La lucha canaria femenina en Canarias durante la Transición Democrática (1972-1984)
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2022.i19.05Palavras-chave:
lucha canaria, mujeres, masculinidad, transición democrática, sociología del deporteResumo
La lucha canaria (en adelante, lucha) es un deporte tradicional desarrollado y practicado en las Islas Canarias y las zonas de influencia de la diáspora canaria (especialmente Cuba, Argentina, Venezuela y la antigua colonia española del Sahara Occidental). Como deporte de lucha o combate, la masculinidad es representada y visibilizada mediante múltiples elementos, tal y como han señalado algunos autores que han abordado el binomio “deportes de lucha-masculinidad”. También coincidiendo con otros deportes de lucha, desde la década de 1970 se constató la presencia activa de mujeres practicantes y gestoras. Se trataba de una presencia asimétrica, tanto en los distintos países como en las distintas modalidades de práctica. Que testimoniaba tanto las transformaciones experimentadas en el seno del deporte, como la pujanza del papel y la presencia de las mujeres durante el periodo. La lucha también tomó parte en este proceso, mediante la presencia activa e intensa de mujeres de manera reconocida y pública, en el periodo 1972-1984. Este trabajo intenta mostrar y explicar el desenvolvimiento del proceso.
Downloads
Referências
ALONSO, V. L. (2022): A causa de la lucha: un análisis de la lucha canaria desde la perspectiva de la sociología histórica, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios.
ALONSO, V. L. (2020): El deporte en Canarias durante la transición democrática española (1975- 1982), Espacio Abierto, vol. 29, nº 2, pp. 73-95.
ALZOLA, J. M. (1980): Víctor Grau-Bassas, primer conservador de el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario.
ANTEQUERA, F. (1989): La lucha canaria en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
BARRETO, C. M. (1996): Construyendo identidades: juegos y deportes tradicionales canarios, en AMADOR, F. et al. (eds.). I Congreso Internacional de luchas y juegos tradicionales, Madrid, Gobierno de Canarias, pp. 23-36.
CALLE, M. T. (2019): Historia del boxeo amateur y olímpico español en el período 1972-2000, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
CURBY, D. G., y JOMAND, G. (2015): The evolution of women's wrestling: History, issues and future, International Journal of Wrestling Science, nº 5 (1), pp. 2-12.
DENZIN, N.K. (1970): Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, Aldine Publishing Company.
DÍAZ-NOCI, J. (2020): Guía de métodos de investigación aplicados al entorno digital. Una guía, en LOPEZOSA, C.; DÍAZ-NOCI, J.; CODINA, L. (eds.). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, nº 1, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, pp. 4-19.
GARCÍA, M. (2006): Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005), Revista Internacional de Sociología, vol. LXIV, nº 44, pp. 15-38.
GARCÍA, T., GARCÍA, L., GONZÁLEZ, R., CARVALHO, J., y CATARREIRA, S. (2016): Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación, Atas - Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, Vol. 3, pp. 639-648.
GIMÉNEZ, P.; GONZÁLEZ, M.; GUILLÉN, O.; HIGUERAS, J. (2012): Patrimonio histórico español del juego y del deporte: Federación Española de Luchas Olímpicas. En http://museodeljuego.org/investigaci%c3%b3n/patrimonio-hist%c3%b3rico/federaciones-deportivas/federaci%c3%b3n-espa%c3%b1ola-de-luchas-ol%c3%admpicas/ [consultado el 8 de octubre de 2022].
HANN, M., CHEVÉ, D., y WANE, C. T. (2021): Tying your ngemb”: Negotiating identity in Senegalese wrestling, Ethnography, nº22 (3), pp. 396-410.
HIRAI, S. (2014): La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional, Nueva antropología, nº 27(81), pp. 77-94.
JOMAND, G.; ÉPRON. A.; y LIOTARD, Ph. (2019): The Feminization of Wrestling: The Origins of Female’s Wrestling in Nord-Pas-de-Calais, 1971–1987, The International Journal of the History of Sport, nº 36 (17-18), pp. 1625-1641.
KARNINCIC, H., PENJAK, A., y CAVALA, M. (2016): Pink-Blue Gender Labelling: An Overview of the Origins of Inequality in Women’s Wrestling, The Anthropologist, nº 24 (3), pp. 844-852.
LAMAS M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, Papeles de población, vol. 5 (nº21), pp. 147-178.
LAPRADE, P., y MURPHY, D. (2017): Sisterhood of the Squared Circle: The History and Rise of Women's Wrestling, Toronto, ECW Press.
LÓPEZ, A. (2019): El tratamiento del judo femenino en la prensa española (1972-2012), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
LÓPEZ, C. (2017): Pioneiras do deporte en Galicia, A Coruña, Deputación da Coruña.
LÓPEZ, I. (1999): A través del caleidoscopio: identidad y localización cultural en textos autobiográficos hispanos en los Estados Unidos. City University of New York. En https://www.proquest.com/dissertations-theses/traves-del-caleidoscopio-identidad-y-localizacion/docview/304498387/se-2 [consultado el 9 de diciembre de 2022].
MARTÍN, J. M. (2016): La lucha canaria, sí, Santa Cruz de Tenerife, Le Canarien Ediciones.
RAMÍREZ, G. (2022): La educación física y el deporte como medios de transgresión del modelo de mujer durante la dictadura franquista, Movimento, nº 24, pp. 331-344.
RAMÍREZ, G. (2014): El Franquismo autárquico, la mujer y la Educación Física, Social and Education History, nº 3(1), pp. 78-102.
RIVERO, E. (2007): Crónicas de la lucha canaria. Historias del tiempo viejo, Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias.
MANRIQUE, J. C. (2014): Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física, Feminismo/s, nº 23, pp. 47-68.
NARDINI, D., y ÉPRON, A. (2021): “Being Breton through wrestling: Traditional gouren as a distinctive Breton activity”, Ethnography, nº 22 (3), pp. 372-395.
PUJADAS, X. y ABADÍA, S. (2020): Deporte, democratización y construcción ciudadana en España. Los límites de un proceso deslumbrante (1975- 2020), en PUIG BARATA, N. y CAMPS POVILL, A. (eds.). Diálogos sobre el deporte (1975- 2020), Madrid, INDE, pp. 49- 62.
RODRÍGUEZ, O. (2013): Cuento del domingo. “La lucharona”. Historia y personajes del sur de Tenerife. https://blog.octaviordelgado.es/
TÜRKMEN, M., y ARSTANBEKOV, S. (2020): “Kazakh traditional wrestling with its formation and transformation aspects: Kyres (Küres)”, European Journal of Physical Education and Sport Science, vol. 6 (8), pp. 79-90.
YANES, J. A. (2015): El maridaje fútbol/radiodifusión en las islas canarias durante el franquismo, 1939-1975, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº 5, pp. 164-186.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Revista internacional de História da Comunicação
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
##plugins.generic.dates.accepted## 2022-12-12
##plugins.generic.dates.published## 2022-12-30
- Resumo 704
- PDF (Español (España)) 138