Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiHC.2022.i19.04

Palabras clave:

franquismo, mujeres deportistas, censura de prensa, Sección Femenina

Resumen

Durante el franquismo el deporte estuvo limitado en España a la exaltación de aquellos practicados por hombres, patrióticos y viriles, utilizados como herramienta de inculcación de los valores del nuevo régimen. El deporte femenino sufrió un retroceso importante en línea con el papel de la mujer, circunscrito al ámbito privado de la casa y la familia. La Sección Femenina (SF) contribuyó de manera decisiva a ejercer un control efectivo sobre las prácticas deportivas femeninas, ayudada por la vigilancia de la censura de prensa.

Esta investigación trata de explicar cómo se utilizaron los medios de comunicación para controlar el deporte femenino y, más aún, dar forma al arquetipo franquista de mujer sumisa e invisible, a través de la censura ejercida por las delegadas de SF, la inserción en la prensa de notas y anuncios, y el envío de consignas a los medios. Las fuentes básicas son los documentos originales de censura de las autoridades políticas (1939-1945) contenidos en el Archivo General de la Administración. La conclusión es que la prensa fue una herramienta al servicio del Estado franquista que ejerció una labor básica en la formación de la imagen de la mujer deportista tras la guerra civil española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR, I. (2012). “La participación activa de la mujer en la Sección Femenina: su labor cultural (1939-1952)”, en VÁZQUEZ, I. (editor), Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y género, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 39- 56.

ARANAZ, J. (2001). “Anuario Atlético Español 1939-41” en Boletín de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo, nº60, pp. 11-137.

ARÓSTEGUI, J. (2012). Franco: La represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento Ediciones.

BARRACHINA, M.A. (1991). “Ideal de la mujer Falangista. Ideal Falangista de la Mujer”, en VV.AA., Las mujeres y la guerra civil española, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer, pp. 211-217.

BARRERA, B. (2020). “La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange” en Historia Contemporánea, nº62, pp. 265-295.

BOLAÑOS, M. (2017). La imagen de la mujer en las fuentes gráficas españolas (II República y primer franquismo), tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid.

BURKE, P. (2005). ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.

CARR, R. y FUSI, J.P. (1979). España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta.

CHULIÁ, E. (2001). El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

DE DIEGO, A. (2016). “La lucha por el control de la prensa en el primer franquismo: la destitución del director de Arriba en enero de 1942” en Revista de Estudios Políticos, nº174, pp. 331-359.

DELIBES, M. (1985). La censura de prensa en los años 40 (y otros ensayos), Valladolid, Ámbito.

DI FEBO, G. (1979). Resistencia y movimiento de mujeres en España 1936-1976, Barcelona, Icaria.

ENDERS, V.L. (1999). “Problematic Portraits: the Ambiguous Historical Role of the Sección Femenina of the Falange”, en Enders, V.L. y Radcliff, P.B. (editores), Constructing Spanish Womanhood: Female Identity in Modern Spain, Albany: State University of New York Press, pp. 375-398.

FALCÓN, L. (1996). “Spain: Women Are the Conscience of Our Country”, en Morgan, R. (editor), Sisterhood is Global: the International Women's Movement Anthology, New York, The Feminist Press at The City University of New York, pp. 626-631.

GALERA, A.D. (2018). Evolución normativa de la Educación Física escolar en el altofranquismo (1936-1970), tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

GIL, F. (2012). “Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975)” en Historia y Comunicación Social, nº17, pp. 195-216.

GÓMEZ, C. (2009). “Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo” en Cuadernos de Historia Contemporánea, nº31, pp. 297-317.

GUBERN, R. (1980). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona, Península.

KRÜGER, A. (1999). “Strength through joy. The culture of consent under fascism, Nazism and Francoism”, en Riordan, J. y Krüger, A. (editores), The International Politics of Sport in the Twentieth Century, London-New York, E & F Spon, pp. 67-89.

MACHADO, C.M. (2019). “La educación física y el deporte femenino en el régimen franquista” en Materiales para la Historia del Deporte, nº19, pp. 46-60.

MANRIQUE, J.C. (2003). “La educación física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista” en Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol.3, nº10, pp. 83-100.

MANRIQUE, J.C. (2011). “Juventud, deporte y falangismo. El Frente de Juventudes, la Sección Femenina y los deportes del Movimiento”, en Pujadas, X. (editor), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010, Madrid, Alianza, pp. 233-272.

MANRIQUE, J.C., LÓPEZ, V.M., TORREGO, L.M., y MONGAS, R. (2008). “La labor formativa desarrollada por la Sección Femenina de la Falange en la preparación de sus mandos e instructoras durante el período franquista” en Historia de la Educación, nº27, pp. 347-365.

PELKA, A. (2014). “Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido” en Historia Social, nº79, pp. 23-42.

PEREDA, A. (2013). Mujer y pelota vasca, Bilbao, Museo Euskal Herria.

PÉREZ, H.M. (2008). “La Sección Femenina de la España de Franco (1939-1975) y sus contradicciones entre 'perfil de mujer' y medios educativos” en Cadernos de História da Educação, nº7, pp. 77-92.

PINILLA, A. (2006). “La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945)” en Arenal, vol.13, nº1, pp. 153-179.

PORTOLÉS, J. (2009). “Censura y pragmática lingüística” en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), nº38, pp. 60-82.

PUJADAS, X., GARAY, B., GIMENO, F., LLOPIS, R., RAMÍREZ, G., y PARRILLA, J.M. (2012). “Mujeres y deporte durante el franquismo (1939-1975). Estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas” en Materiales para la historia del deporte, nº10, pp. 37-53.

RABAZAS, T. (2000). “La educación física del Magisterio femenino en el franquismo” en Revista Complutense de Educación, vol.11, nº2, pp. 167-198.

RAMÍREZ-MACÍAS, G. (2012). “Women Archetype and Female Physical Education during Franco's Dictatorship” en The International Journal of the History of Sport, vol.29, nº11, pp. 1513-1528.

RAMOS, M.D. (1995). “Historia Social: un espacio de encuentro entre género y clase” en Ayer, nº17, pp. 85- 102.

RODRÍGUEZ, S. (2004). “La Falange Femenina y construcción de la identidad de género durante el franquismo” en NAVAJAS, C. (editor), Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre de 2002, Logroño, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 483-504.

SÁNCHEZ, R. (1990). Mujer española, una sombra de destino en lo universal: Trayectoria histórica de la Sección Femenina de Falange (1934-1977), Murcia, Universidad de Murcia.

SANZ, A. (2005). “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales” en Asclepio, vol.57, nº1, pp. 99-115.

SINOVA, J. (1989). La censura de Prensa durante el franquismo (1936-1951), Madrid, Espasa-Calpe.

VALIENTE, C. (2020). “Women Pioneers in the History of Sport: The Case of Lilí Álvarez in Franco’s Spain” en The International Journal of the History of Sport, vol.37, nº1-2, pp. 75-93.

VIUDA-SERRANO, A. (2011). “Deporte, censura y represión bajo el franquismo, 1939-1961”, en Pujadas, X. (editor), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), Madrid, Alianza, pp. 273-321.

VIUDA-SERRANO, A. (2014). La censura del tema deportivo en la prensa durante la posguerra española (1939-1945), tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

VIUDA-SERRANO, A. (2015). “Las consignas de censura de tema deportivo en la prensa española del primer franquismo” en Fonseca, Journal of Communication, nº10, 2015, pp. 263-294.

VIUDA-SERRANO, A. y GONZÁLEZ AJA, T. (2012). “Héroes de papel: El deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada” en Historia y Comunicación Social, nº17, 2012, pp. 41-68.

ZAGALAZ, M.L. (1998). La educación física femenina en España, Jaén, Universidad de Jaén.

ZAGALAZ, M.L. (2001). “La educación física femenina durante el franquismo. La sección femenina” en Apunts. Educación Física y Deportes, nº65, pp. 6-16.

ZALBIDEA, B. (1996). Prensa del Movimiento en España: 1936-1983, Bilbao, Universidad del País Vasco.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Viuda-Serrano, A. (2022). Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (19), 54–72. https://doi.org/10.12795/RiHC.2022.i19.04
Recibido 2022-10-30
Aceptado 2022-12-12
Publicado 2022-12-30
Visualizaciones
  • Resumen 508
  • PDF 175