Del pelo corto a la cabellera despeinada: genealogía de los cuerpos juveniles en las revistas ilustradas chilenas
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2018.i10.04Keywords:
Jóvenes, genealogía, imágenes, atlas, cabelleraAbstract
Los jóvenes chilenos fueron tempranos productores y consumidores de revistas ilustradas, y desde principios del siglo XX utilizaron imágenes para representarse visualmente. En ese escenario, el cuerpo retratado de la juventud fue central a lo largo del siglo XX para la construcción de discursos acerca de lo correcto, normal y hegemónico sobre esta identidad. Este artículo analiza específicamente dicha corporalidad y visualidad a lo largo del siglo, a través de las transformaciones de la cabellera juvenil, como un fragmento corporal que, en tanto signo, se transformó en un medio de diferenciación generacional a través de puestas en escenas marcadas por la moda global y local. Se busca trazar una genealogía de lo juvenil y la metodología utilizada para analizar es la de Atlas de Imágenes, siguiendo las ideas de Aby Warburg (2010), donde se describen y relacionan imágenes fotográficas de diferentes peinados y cortes a la moda a lo largo de revistas de todo el siglo XX, junto a imágenes icónicas de las cabelleras juveniles latinoamericanas.
Downloads
References
Aguilera, O. (2014): “La idea de juventud en Chile en el Siglo XX. Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud”, Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, vol. 12, pp. 141-159.
Aguilera, O. & Saa, M. (2015): “Dispositivo visual y normalización de lo juvenil en Revista Margarita (1934-1939)”. Revista Cuadernos de la Información, n.38, pp. 201-216.
Barthes, R. (1989): La cámara lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós.
Burke, P. (2001): Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.
Butler, J (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona, Editorial Paidós.
Feixa, C. (1998): De jóvenes, Bandas y Tribus. Barcelona: Editorial Ariel. (2004): Culturas juveniles en España (1960-2004). Madrid: Instituto de la Juventud.
Foucault, M. (2008): Nietzsche, La genealogía, La historia. Valencia: Ediciones PreTextos.
González, Y. (2011): “Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné.” Revista Atenea, n.503, pp. 11-38.
Hallpike, C.R. (1969): “Social hair”. Revista Man, núm. 2, pp. 256-264.
Hershman, P. (1974): “Hair, sex and dirt”. Revista Man, vol. 9, núm. 2, pp. 274-298.
Huberman, D. (2010): “II. Atlas. Portar el mundo entero de los sufrimientos.” Museo Reina Sofia. Disponible en Internet (26-02-2018): http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/textos-endescarga/19GD_es.pdf
König, R. (1972): Sociología de la moda. Barcelona, Colección Beta.
Lamadrid, S. (2014). Ritmo revisitado. Representaciones de género en los 60. Santiago: Ediciones Cuarto Propio.
Leach, E.R. (1958): “Magical hair”. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, núm. 2, pp. 147-174.
Loy, A. & Vidart. D. (2008): Cuerpo vestido, cuerpo desvestido. Antropologi ́a de la ropa interior. Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.
Manzano, V. (2015): In The Age of Youth in Argentina: Culture, Politics, and Sexuality from Perón to Videla. E.E.U.U: UNC Press.
Mills, W. (1961): La imaginación sociológica. Mexico: Edición Fondo Cultura Económica.
Nateras, A., Valenzuela, J., Reguillo, R. (2007): Los maras. Identidades juveniles al límite. México, Ediciones Universidad Autónoma Metropolitana.
Ossandón B., Carlos y Eduardo Santa Cruz A: (2001). Entre las alas y el plomo: la gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago: Editorial Arcis-LOM.
Pérez, J. & Urteaga, M. (2004): Historias de los jóvenes en México: su presencia en el siglo XX. México, D.F: Instituto Mexicano de la Juventud Archivo General de la Nación.
Purcell, F. (2012): ¡De Película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago: Prisa Ediciones.
Reguillo, R. (2012): Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Argentina, Siglo XXI Editores.
Rinke, S. (2002): Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. 1st ed. Santiago: DIBAM Ediciones
Warburg, A. (2010): Atlas Mnemosyne. Madrid: Ediciones Akal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación is an open access publication, offering its content under the principle that making research available to the public free of charge contributes to the greater exchange of global knowledge.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación adheres to the various initiatives that promote access to knowledge. All content is therefore free of charge and is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.
By virtue of this, the authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Open access content may be freely shared (that is, copied and redistributed in any medium or format) and adapted (remixed, transformed and built upon).
- Attribution: The user of the content must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. This may be done in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses the user or their use.
- Non Commercial: The content may not be used for any commercial purpose.
- Share Alike: If the content is remixed, transformed or built upon, it must be distributed under the same licence as the original.
- No additional restrictions: No legal terms or technological measures may be applied that legally restrict others from doing anything the licence permits.
Accepted 2018-10-26
Published 2018-06-01
- Abstract 171
- PDF (Español (España)) 85