Entre el existismo y el mesurado aliento. Las revistas Somos, Extra y Redacción frente a la crisis del Atlántico Sur (1982)
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2017.i08.04Palabras clave:
revistas, crisis del Atlántico Sur, análisis del discursoResumen
En el presente trabajo proponemos analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas –Somos, Extra y Redacción– adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). Como se demostrará si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra.Descargas
Citas
Fuentes Primarias Revista
Extra - N° 202 (año XVII) a N° 2-04 (año XVII)
Revista Redacción - Vol. X N° 110 a Vol. X N° 112
Revista Somos - N° 289 (año 6) a N° 300 (año 6)
Referencias bibliográficas
AVELLANEDA, A. (1986): Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1, Buenos Aires, CEAL.
BENVENISTE, E. (1986): Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI
BELLINI, C. y KOROL, J. C. (2012): Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI.
BLAUSTEIN, E. y ZUBIETA, M. (1999): Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el proceso, Buenos Aires, Colihue.
BONTEMPO, M. P. (2007): “Atlántida, un proyecto editorial”, en Actas XI° Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Tucumán, septiembre.
BORRAT, H. (1989): El periódico, actor político, Barcelona, Gili.
CARDOSO, O. R. et al (1983): Malvinas. La trama secreta, Buenos Aires, Planeta.
DEL CARRIL, B. (1986): La cuestión de las Malvinas, Buenos Aires, Hyspamérica.
DÍAZ, C. L. (1999); “Atlántida. Un magazine que hizo escuela”. Historia de las Revistas Argentinas, Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de Revistas, Tomo III.
- (2002): La cuenta regresiva. La construcción discursiva del golpe de Estado de 1976, Buenos Aires, La Crujía.
- (2016): “Un discurso argentino escrito en inglés: la guerra de Malvinas en los editoriales del Herald” en Animus. Revista Interamericana de Comunicacao Mediática, V. 15, N° 29, 1er semestre, 2016, páginas 22-46. Disponible en internet (31-05-2017): http://periodicos.ufsm.br/animus/articles/view/22981/pdf
DÍAZ, C. L. y GIMÉNEZ, M. J. (2016): “La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de Malvinas” en Revista Observatorio, Núcleo de Pesquisa e Extensao Observatorio de Pesquisas Aplicadas ao Journalismo e ao Ensino Endereco (UFT- Campus Palmas), Vol. 2, n°1, enero-abril, 2016, pp. 194-229. Disponible en internet (31- 05-2017): http://revista.uft.edu.br/index.php/observatorio/article/view/1858/8692
DÍAZ, C. L.; GIMÉNEZ, M. J. y PASSARO, M. M. (2014): “Clarín y la guerra de Malvinas: Los dilemas del cambio de época”, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata. Disponible en internet (30-05-2017): http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas2014/PON46DIAZ.pdf/view?searchterm=None
- (2009): “Papel prensa y la dictadura. Una historia de silencios, alianzas y oposiciones”, en Verano, A. (editor), Medios de comunicación en la Argentina: diagnóstico y prospectiva, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
DÍAZ, C. L.; GIMÉNEZ, M. J. y SUJATOVICH, L. (2010): “La Prensa en la guerra y la guerra a La Prensa. Los editoriales durante el conflicto bélico por las Malvinas” en Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Año X, Vol. 27, 2010. Disponible en Internet (20-05-2017): http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1016/1889
DÍAZ, C. L. y PASSARO, M. M. (2012): “Imaginarios de guerra: la agenda editorial de El Día frente a Malvinas” en Oficios Terrestres. Revista de Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura, Año 18, N° 28, 2012, pp. 33-48.
DÍAZ, C. L.; PASSARO, M. M. y GIMÉNEZ, M. (2005): “Estrategias censorias de la dictadura. Desde la asunción de Viola a la Guerra de Malvinas (1981-1982)” en Anuario de investigaciones 2004, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, pp. 46-54.
EDDY, P. et al. y el equipo Insight de The Sunday Times (1983): Una cara de la moneda. Parte I y II, Buenos Aires, Hyspamerica.
ESCUDERO, L. (1996): Malvinas. El gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra, Barcelona, Gedisa.
FERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1993): Bernardo Neustadt. El hombre que se inventó a sí mismo. Negocios, odios y amores del periodista más poderoso de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
FERREIRA, F. (2000): Una historia de la censura. Violencia y proscripción en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Norma.
GAGO, M. P. (2014a): “‘Una recuperación veladamente anticipada’. La revista Redacción frente a la guerra de Malvinas (1982)”, II Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe: desafíos y debates actuales, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Buenos Aires, septiembre.
- (2014b): “‘Un enfoque analítico. La revista Extra frente a la guerra de Malvinas (1982)”, XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Área Transdepartamental de Crítica de Artes Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA), Buenos Aires, octubre.
GAGO, M. P. y SABORIDO, J. (2011): “Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial” en SABORIDO, J. y BORRELLI, M. (coordinadores), Voces y Silencios: prensa y política durante la dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Eudeba.
GARCÍA LUPO, R. (1983): Diplomacia secreta y rendición incondicional, Buenos Aires, Legasa.
GOCIOL, J. e INVERNIZZI, H. (2002): Un golpe a los libros, Buenos Aires, Eudeba.
GERCHUNOFF, P. y LLACH, L. (2003): El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas economicas argentinas, Buenos Aires, Ariel.
GRAHAM-YOOLL, A. (1984): The Press in Argentina 1973-1978, Londres, Writers and Scholars Educational Trusts.
- (2007): Buenos Aires, otoño de 1982. La guerra de Malvinas según las crónicas de un corresponsal inglés, Buenos Aires, Marea Editorial.
GREGORICH, L. (1987): “La prensa durante el Proceso: un testimonio”, en Rivera, J. y Romano, E. (compiladores), Claves del periodismo argentino actual, Buenos Aires, Ediciones Tarso.
GUBER, R. (2001): ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- (2009): De chicos a veteranos. Nación y memorias de la Guerra de Malvinas, La Plata, Ediciones al margen.
- (2016): Experiencia de halcón, Buenos Aires, Sudamericana.
KORNBLIT, A. (Coordinadora) (2004): Metodologías cualitativas en ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.
LORENZ, F. (2006): Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa.
- (2008): Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
- (2009): Malvinas. Una guerra argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
- (2010): “Un panteón incómodo. La guerra de Malvinas y el ideario patriótico en la Argentina del Bicentenario” en Pensar (desde) el Bicentenario, Volumen 1 Identidad y Memoria. Disponible en internet (11-11-2010): http://www.goethe.de/ins/ar/cor/prj/bic/pub/vol/es5931836.htm.
- (2012): La guerra por Malvinas. 1982-2012, Buenos Aires, Edhasa.
- (2014): Todo lo que necesitas saber sobre Malvinas, Buenos Aires, Paidós.
MENDELEVICH, P. (1986): “Las revistas”, en Mendelevich, P. et al, Crónicas del periodismo, Buenos Aires, Cuadernos de historia popular argentina.
MOCHKOFSKY, G. (2004): Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923- 1999), Buenos Aires, De bolsillo.
MURARO, H. (1987): “La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986”, en Landi, O. (compilador), Medios, transformación cultural y política, Buenos Aires, Legasa.
NEUSTADT, B. (1996): No me dejen solo, Buenos Aires, Planeta.
NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003): La Dictadura Militar 1976/1983, Buenos Aires, Paidós.
PALERMO, V. (2007): Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea, Buenos Aires, Sudamericana.
POSTOLSKI, G. y MARINO, S. (2006): “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios” en Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Vol. VIII, n. 1, ene. – abr. 2006. Disponible en internet (20-05-2013): http://www.eptic.com.br.
RAPOPPORT, M. (2012): Historia económica, política y social de la Argentina, 1880- 2003, Buenos Aires, Emecé.
REATO, C. (2012): Disposición Final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos, Buenos Aires, Sudamericana.
ROMERO, L. A. (1994): Breve Historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
SARLO, B. (1992): “Intelectuales y revistas: razones de una práctica” en Le discours culturel dans las revues latino-américaines (1940-1970). Cahiers du CRICCAL, Volume 9, Numéro 1, París, 1992. Disponible en internet (02-06-2017): http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1047
SOSNOWSKY, S. (comp.) (1988): Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires, Eudeba.
TERRAGNO, R. (2002): Falklands, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
ULANOVSKY, C. (2005): Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Tomo I y II, Buenos Aires, Emecé.
VARELA, M. (2001): “Los Medios de Comunicación durante la Dictadura: Silencio, Mordaza y ‘Optimismo’” en Revista Todo es Historia, Nº 404, marzo, 2001, pp. 50-63.
VERÓN, E. (1987): La semiosis social: fragmentos para una teoría de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa.
VITALE, A. (2015): ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976), Buenos Aires, Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2018-10-06
Publicado 2017-06-06
- Resumen 313
- PDF 73