e incorporó sistemáticamente a su discurso los cánones histórico y axiológico de la narrativa mesiánica. 

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
181
Mar 10 '21Mar 13 '21Mar 16 '21Mar 19 '21Mar 22 '21Mar 25 '21Mar 28 '21Mar 31 '21Apr 01 '21Apr 04 '21Apr 07 '214.0
| |

Biografía del autor/a

Carlos De Domingo Soler, Universidad de Los Hemisferios

Docente Investigador, Facultad de Derecho, Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador).

Citas

Agamben, G. (1995). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2018). Stasis. La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2019). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Aínsa, F. (1990). Necesidad de la utopía. Buenos Aires: Tupac Ediciones.

Arendt, H. (2006). On Revolution. Londres: Penguin Books.

Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.

Benedicto XVI (2007). “Discurso inaugural de Su Santidad Benedicto XVI”. En Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM. Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Centro de Publicaciones del CELAM.

Berdiáiev, N. (2019). Contra la indignidad de los cristianos. Por un cristianismo de creación y libertad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Châtelet, F. (1982). Historia de la filosofía. [Vol. IV]. Madrid: Espasa-Calpe.

Concilio Vaticano II (1965). Declaración Dignitatis Humanae. Disponible en web: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html.

Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM (2007). Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Centro de Publicaciones del CELAM.

Corral Mantilla, V. (2009). “Mensaje liberador de Monseñor Leónidas Proaño”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11: 167-177.

Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Republic a la No-República. Bogotá: Debate.

Cortés Cuadra, J. V. (2017). “Gaudium y Fruitio: la cuestión medieval del goce en la Ética de Spinoza”. Ideas y Valores, 66 (164): 129-149. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.49620.

Cuda, E. (2016). Para leer a Francisco. Teología, ética y política. Madrid: Manantial.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México D.F.: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de México.

De Domingo Soler, C. (2019). “Dos Ecuadores: antagonismo, conflicto y Gramsci en la mitad del mundo”. Colloquia, Academic Journal of Culture and Thought, 6: 35-60.

Del Alcázar, J. (2019). Política y utopía en América Latina. Las izquierdas en su lucha por un mundo nuevo. Valencia: Tirant Humanidades.

De la Torre Espinosa, C. (2015). De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013. Quito: Corporación Editora Nacional.

Desmond, W. (2015). “On Evil and Political Theology”. Political Theology, 16 (2): 93-100. DOI: 10.1179/1462317X14Z.000000000125.

Dickinson, C. (2015). “What Christians need no longer defend: The political stakes of considering antinomianism as central to the practice and history of theology”. Crisis & Critique, 2 (1): 114-150.

Eco, U., y Martini, C. M. (1997). ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Barcelona: Planeta.

Eco, U. (2013). Construir al enemigo. Barcelona: Lumen.

Fernández Buey, F. (1977). Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Barcelona: Grijalbo.

Foa, V. (1997). “Cómo vivo en el mundo, este es mi fundamento”. En Eco, U., y Martini, C. M. ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Barcelona: Planeta.

Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3): 3-20.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.

Freund, J. (2014). Una interpretación de Georges Sorel. Buenos Aires: Godot.

Galtung, J. (1990). “Cultural violence”. Journal of Peace Research, 27 (3): 291-305. DOI: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la cárcel [Vols. II, IV y V]. México D.F.: Era.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2005). Antología. México D.F.: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2009). Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires: Godot.

Gutiérrez, R. (2012). “El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico”. Ámbitos: Revista de Comunicación, 21: 43-62.

Isler, C. (2008). “El tiempo en las Confesiones de San Agustín”. Revista de Humanidades, 17-18: 187-199.

Jardón, I. (2014). Antonio Gramsci. Una lectura filosófica. Introducción a los Cuadernos de la Cárcel y otros escritos. Barcelona: Yulca.

Kotsko, A. (2015). “The Problem of Evil and the Problem of Legitimacy: On the Roots and Future of Political Theology”. Crisis & Critique, 2 (1): 284-299.

Kuffer, P. (2011). Escribir historia significa dar su fisonomía a las cifras de los años. De Benjamin a Sebald a través de la historia: en torno al testimonio y la representación. [Tesis Doctoral]. Adrián, J., y Sàez, B. (dir.). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Küng, H. (2013). El cristianismo: esencia e historia. Madrid: Trotta.

Labriola, A. (1973). La concepción materialista de la historia. México D.F.: Ediciones El Caballito.

Lacalle, M. (2006). “Tiempo y eternidad en San Agustín”. Revista Comunicación y Hombre, 2: 89-99.

Laclau, E., y Mouffe, C. (2014). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2016). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. (2016). Política moral: como piensan progresistas y conservadores. Madrid: Capitán Swing.

Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante. Madrid: Península.

Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago: LOM Ediciones.

López Vigil, M., y López Vigil, J. I. (2007). Un tal Jesús. La Buena Noticia contada al pueblo de América Latina. Disponible en web: https://radialistas.net/wp-content/uploads/media/uploads/descargas/un_tal_jesus_-_maria_y_jose_ignacio_lopez_vigil.pdf

López Vigil, M., y López Vigil, J. I. (2008). Otro Dios es posible. 100 entrevistas con Jesucristo en su segunda venida a la Tierra. Disponible en web: https://radialistas.net/wpcontent/uploads/media/uploads/descargas/otro_dios_es_posible_-_maria_y_jose_ignacio_lopez_vigil.pdf

López Vigil, M. (2015). “Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios”. Horizonte, 13 (37): 584-591. DOI: 10.5752/P.2175-5841.2015v13n37p584.

Löwy, M. (1999). Guerra de Dioses, religión y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Löwy, M. (2015). “Romanticism, Marxism and Religion in the “Principle of Hope” of Ernst Bloch”. Crisis & Critique, 2 (1): 350-355.

Löwy, M. (2019). Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y ecosocialistas. Barcelona: El Viejo Topo.

Marroquín, I. (2-III-2017). “María López Vigil: Jesús es anarquista y socialista”. InformaTVX. Disponible en web: https://informatvx.com/maria-lopez-vigil-jesus-es-anarquista-y-socialista/

Milbank, J. (2010). “Without Heaven There is Only Hell on Earth: 15 Verdicts on Žižek’s Response”. Political Theology, 11 (1): 126-135.

DOI: https://doi.org/10.1558/poth.v11i1.126.

Montúfar, C. (2017). El argumento correísta. Quito: Paradiso.

Morales, M. V. (2014). “Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un abordaje desde el post-estructuralismo”. Athenea Digital, 14 (1): 333-354.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2018). La voluntad de poder. Madrid: Editorial EDAF.

Pérez Guartambel, C. (2007). La Asamblea Constituyente. Una oportunidad histórica para el pueblo del Ecuador. Cuenca: Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay.

Pocock, J. G. (1989). Politics, Language and Time. Essays on Political Thought and History. Chicago: University of Chicago Press.

Proaño, L. (1987). Concientización, evangelización, política. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Ramos, A. (2008). La ciudad de Dios en Santo Tomás de Aquino. Mar del Plata: Universidad FASTA.

Rancière, J. (2004). “Política, identificación y subjetivación”. Metapolítica, 8 (36): 26-32.

Ratzinger, J. (2011). Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección [Vol. II]. Madrid: Encuentro.

Ribas, P. (1971). El Volkgeist de Hegel y la intrahistoria de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rojas, C. (2016). “M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso”. Universitas Philosophica, 2 (3): 45-56.

Rousseau, J. J. (2011). El contrato social. Madrid: Biblioteca El Mundo.

Sartori, G. (2016). La carrera hacia ningún lugar. Barcelona: Taurus.

Scannone, J. C. (1990). Evangelización, cultura y teología. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Schmitt, C. (2016). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Soler, M. (Sine data). Napoleón y el cristianismo. Santiago: Progreso.

Spinoza, B. (2014). Tratado Teológico-Político. Madrid: Alianza.

Stark, R. (2009). La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Madrid: Trotta.

Staten, H. (1984). Wittgenstein and Derrida. Lincoln: University of Nebraska Press.

Strauss, L., y Cropsey, J. (comp.). Historia de la filosofía política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sureda Blanes, F. (1968). Las florecillas de San Francisco. El cántico del sol. Madrid: Espasa-Calpe.

TeleSUR (23-XII-2006). “Rafael Correa dice que misión es recuperar y construir una Patria nueva”. Voltairenet.org. Disponible en web: https://www.voltairenet.org/article144445.html.

Tobias, R. (2012). 20 Master plots: and how to build them. Cincinatti: Writer’s Digest Books.

Togliatti, P. (1977). “Gramsci y el leninismo”. En Fernández Buey, F. Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Barcelona: Grijalbo.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Madrid: Trotta.

Žižek, S., y Gunjević, B. (2013). El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

De Domingo Soler, C. (2021). El Ecuador después de Correa (d.C.). Una lectura mesiánica del correísmo. Araucaria, 23(46). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.10

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia
Recibido 2020-03-04
Aceptado 2020-12-13
Publicado 2021-03-10
Visualizaciones
  • Resumen 492
  • PDF 181
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Citations
    • Citation Indexes: 1
  • Captures
    • Readers: 5
see details