VÍNCULOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS POLÍTICAS. SUBDELEGADOS Y CACIQUES EN LA SUBDELEGACIÓN DE TECALI, INTENDENCIA DE PUEBLA
DESCARGA PDF

Palabras clave

Caciques
Tecali
Subdelegados
Prácticas politicas
Puebla Caciques
Tecali
subdelegates
political practices
Puebla

Cómo citar

Gómez García, L. E. (2022). VÍNCULOS, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS POLÍTICAS. SUBDELEGADOS Y CACIQUES EN LA SUBDELEGACIÓN DE TECALI, INTENDENCIA DE PUEBLA. Temas Americanistas, (49), 141–169. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2022.i49.08

Resumen

Este artículo analiza las prácticas políticas de los caciques de Santiago Tecali, por ser un caso excepcional, para comprender cómo adaptaron sus estrategias y prácticas políticas en el caso de cacicazgos que mantuvieron sus privilegios de terrazgueros desde la fundación del pueblo y establecimiento de alcaldía mayor, pasaron por los cambios a subdelegación, hasta el final del periodo novohispano. El sistema de poder de los caciques no radicó necesariamente en propiedades vinculadas en cacicazgos, sino en sus redes y prácticas políticas, tales como el vínculo con la corona (que les otorgó privilegios), con los caciques de otros pueblos aledaños, el financiamiento del culto divino y pago de tributo.

https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2022.i49.08
DESCARGA PDF

Citas

Alfaro Ramírez, Gustavo Rafel, Historia parroquial de Tecali de Herrera. Puebla, México: ADABI en México, A.C., 2008.

Calixto Mitre, María de los Ángeles, “Tecali de Herrera: canteros y marmoleros”. Tesis de licenciatura en Historia. Puebla, México: BUAP, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, 2003.

Carvajal López, David, “Velas, religión y política en la Nueva España del siglo de las luces” [en línea]. Temas Americanistas, núm. 33 (2014). Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla (Eds.). https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14544/12604. [Consultado: 11 de abril de 2019]. ISSN: 1988-7868.

Chance, John K., “La hacienda de los Santiago en Tecali, Puebla: un cacicazgo nahua colonial, 1520-1750”, Historia Mexicana, vol. 47, n° 4, (México, 1998), pp. 689-734.

Enciso y Texada, Mariano, Ordenanzas que debe guardar la muy noble y leal ciudad de la Puebla de los Ángeles de reyno de Nueva España. Puebla: Oficina de Pedro de la Rosa, 1787.

Fernández Sotelo, Rafael Diego et. al. (coords.), De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América borbónica. México: El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, El Colegio Mexiquense, UAZ-Sindicato de Personal Académico, 2014.

García Pérez, Rafael D., “El régimen tributario en las intendencias novohispanos: La ordenanza para la formación de los autos de visitas, padrones y matrículas de Revillagigedo II” [en línea]. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. 11-12 (2000). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-der/article/view/29612/26735. [Consultado: 6 de julio de 2009]. ISSN: 0188-0837.

García Ruiz, Luis J., “La enfiteusis en el centro de México: entre individualismo agrario y expectativas de reforma, 1758-1811”, en Salvador Álvarez, Margarita Menegus y Alejandro Tortoleo (comps.), Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa. Bogotá, Colombia: Editorial Unimagdalena, 2018.

Gerhard, Peter, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, Historia Mexicana, n° 26, 1977, pp. 347-395.

Gómez García, Lidia E., Introducción al dossier “La nobleza india del centro de México durante el periodo novohispano. Adaptaciones, cambios y continuidades” [en línea]. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2011). Debates. https://journals.openedition.org/nuevomundo/60622. [Consultado: 17 de enero de 2015].

------- “Un linaje enfrenado por el poder: don Francisco Temamascuicuil y don Pedro Solcuatzin, caciques de Ixtacamaxtitlan, siglo XVI” [en línea]. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2011). Debates. https://journals.openedition.org/nuevomundo/60646. [Consultado: 23 de mayo de 2015].

------- y Gustavo Mauleón Rodríguez: “La magnificencia del culto litúrgico y devocional en los pueblos de indios del obispado de Tlaxcala, siglos XVI y XVII: las capillas de música”, en Gustavo Mauleón Rodríguez (coord.), Miradas al patrimonio musical universitario. Solfas, letras, figuras y artilugios. Puebla: BUAP, 2018.

Jiménez Abollado, Francisco Luis (coord.), Aspiraciones señoriales: encomenderos y caciques indígenas al norte del Valle de México, siglo XVI. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.

Jiménez Abollado, Francisco Luis y Verenice Cipatli Ramírez Calva, Pretensiones señoriales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepatzin Yohualicahuacatzin. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011.

Levaggi, Abelardo, “República de Indios y república de españoles en los reinos de Indias”, Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, n°23 (Valparaíso, 2001), pp. 419-428.

López Mora, Rebeca, “El cacicazgo de Diego de Mendoza Austria y Moctezuma: un linaje bajo sospecha”, en Margarita Menegus y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Machuca, Laura, “Como sal en el agua”: la decadencia del cacicazgo de Tehuantepec (siglos XVI-XVIII), en Margarita Menegus y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Martínez, Hildeberto, Codiciaban la tierra. El despojo agrario de los señores de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.

Menegus Bornemann, Margarita, Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2ª edición, 1994.

-------, “Territorialidad, propiedad y privilegios”, Conferencia virtual presentada el 30 de julio de 2013 en el INAH-México.

-------- y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Olivera, Mercedes, Pillis y macehuales. Las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI. México: Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de la Casa Chata, 1978.

Ramírez Calva, Verenice Cipatli, Caciques y cacicazgos indígenas en la región de Tollan, siglos XVI y XVII. Zamora, Michoacán: COLMICH, 2010.

Reyes García, Luis, Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico. México: FCE-Gobierno del Estado de Puebla, 1988.

Yoneda, Keiko, Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica. Puebla: CIESAS, FCE, Gobierno del Estado de Puebla, 2ª edición, 1991.

Rodríguez del Coro, Francisco (coord.), Fabián y Fuero. Un ilustrado molinés en Puebla de los Ángeles. Madrid: BAC, 1998.

Rodríguez López, Emmanuel, “Emular la fe, ostentar jerarquía. Los pipiltin en las cofradías de naturales en la provincia de Tlaxcala frente a las reformas episcopales, 1640-1810”. Tesis de doctorado. México: CIESAS, 2018.

Rojas, José Luis de, “Por el humo se sabe dónde está el fuego. Evidencias de la complejidad social novohispana en el testamento de D. Pedro Moctezuma, siglo XVI”, Revista de Investigadores Jurídicas, n° 25 (México, 2001), pp. 379-392.

Ruíz Medrano, Ethelia, “The Lords of the land. The historical contexto of the Mapa de Cuautinchan no. 2”, (trad. Scott Sessions), en David Carrasco y Scott Sessions (eds.), Cave, Citty and Eagles´Nest. An interpretative Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2. Albquerque: University or New Mexico Press – David Rockefeller Center for Latin American Studies – Peabody Museum of Archeology and Ethnology Harvard University, 2007.

Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas ilustrado de los pueblos de indios, Nueva España, 1800. México: El Colegio de México, el Colegio Mexiquense, A.C., Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fomento Cultural Banamex, 2005.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.