Caminos de la historia de la televisión digital en Rio Grande do Norte
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2019.i13.06Palavras-chave:
Televisión, Río Grande do Norte, Historia Oral, Trayectoria, DigitalResumo
Este texto es parte del proyecto desarrollado en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte en los años 2017 y 2018. El objetivo fue identificar cómo se dio la trayectoria de la televisión digital en Rio Grande do Norte. Entre los objetivos se buscó mapear el proceso de desarrollo de la tecnología digital en las emisoras de televisión, investigar la trayectoria de migración de las emisoras analógicas a digitales, comprender los motivos del relativo retraso tecnológico de las emisoras regionales y la actual crisis de los medios globales. Para la realización del mapeo fueron empleadas y combinadas la investigación documental, en los periódicos de la ciudad, entrevistas con los profesionales, realizadas a partir de algunos preceptos de la historia oral, como la grabación en video. Se buscó personas en todas las emisoras, para en un primer momento identificar una cronología de la implantación de la televisión digital en el Estado. Las entrevistas grabadas fueron transcritas para ser utilizadas como fuente de información y serán divulgadas a través de una publicación para la referencia de investigadores, estudiantes y la sociedad en general. El Estado de Rio Grande do Norte tuvo su primera emisora de televisión en 1972, la TVU fue implantada con la primera programación local en el Estado. Antes algunas retransmisoras fueron instaladas desde el final de la década de 1950, primero por toda región sudeste y sur de forma gradual. En el noreste el proceso fue más largo. Por eso, se hace necesario investigar y entender cómo se dio el proceso de digitalización de estos medios tan importante en la vida de las personas. Hay un espacio en la historia y en la memoria de la sociedad Potiguar para pensar y problematizar como ocurrió el desarrollo de las emisoras en el RN.Downloads
Referências
Assmann, A. (2011). Espaços da recordação – formas e transformações da memória cultural. Campinas: Unicamp.
Barreto, D. (2018) Chefe de Reportagem. Entrevistado em Natal durante a realização da pesquisa; Inter TV Cabugi.
Bourdieu, P. (1997). Sobre a Televisão. Rio de Janeiro: Zahar.
Cannito, N. (2010). A televisão na era digital. São Paulo: Summus.
Cunha, F. (2018). Chefe de Reportagem. Entrevistado em Natal durante a realização da pesquisa; Inter TV Cabugi, 2018.
Cruz, R. (2018) Gerente de Programação. Entrevistado em Natal durante a realização da pesquisa; TV Ponta Negra.
Digita. S. (2018). Disponível em: http://www.sejadigital.com.br/sobre Acesso em 05 de maio de 2019.
Duarte, J. e BARROS, A. (2005). Métodos e Técnicas de Pesquisa em Comunicação. São Paulo: Editora Atlas.
Freitas, S. M. de. (2006). História Oral: procedimentos e possibilidades. São Paulo: e-book.
Gagnebin, J. M.( 2005). Sete aulas sobre linguagem, memória e história. Rio de Janeiro: Imago.
Kneipp, V. A. P. (2017). Trajetória da televisão no Rio Grande do Norte: a fase analógica. Natal: EDUFRN. Recuperado em 22 de abril de 2019, https://repositorio.ufrn.br/jspui/bitstream/123456789/24528/1/Trajetoria_da_TV_no_RN_a_fase_analogica.pdf.
Lopes, M. I. V. de. (1994). Pesquisa em Comunicação Formulação de um modelo metodológico. São Paulo: Loyola.
Machado, A. (2000). A televisão levada a serio. São Paulo: Senac.
Maia, I. (2018). Chefia de Jornalismo. Entrevistado em Natal durante a realização da pesquisa; TVU.
Mattos, S. A. S. (2002). História da televisão brasileira - uma visão econômica social e política. São Paulo: Vozes.
Mauad, A. M. (2016). História oral e mídia. São Paulo: Letra e Voz,.
Meihy, J. C. S. B. (2005). Manual de História Oral. São Paulo: Edições Loyola.
Thiollent, M. J. M. (1980). Crítica metodológica, investigação social & enquête operária. Polis.
Veiga, L. (2018). Diretor de Jornalismo. Entrevistado em Natal durante a realização da pesquisa; Inter TV Cabugi.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
##plugins.generic.dates.accepted## 2019-12-16
##plugins.generic.dates.published## 2019-12-26
- Resumo 199
- PDF (Español (España)) 45