La construcción del discurso periodístico de la revista Caras y Caretas frente a la represión de la Semana Trágica de 1919

Autores

  • María Fabiola Di Mare Linares CONICET-CEHICOPEME- Facultad de Periodismo y Comunicación UNLP.

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiHC.2018.i10.12

Palavras-chave:

Semaana Trágica argentina, represión, huelga, discurso

Resumo

La revista Caras y Caretas, como publicación semanal de actualidad, estructuró un discurso acerca de los conflictos obreros durante la época radical (1916- 1930), con las cuales ofreció su postura frente a las tensiones sociales y políticas de la época. En ese sentido, se indaga la construcción periodística de la publicación ante el reclamo de los sectores obreros en los hechos de la denominada Semana Trágica de 1919. La investigación toma para el análisis los aportes teórico-metodológicos de Roger Chartier, Miguel Rodrigo Alsina, Roberto Marafioti, Héctor Borrat, entre otros. Entre las conclusiones obtenidas, se demostró la posición del semanario como actor político de cara a los conflictos obreros y en el marco de las relaciones de dominio instituidas. Construyó un discurso que presentó realidades dicotómicas o pares antagónicos entre un “ellos” y un “nosotros”, los cuales además se diferenciaban por principios de superioridad e inferioridad y de la necesidad de asimilar o proscribir a quienes no encajaban en el orden establecido. A través de diversas estrategias discursivas, la revista legitimó prácticas represivas por parte de la policía, el Ejército y del sector parapolicial Liga Patriótica Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Referencias bibliográficas

ALTABELLA, J. (1953): Teoría e historia del periodismo gráfico, Madrid, Gráficas Aragón.

BABIANO, J., Pérez, J. y Hurtado, J. (2013): “La huelga general en el siglo XX español: retórica, mito e instrumento” en Estudios, N° 66. Madrid: Fundación 1° de Mayo. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43971/41578 [Consulta: 01-06-2018].

BAJTIN, M. (1995): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial.

BILSKY, E. J. (1984): La semana trágica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

BOURDIEU, P. (2012): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Barcelona, Taurus.

BORRAT, H. (1989): El periódico, actor político, Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A.

BAYER, O. (2013): La Patagonia rebelde, Buenos Aires, Editorial Planeta.

CABALLERO WANGÜERMERT, F. y Román Porter, M. (2013): “El humor gráfico en la prensa gallega y portuguesa (1870-2000). Semejanzas y diferencias” en Historia y Comunicación Social, N° 18, octubre 2013.

CHARTIER, R. (1992): El mundo como representación, Barcelona, Legasa.

DÍAZ, C. L. (2007): Combatiendo la ignorancia aprendida: la prédica jauretcheana en la revista Qué: 1955-1958, La Plata, UNLP.

DÍAZ JUAREZ, M.V. (2018): Narrar la historia. La internacionalización de las ideas en las portadas de Punch-Puk- Caras y Caretas. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en internet (28-05-2018) http://eprints.ucm.es/46421/1/T39582.pdf

DI MARE, M. F. (2010): “Cultura y sensibilidad en la revista venezolana El Cojo Ilustrado” en Ensayo y Error N° 39, pp. 129-145.

DEVOTO, F. (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

- (2002): Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

DUCROT, O. (2001): El decir y lo dicho, Buenos Aires, Edicial.

FALCÓN, R. y Monserrat, A. (2000): “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos” en Falcón, R. (comp.): Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 151- 193.

GERCHUNOFF, P. (2016): El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa.

GODIO, Julio (1985): La semana trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamerica.

GUTIÉRREZ, L. y Romero, L. A. (2007): Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

HALPERÍN DONGUI, T. (1999): Vida y muerte de la República verdadera, Buenos Aires, Ariel.

HOROWITZ, Joel (2015): El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa.

KENNETH, T. (2014): Pánicos morales, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

MARAFIOTI, R. (1998): Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación, Buenos Aires, Eudeba.

MODOLO, V. (2009): “La política de expulsión de extranjeros en Argentina. Continuidad o quiebre en la actual Ley de Migraciones”, en Actas X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Catamarca, 2009.

MCGEE DEUTSCH, S. (2003): Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

PITTALUGA, R. (2015): Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia, Buenos Aires, Prometeo Libros.

ROCK, D. (2010): El radicalismo argentino. 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu editores.

RODRIGO AlSINA, M. (1991): Los medios de comunicación ante el terrorismo, Barcelona, Icaria Editorial.

ROMANO, E. (2004): Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, El Calafate Editores.

ROGERS, G. (2008): Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

SAÍTTA, S. (2013): Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

SEGADO BOJ, F. (2007): “El espíritu del 12 de febrero y el fantasma de la crisis económica de 1974: un análisis a través del humor gráfico” en Historia y Comunicación Social, N° 12. Disponible en internet (30-05-2018) http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0707110189A/19081

TARCUS, H. (2017): “La recepción argentina de la Revolución Rusa. 1917-1930”, Conferencia presentada en el evento La revolución de octubre de 1917 en Rusia y su papel en la historia mundial, Novosibirsk.

THOMPSON, E. P. (1989): La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica.

TZVETAN, T. (2003): La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo Veintiuno.

ZAIDA, M. y Suriano, J. (2014): La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa.

Fuentes hemerográficas

La Nación (1919, 11 de enero). “Agitación obrera- El paro general”, N° 19.962

La Nación. (1919, 13 de enero). “La agitación ácrata en la capital”, Nº 16.964.

La Nación (1919, 14 de enero) “El Plan subversivo- Detención de los cabecillas en esta capital”, Nº 16.965.

Caras y Caretas (1917, 13 de octubre), N° 993.

Caras y Caretas (1919, 18 de enero). “Los abnegados de la semana”, N° 1059.

Caras y Caretas (1919, 25 de enero). “Las simpáticas y activas telefonistas”, N° 1060.

Caras y Caretas (1922, 22 de enero). “Los bandoleros en el territorio Santa Cruz”, N° 1216.

Publicado

2018-06-01

Como Citar

Di Mare Linares, M. F. (2018). La construcción del discurso periodístico de la revista Caras y Caretas frente a la represión de la Semana Trágica de 1919. Revista Internacional De História Da Comunicação, 1(10), 243–267. https://doi.org/10.12795/RiHC.2018.i10.12

Edição

Secção

Miscelánea
##plugins.generic.dates.received## 2018-10-26
##plugins.generic.dates.accepted## 2018-10-26
##plugins.generic.dates.published## 2018-06-01
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Resumo 355
  • PDF (Español (España)) 129