Abstract
The conquest of America meant the beginning of the historical period known as modernity, social and racial hierarchies. New gender identities were generated: an alleged European hegemonic masculinity faced with inferiorized indigenous and Afro-descendant masculinities. In addition to conforming a social hierarchy based on the figure of the conqueror.
References
Silvia Federici, Cabilán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Madrid, Spain: Traficantes de Sueños, 2014).
Karina Ochoa Muñoz, El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. (El Cotidiano, 184, 2014), p.13-22.
Enrique Dussel, Política de la liberación. Historia mundial crítica (Madrid: Editorial Trotta, 2007).
Jean Rahier, Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957- 1991 ( Emma Cervone y Fredy Rivera (ed.), Ecuador Racista: Imágenes e identidades. Quito: FLASCO, 1999).
M. Viveros Vigoya. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual (Careaga, Gloria (Ed.). Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad.
R. W. Connell, Masculinities, 2a ed. (Berkeley, CA: University of California Press, 2003).
Manuel Magallón, Crónica de la Nueva España. (Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Edición digital basada en la de Madrid, Atlas, 1971).
Antonio Jiménez Núñez, El método etnohistórico y su contribución a la antropología americana (Rev. esp. antropol. am., Vol. 7, n.º 1, 1972), p. 163-196.
Luis Barjau Martínez, La Etnohistoria: reflexiones y acotaciones en torno a su definición (Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias vol. 53, núm. 4, 2002), pp, 40-53.
Luz Adriana Maya Restrepo, Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia (Historia Crítica, n.º 39, 2009, pp. 218-245.
Coro J.-A. Juanena, Por qué en África no se reconoce la existencia de poblaciones indígenas. Un estudio de caso: los bubis de la isla de Bioko (Revista de Antropología Social 25, n.º 2 , 2016, pp. 389-420.).
P. Alvaro Ojalvo, Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVI (Tesis, Universidad de Chile, 2011).
R. W, Connell et al., Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto (RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, n.º 6, 2021, pp. 32–62).
Claudia Ivonne Hernández Ramírez y Ignacio Lozano Verduzco, Estudio de las identidades masculinas. Cómo se aprende a ser hombres en la Ciudad de México (iQual. Revista de Género e Igualdad, n.º 6, 2023, pp. 221–245).
Guadalupe Gómez-Aguado, Hernán Cortés y su relación epistolar con Carlos V: el fiel vasallo "al servicio de Su Majestad" (Araucaria, vol. 23, n.º 47, 2021, pp. 69-90).
Martha Lux y María Cristina Pérez Pérez, Los estudios de historia y género en América Latina (Historia Crítica, n.º 77, 2020, pp. 3-33).
Isidoro Moreno, La construcción de imaginarios sobre y desde América Latina, en Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga (Sevilla: Universidad de Sevilla: 2021, pp. 607-625).
M.A. Fernández, Reputaciones masculinas y definiciones socioculturales de la hombría, 1750-1810. (Temas Americanistas, n. 37, 2020, pp.105–128).
Fernanda Molina, Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América. (Lemir, n. 15, 2011, pp. 185-206).
Federic Leonetti, Las crónicas de Indias: fronteras de espacios y confluencia de géneros. (Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità, Labirinti 152, 2013, pp. 319-331).
Isidoro Martínez Andonegui, La presencia del demonio entre los indios de Nueva Granada según las crónicas de Indias (siglos XVI y XVII), (Mundo Histórico, 1, 2014, pp. 1-18).