Los romances burlescosatíricos como soporte de la risa popular en el XIX: Aproximación a las estrategias comerciales
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2013.i01.02Keywords:
Prensa popular, literatura de cordel, romances vulgares, humorAbstract
Este artículo comprende un primer estudio de quince romances burlescosatíricos
encontrados durante los trabajos de digitalización del Fondo Hazañas de la
Universidad de Sevilla, que han llevado a cabo los miembros del grupo Historia del
Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía. La especificidad de estos romances (el humor) y el contexto de transición en que pudieron haber sido producidos y consumidos (en el paso del antiguo régimen al nuevo orden político burgués) hacen que nos hayamos planteado la necesidad de historiar sus estrategias de comercialización para así valorar su contribución a la imbricación del humor popular en la prensa seria y periódica.
Downloads
References
AGUILAR PIÑAL, F (1980): Poesía popular en pliegos sueltos. En: Historia de la literatura española e Hispanoamericana. Madrid: Orgaz. Tomo IV. pp. 173-183.
– (1972): Romancero popular del siglo XVIII. Madrid: CSIC.
ÁLVAREZ JUNCO, M (2009): El diseño de lo incorrecto. La configuración del humor gráfico. Argentina: La Crujía Ediciones.
BAJTIN, M. (1995): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
BORDERÍA ORTIZ, E.; MARTÍNEZ GALLEGO, F. A. Y GÓMEZ MOMPART, J. LL. (dirs.) (2010): La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica. Valencia: Tirant lo Blanch.
BURKE, P., GUREVICH, A. Y LE GOFF, J (1999): Una historia cultural del humor. Madrid: Ediciones Sequitur.
CARO BAROJA, J. (1990): Ensayo sobre la Literatura de Cordel. Madrid: Ediciones Istmo.
CASAS DELGADO, I. (2012): Romances con acento andaluz. El éxito de la prensa popular (1750-1850). Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
CIPOLLA, C.M (1983): Educación y desarrollo en Occidente. Barcelona: Ariel.
CORREA RAMÓN, M. (2003): Las hojas y pliegos sueltos impresos en Granada durante el siglo XVIII. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Nº 73. Diciembre de 2003. pp. 43-67.
DÍAZ G. VIANA (coord.) (2001): Palabras para el pueblo. Vol. I. Aproximación general a la Literatura de Cordel. Madrid: Departamento de Antropología de España y América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
ELORZA, A. (1972): Un vacío legal: periódicos y hojas volantes republicanos (1840-1843), Estudios de Información, 23 (julio-septiembre), 51-63.
ESPEJO CALA, C. (2006): El Romancero vulgar del siglo XVIII en Sevilla: estrategias de producción de los impresores. En Pedro M. Cátedra (dir.): La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría (pp. 425-436). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR).
GARCÍA DE DIEGO, P. (1971): Catálogo de Pliegos de cordel. Revista de dialectología y tradiciones populares. Tomo 27. Cuaderno 3-4. p. 371.
GARCÍA DE ENTERRÍA, M.C. (1983). Literaturas marginadas. Madrid: Editorial Playor.
LLERA, J. A. (1998-1999): Prolegómenos para una teoría de la sátira, Tropelías, 9-10, pp. 281-293.
MARTÍN BARBERO, J. (1993): De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gili.
RAMÍREZ DE ARELLANO, R. (1921-22): Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
SEOANE, M.C. (1992). Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Madrid: Alianza Editorial.
YÁNEZ POLO, M. A. (1987): V.M. Casajús, introductor de la Litografía y el Daguerrotipo en Sevilla. Sevilla: Sociedad de Historia de la Fotografía Española.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación is an open access publication, offering its content under the principle that making research available to the public free of charge contributes to the greater exchange of global knowledge.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación adheres to the various initiatives that promote access to knowledge. All content is therefore free of charge and is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.
By virtue of this, the authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Open access content may be freely shared (that is, copied and redistributed in any medium or format) and adapted (remixed, transformed and built upon).
- Attribution: The user of the content must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. This may be done in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses the user or their use.
- Non Commercial: The content may not be used for any commercial purpose.
- Share Alike: If the content is remixed, transformed or built upon, it must be distributed under the same licence as the original.
- No additional restrictions: No legal terms or technological measures may be applied that legally restrict others from doing anything the licence permits.
Accepted 2018-09-25
Published 2013-09-10
- Abstract 155
- PDF (Español (España)) 67