"Como los hombres, las instituciones, grandes o pequeñas, o mínimas, no existen por lo que dicen querer hacer, sino por aquello que hacen: por sus acciones reales, y no por sus verbosas declaraciones, serán juzgadas. Cuenta sólo aquello que hacen, y como lo hacen." (Pietro Piovani).
"Obran las cosas [...] antes que hablar de ellas, puesto que las realizan" (G. Vico).
Cuadernos sobre Vico se presenta como una publicación periódica de estudios cuyo eje se sitúa en el pensamiento de Giambattista Vico. Desde esta raíz originaria mantiene un perfil interdisciplinar, dirigido a conjuntar estudios y colaboraciones desde los más diversos ámbitos científicos y filosóficos que se presten, apuntando entre sus objetivos centrales la indagación histórica, el estudio crítico y la investigación temática, pero también la difusión e información de ideas. Presta especial interés a los temas que esclarezcan aspectos -problemáticos, historiográficos y temáticos viquianos- en relación a la cultura española e iberoamericana.
En la misma medida, la publicación se abre a todos aquellos estudios que, aún no siendo expresamente sobre Vico, de algún modo hagan aportaciones para la comprensión de las ideas viquianas, de la obra de Vico, del contexto histórico, y de elementos de discusión y cuestiones filosóficas o problemáticas; y especialmente aquellos destinados a profundizar en la tradición filosófica italiana y los que alumbren conexiones con nuestra cultura hispana.
Desde la apertura a problemáticas diversas pero a su vez desde la dimensión integracionista viquiana, Cuadernos sobre Vico potenciará la publicación de estudios e investigaciones de calidad en el ámbito hispano para que puedan integrarse con los propios producidos en el ámbito italiano y los desarrollados en el entorno anglo-americano, contribuyendo al progreso de los estudios viquianos; ajeno a cualquier espíritu de bandería, con un ánimo práctico de colaboración y contribución.
Cuadernos sobre Vico se fija los siguientes objetivos principalmente:
a) Promover por medio de publicaciones el estudio del pensamiento y de la obra de Giambattista Vico (1668-1744).
b) Potenciar el estudio de la influencia y desarrollo del pensamiento viquiano y de la obra de Vico en relación al pensamiento hispánico (español y americano).
c) Indagar y esclarecer el tratamiento y relevancia de sus ideas en el ámbito de la cultura hispánica, desde una perspectiva interdisciplinar; es decir, no estrictamente filosófica, sino también desde perfiles elaborados en los campos de la historia, el derecho, la antropología, la literatura, la estética, la filología, la pedagogía, etc... Dar luz así a estudios históricos, temáticos y problemáticos realizados desde cualquier área de conocimiento, dentro del entramado de las ciencias filosóficas y las históricas, e interdisciplinarmente de las ciencias humanas contemporáneas.
d) Estudios que desde cualquier contexto problemático contribuyan al esclarecimiento de cuestiones relacionadas con el entorno cultural, histórico y filosófico viquiano, desarrollando las categorías historiográficas de previquismo y posviquismo. Por ejemplo, profundizar en el estudio del humanismo español y en las relaciones entre la tradición humanista italiana y la española.
e) Estudiar la influencia y relevancia del pensamiento viquiano en la historia contemporánea de las ideas, siempre con especial atención a la investigación hispánica.
f) Traducir textos viquianos, o relevantes conforme a lo propuesto en los anteriores apartados (conformando la "Biblioteca"); y realizar estudios bibliográficos.
Cuadernos sobre Vico no impone ninguna tendencia hermenéutica ni mantiene apoyo a corriente filosófica alguna; menos aún refugia a ideología política concreta o viene animada por credo religioso; llanamente profesa un ideal de libertad de pensamiento, respeto de opinión, pluralidad de ideas, rigor de investigación y calidad de expresión, atendiendo al enriquecimiento intelectual de los estudios viquianos y en extensión de los filosóficos y los históricos. Sólo la investigación nos obliga. Como se lee en el Proemio del De Antiquissima: "nosotros, en cambio, que no pertenecemos a ninguna secta, hemos de indagar".
(Extracto de la "Presentación", Cuadernos sobre Vico, 1991)
1. Proceso de evaluación por pares
El proceso de evaluación se lleva a cabo mediante evaluadores externos, especialistas en las áreas temáticas de la revista, y es doblemente anónimo, no desvelándose ni la identidad del autor, ni las de los evaluadores, que serán tres en caso de diversidad de opiniones. El informante podrá recibir el informe emitido por otro evaluador. Los autores podrán sugerir tres posibles evaluadores. La revista publicará al final de cada año un listado de los informantes que han intervenido en el proceso de evaluación.
2. Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido. La exposición gratuita de la investigación favorece los intercambios y una mejora del conocimiento global. La cesión de derechos implica la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores. Asimismo, nuestra revista promueve y apoya el movimiento de acceso abierto a la literatura científica-académica por lo tanto sus ediciones no tienen cargos para el autor ni para el lector, e incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos luego de publicado el trabajo en la revista, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.
Esta obra está bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
3. Declaración ética de la publicación
La publicación de la Revista Cuadernos sobre Vico es el resultado colectivo del trabajo y esfuerzo de autores/as, editores/as y evaluadores/as que se interesan en el desarrollo de la ciencia para el desarrollo social y cultural. Por dicho motivo, y en el marco de la política de acceso abierto, la revista no cobrará a los/as autores/as ningún cargo por la publicación, quedando disponibles inmediatamente los artículos en acceso abierto.
Los editores de la revista se comprometen a evitar la existencia de cualquier conflicto de interés entre los actores que participan en la producción. Todo texto enviado será evaluado por su contenido intelectual evitando que interfiera en el proceso la pertenencia étnica o nacional de los autores, su género, su orientación sexual, sus creencias religiosas, o su filosofía política. Del mismo modo se desestimarán aquellas evaluaciones externas que interpongan cualquier posición personal a la calidad del trabajo.
Se les solicita a los autores y a los evaluadores que manifiesten de antemano los conflictos de intereses relevantes que pudieran llegar a tener, así pueden ser tenidos en cuenta a la hora de asignar las evaluaciones. Si surgiera algún conflicto posterior a la publicación de la contribución, de ser necesario, se realizará una retractación o la manifestación del hecho.
Se entiende como “conflicto de interés” la situación en la cual se produce una divergencia entre los intereses personales de un individuo y sus responsabilidades respecto a las actividades científicas que lleva a cabo, ya sea como autores, revisores y miembros del comité editorial, que puedan influir en su juicio crítico y en la integridad de sus acciones. Los conflictos de interés pueden ser:
- Económicos: cuando el participante (autor/revisor/editor) ha recibido o espera recibir dinero por las actividades relacionadas con la investigación y su difusión
- Académicos: cuando los revisores o editores adhieren a una determinada tendencia metodológica o ideológica de manera tal que pueden estar sesgados para evaluar el trabajo de otros. Por esta razón se les solicita que se manifiesten con anterioridad.
- Relaciones personales o laborales: cuando los participantes (autores/revisores/editores) tienen algún tipo de vínculo de amistad, enemistad o de relación laboral. Para evitarlo, los editores deberán tener en cuenta las fuentes de financiamiento y la afiliación de los autores, para elegir evaluadores que no pertenezcan a esos círculos específicos.
http://publicationethics.org/resources/code-conduct
https://publicationethics.org/files/editable-bean/COPE_Core_Practices_0.pdf
4. Política de Datos de Investigación de Cuadernos sobre Vico
Cuadernos sobre Vico, en su compromiso con la Ciencia Abierta, quiere promover la transparencia, accesibilidad, reutilización y replicabilidad de las publicaciones. Por ello, recomienda a los autores y las autoras a proporcionar acceso a los datos recopilados durante de investigación, garantizando su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, en línea con los principios FAIR.
4.1 Definición
Por "datos de investigación" se entiende cualquier documento aparte de la publicación científica, utilizado o producido durante la investigación presentada, y que se emplea como evidencia en el proceso o es fundamental para validar conclusiones y resultados.
4.2 Requisitos de Datos de Investigación
Acceso y localización de datos: los autores y las autoras depositarán los datos de investigación, preferiblemente en acceso abierto, en un repositorio institucional, temático o generalista, permitiendo su localización mediante identificadores persistentes (handle, DOI, etc.).
Datos sensibles y restricciones de acceso: cuando la disponibilidad de datos esté limitada por razones de privacidad, seguridad o protección de datos, se debe proporcionar una explicación clara de estas restricciones y, si es posible, ofrecer una versión anonimizada o resumida de los datos.
Documentación y metadatos: los datos deben estar acompañados de una documentación adecuada y metadatos que faciliten su interpretación y reutilización, por ejemplo, mediante un fichero Readme.txt o similar.
Licencia y derechos de uso: los datos compartidos deben estar acompañados de una declaración clara que indique cómo pueden ser reutilizados. Se recomienda el uso de licencias abiertas (p. ej., Creative Commons).
4.3 Nota en el artículo
En el artículo se deberá mencionar que se han depositado los datos en un repositorio, facilitando una descripción del tipo de datos, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe 'Disponibilidad de datos depositados'.
4.4 Cómo citar
En el caso de que se hayan utilizado, como fuentes de la publicación, datos de otras investigaciones, éstos deben citarse correctamente, siguiendo el formato de citación que señalamos en nuestras normas.
Para más información sobre buenas prácticas en la gestión de datos de investigación, consulte este enlace: https://guiasbus.us.es/datos/gestion
5. Guía para la Documentación de Datos de Investigación en Cuadernos sobre Vico
5.1 Propósito
Esta guía proporciona instrucciones detalladas para los autores sobre cómo documentar adecuadamente los datos de investigación, facilitando su comprensión, uso y reutilización por parte de la comunidad científica y el público en general.
5.2 Alcance
Aplica a todos los datos de investigación, incluyendo datos cuantitativos y cualitativos, conjuntos de datos grandes y pequeños, y materiales relacionados como códigos de software y protocolos, sometidos junto a manuscritos en Cuadernos sobre Vico.
5.3 Principios Básicos de Documentación
- Claridad: La documentación debe ser clara y fácil de entender.
- Exhaustividad: Incluir toda la información necesaria para entender, evaluar y utilizar los datos.
- Accesibilidad: Asegurar que la documentación sea fácilmente accesible junto con el conjunto de datos.
5.4 Elementos Esenciales de la Documentación
a) Metadatos Descriptivos
- Título del Conjunto de Datos: Claro y descriptivo, reflejando el contenido del conjunto de datos.
- Autor(es): Nombres completos e instituciones de quienes generaron los datos.
- Fecha de Creación: Cuando se generaron o recopilaron los datos.
- Versión: Si aplica, la versión del conjunto de datos.
- Localización: Repositorio donde se alojan los datos y su identificador persistente (p. ej., DOI).
b) Contexto de los Datos
- Descripción General: Una explicación de qué son los datos y para qué investigación se generaron.
- Palabras Clave: Términos que faciliten la búsqueda y recuperación del conjunto de datos.
- Cobertura Temporal y Geográfica: El periodo y ubicación geográfica de los datos.
c) Metodología
- Recolección y Procesamiento de Datos: Describir cómo se recopilaron, procesaron y analizaron los datos.
- Estandares y Calibraciones: Cualquier estándar utilizado o calibraciones realizadas.
- Instrumentación y Software: Detalles de cualquier equipo o software especializado utilizado.
5.5 Estructura y Formato de los Datos
- Formato de Archivo: Especificar el formato de los datos y razones para su elección.
- Estructura de Datos: Describir la organización de los datos, incluyendo la descripción de variables, códigos, y unidades de medida.
5.6 Acceso y Uso
- Licencia de Uso: Detalles sobre cómo pueden ser usados los datos, incluyendo restricciones si las hay.
- Guía de Acceso: Cómo acceder a los datos y cualquier software necesario para su visualización o análisis.
5.7 Soporte y Contacto
- Contacto de Soporte: Información de contacto para preguntas o clarificaciones sobre los datos.
5.8 Buenas Prácticas
- Utilizar estándares reconocidos de metadatos para facilitar la interoperabilidad.
- Incluir ejemplos de cómo citar y reutilizar los datos.
- Asegurar la privacidad y la ética, especialmente en datos sensibles.
5.9 Conclusión
La adecuada documentación de datos es fundamental para la transparencia, replicabilidad y avance del conocimiento científico. Cuadernos sobre Vico alienta a los autores a seguir estas directrices para maximizar el impacto y accesibilidad de su investigación.
6. Politica de plagio
La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico.
Ante las limitaciones de los programas de detección automática y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio -entre ellos las traducciones, la fragmentación de resultados o “salami slicing”, duplicación, entre otros- la revista implementa un procedimiento específico para evitarlo, a saber:
Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Normas de publicación para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.
Al recibirlo -y previo a comenzar el proceso de evaluación-, se utilizan herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión, a fin de corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
Al enviarlo a evaluar los pares revisores, se solicita a los evaluadores también prestar atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema.
7. Periodicidad
Cuadernos sobre Vico es una publicación anual con salida en diciembre.
8. Lenguas
Los documentos enviados a la Revista pueden presentarse en castellano, inglés, italiano, alemán, francés y portugués.
9. Proceso de evaluación y sistema de arbitraje
Todo artículo postulado para su publicación deber ser original, inédito y no puede estar postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.