El Ecuador después de Correa (d.C.). Una lectura mesiánica del correísmo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.10

Palabras clave:

Correísmo, Ecuador, mesianismo, narrativa, teología política

Resumen

El presente texto plantea la lectura del gobierno de Rafael Correa a partir del concepto de “mesianismo” de Giorgio Agamben, aludiendo a su significación en el contexto de la democracia ecuatoriana y la configuración política de la última década. Partiendo de la teología política y la representación cristológica de la teología de la liberación, estableceremos sucintamente la relación entre ciertos hechos transcurridos durante el correísmo y determinados episodios bíblicos. Para ello, nos serviremos de lo que aquí denomino “juego de identificaciones”, permitiéndonos enlazar la narrativa política del correísmo con las narrativas mesiánica y cristiana. Como conclusión, sostengo que el gobierno de Rafael Correa asimiló e incorporó sistemáticamente a su discurso los cánones histórico y axiológico de la narrativa mesiánica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos De Domingo Soler, Universidad de Los Hemisferios

Docente Investigador, Facultad de Derecho, Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador).

Citas

Agamben, G. (1995). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2018). Stasis. La guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2019). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Aínsa, F. (1990). Necesidad de la utopía. Buenos Aires: Tupac Ediciones.

Arendt, H. (2006). On Revolution. Londres: Penguin Books.

Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.

Benedicto XVI (2007). “Discurso inaugural de Su Santidad Benedicto XVI”. En Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM. Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Centro de Publicaciones del CELAM.

Berdiáiev, N. (2019). Contra la indignidad de los cristianos. Por un cristianismo de creación y libertad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Châtelet, F. (1982). Historia de la filosofía. [Vol. IV]. Madrid: Espasa-Calpe.

Concilio Vaticano II (1965). Declaración Dignitatis Humanae. Disponible en web: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html.

Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM (2007). Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Centro de Publicaciones del CELAM.

Corral Mantilla, V. (2009). “Mensaje liberador de Monseñor Leónidas Proaño”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11: 167-177.

Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Republic a la No-República. Bogotá: Debate.

Cortés Cuadra, J. V. (2017). “Gaudium y Fruitio: la cuestión medieval del goce en la Ética de Spinoza”. Ideas y Valores, 66 (164): 129-149. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.49620.

Cuda, E. (2016). Para leer a Francisco. Teología, ética y política. Madrid: Manantial.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México D.F.: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de México.

De Domingo Soler, C. (2019). “Dos Ecuadores: antagonismo, conflicto y Gramsci en la mitad del mundo”. Colloquia, Academic Journal of Culture and Thought, 6: 35-60.

Del Alcázar, J. (2019). Política y utopía en América Latina. Las izquierdas en su lucha por un mundo nuevo. Valencia: Tirant Humanidades.

De la Torre Espinosa, C. (2015). De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013. Quito: Corporación Editora Nacional.

Desmond, W. (2015). “On Evil and Political Theology”. Political Theology, 16 (2): 93-100. DOI: 10.1179/1462317X14Z.000000000125.

Dickinson, C. (2015). “What Christians need no longer defend: The political stakes of considering antinomianism as central to the practice and history of theology”. Crisis & Critique, 2 (1): 114-150.

Eco, U., y Martini, C. M. (1997). ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Barcelona: Planeta.

Eco, U. (2013). Construir al enemigo. Barcelona: Lumen.

Fernández Buey, F. (1977). Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Barcelona: Grijalbo.

Foa, V. (1997). “Cómo vivo en el mundo, este es mi fundamento”. En Eco, U., y Martini, C. M. ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Barcelona: Planeta.

Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3): 3-20.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.

Freund, J. (2014). Una interpretación de Georges Sorel. Buenos Aires: Godot.

Galtung, J. (1990). “Cultural violence”. Journal of Peace Research, 27 (3): 291-305. DOI: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la cárcel [Vols. II, IV y V]. México D.F.: Era.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2005). Antología. México D.F.: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2009). Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires: Godot.

Gutiérrez, R. (2012). “El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico”. Ámbitos: Revista de Comunicación, 21: 43-62.

Isler, C. (2008). “El tiempo en las Confesiones de San Agustín”. Revista de Humanidades, 17-18: 187-199.

Jardón, I. (2014). Antonio Gramsci. Una lectura filosófica. Introducción a los Cuadernos de la Cárcel y otros escritos. Barcelona: Yulca.

Kotsko, A. (2015). “The Problem of Evil and the Problem of Legitimacy: On the Roots and Future of Political Theology”. Crisis & Critique, 2 (1): 284-299.

Kuffer, P. (2011). Escribir historia significa dar su fisonomía a las cifras de los años. De Benjamin a Sebald a través de la historia: en torno al testimonio y la representación. [Tesis Doctoral]. Adrián, J., y Sàez, B. (dir.). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Küng, H. (2013). El cristianismo: esencia e historia. Madrid: Trotta.

Labriola, A. (1973). La concepción materialista de la historia. México D.F.: Ediciones El Caballito.

Lacalle, M. (2006). “Tiempo y eternidad en San Agustín”. Revista Comunicación y Hombre, 2: 89-99.

Laclau, E., y Mouffe, C. (2014). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2016). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. (2016). Política moral: como piensan progresistas y conservadores. Madrid: Capitán Swing.

Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante. Madrid: Península.

Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago: LOM Ediciones.

López Vigil, M., y López Vigil, J. I. (2007). Un tal Jesús. La Buena Noticia contada al pueblo de América Latina. Disponible en web: https://radialistas.net/wp-content/uploads/media/uploads/descargas/un_tal_jesus_-_maria_y_jose_ignacio_lopez_vigil.pdf

López Vigil, M., y López Vigil, J. I. (2008). Otro Dios es posible. 100 entrevistas con Jesucristo en su segunda venida a la Tierra. Disponible en web: https://radialistas.net/wpcontent/uploads/media/uploads/descargas/otro_dios_es_posible_-_maria_y_jose_ignacio_lopez_vigil.pdf

López Vigil, M. (2015). “Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios”. Horizonte, 13 (37): 584-591. DOI: 10.5752/P.2175-5841.2015v13n37p584.

Löwy, M. (1999). Guerra de Dioses, religión y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Löwy, M. (2015). “Romanticism, Marxism and Religion in the “Principle of Hope” of Ernst Bloch”. Crisis & Critique, 2 (1): 350-355.

Löwy, M. (2019). Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y ecosocialistas. Barcelona: El Viejo Topo.

Marroquín, I. (2-III-2017). “María López Vigil: Jesús es anarquista y socialista”. InformaTVX. Disponible en web: https://informatvx.com/maria-lopez-vigil-jesus-es-anarquista-y-socialista/

Milbank, J. (2010). “Without Heaven There is Only Hell on Earth: 15 Verdicts on Žižek’s Response”. Political Theology, 11 (1): 126-135.

DOI: https://doi.org/10.1558/poth.v11i1.126.

Montúfar, C. (2017). El argumento correísta. Quito: Paradiso.

Morales, M. V. (2014). “Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un abordaje desde el post-estructuralismo”. Athenea Digital, 14 (1): 333-354.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2018). La voluntad de poder. Madrid: Editorial EDAF.

Pérez Guartambel, C. (2007). La Asamblea Constituyente. Una oportunidad histórica para el pueblo del Ecuador. Cuenca: Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay.

Pocock, J. G. (1989). Politics, Language and Time. Essays on Political Thought and History. Chicago: University of Chicago Press.

Proaño, L. (1987). Concientización, evangelización, política. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Ramos, A. (2008). La ciudad de Dios en Santo Tomás de Aquino. Mar del Plata: Universidad FASTA.

Rancière, J. (2004). “Política, identificación y subjetivación”. Metapolítica, 8 (36): 26-32.

Ratzinger, J. (2011). Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección [Vol. II]. Madrid: Encuentro.

Ribas, P. (1971). El Volkgeist de Hegel y la intrahistoria de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rojas, C. (2016). “M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso”. Universitas Philosophica, 2 (3): 45-56.

Rousseau, J. J. (2011). El contrato social. Madrid: Biblioteca El Mundo.

Sartori, G. (2016). La carrera hacia ningún lugar. Barcelona: Taurus.

Scannone, J. C. (1990). Evangelización, cultura y teología. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Schmitt, C. (2016). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Soler, M. (Sine data). Napoleón y el cristianismo. Santiago: Progreso.

Spinoza, B. (2014). Tratado Teológico-Político. Madrid: Alianza.

Stark, R. (2009). La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Madrid: Trotta.

Staten, H. (1984). Wittgenstein and Derrida. Lincoln: University of Nebraska Press.

Strauss, L., y Cropsey, J. (comp.). Historia de la filosofía política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sureda Blanes, F. (1968). Las florecillas de San Francisco. El cántico del sol. Madrid: Espasa-Calpe.

TeleSUR (23-XII-2006). “Rafael Correa dice que misión es recuperar y construir una Patria nueva”. Voltairenet.org. Disponible en web: https://www.voltairenet.org/article144445.html.

Tobias, R. (2012). 20 Master plots: and how to build them. Cincinatti: Writer’s Digest Books.

Togliatti, P. (1977). “Gramsci y el leninismo”. En Fernández Buey, F. Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Barcelona: Grijalbo.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Madrid: Trotta.

Žižek, S., y Gunjević, B. (2013). El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

De Domingo Soler, C. (2021). El Ecuador después de Correa (d.C.). Una lectura mesiánica del correísmo. Araucaria, 23(46). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.10

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia