Structural and ideological changes in the official press during the spanish transition (1975-1978)
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2015.i04.07Palabras clave:
Comunicación política e institucional, Historia de la Comunicación en España, Transición Española, prensa franquista, prensa oficial españolaResumen
La Transición Española fue un proceso político a través del cual España alcanzó el estado democrático (1975-1978). El gobierno español aún autoritario, a cargo del cambio de régimen, disolvió el Movimiento Nacional en abril de 1977 a través de la ley 1/1977 de 1 de abril. Esta medida también conllevaba el fin de la prensa oficial como tal. Desde entonces, ésta fue incluida en los Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE), y la evolución que los llevó a abandonar su función propagandística comenzó. Estas son las premisas de las que parte este estudio que, a través del análisis técnico y biográfico aplicado a siete diarios oficiales, demuestra que la prensa oficial evolucionó estructural e ideológicamente durante la Transición Española.
Descargas
Citas
ALFÉREZ, A (1986): Cuarto poder en España: La prensa desde la ley Fraga de 1966. Madrid: Plaza & Janés.
ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso (1991): Fondos y metodología para el análisis de prensa local a AA.VV. Fuentes y métodos de la historia local. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián De Ocampo”. Zamora: Diputación de Zamora, Confederación Española de Centro de Estudios Locales
ANGUERA, Pere, GAVALADA, Antoni y PUJADAS, Xavier (1996): La prensa a la provincia de Tarragona durant la segona república 1931-1936. Tarragona: Diputació de Tarragona.
BARRERA, Carlos (1995): Sin mordaza. Madrid: Temas de hoy.
BERELSON, Bernard (1952). Content Analysis. In: Handbook of Social Psychology, Vol I. Nueva-York.
BORRAT, Héctor (1989) El periódico actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
CASASÚS, Josep María (1985): Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Mitre.
CASTRO TORRES, C. (2010). La Prensa en la transición española 1966/1982. Madrid: Alianza Ensayo.
FUSI, J. P. (1996). “El desarrollo autonómico”. En TUSELL, J.; SOTO, Á. Historia de Transición, 1975-1986. Madrid: Alianza Universidad.
GALLEGOS, S. L. (2003). “Aproximación al estudio de las publicaciones sindicales españolas desarrolladas durante el franquismo (1936-1975)”. In Historia y comunicación social, (8), 159-185.
GARCÍA GALINDO, Juan Antonio; GUTIÉRREZ, Juan Francisco; SÁNCHEZ ALARCÓN, María Inmaculada (coords.) (2002): La comunicación social durante el franquismo. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
GUILLAMET, J. (2002): “Factores de progreso y atraso en la evolución histórica del periodismo. El franquismo”. En GARCÍA GALINDO, J. A.; GUTIÉRREZ LOZANO, J.; SÁNCHEZ ALARCÓN, I. (eds.). La comunicación social durante el franquismo. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
GUILLAMET LLOVERAS, Jaume (2003): “El periodismo en la transición del franquismo a la democracia: factores políticos, económicos y profesionales” en Aportacions de la comunicació a la comprensió i construccióde la història del segle XX; La comunicación audiovisual en la història / coord. por Sebastià Serra Busquets, Arnau Company Mates, Jordi Pons Bosch, Vol. 1.
LÓPEZ HIDALGO, A. (2012). La columna: periodismo y literatura en un género plural. Zamora: Comunicación Social.
LÓPEZ DE ZUAZO !ALGAR, Antonio (1981): Catálogo de Periodistas españoles del siglo XX. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información.
MARTÍN!VIVALDI, G. (1987). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
MARTÍNEZ FÁBREGAS, J. (2014): La imagen del Gobierno en la prensa oficial durante la Transición española (1975-1978). Análisis comparativo de Arriba, Pueblo, Solidaridad Nacional, El Pueblo Gallego, Hierro, Sur y Odiel. PhD Thesis, University of Seville (Spain).
MARTÍNEZ FÁBREGAS, J. (2015): “Propaganda and counter-propaganda in the official press during the Spanish Transition (1975-1978). Arriba vs. Odiel”, in Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, num. 28.
MARTÍNEZ FÁBREGAS, J. (2015): "El comportamiento de la prensa oficial con respecto al Gobierno Suárez durante las elecciones legislativas de junio de 1977". In Estudios sobre el mensaje periodístico vol. 21, nº 1
MARTÍNEZ FÁBREGAS, J. y ROMERO DOMÍNGUEZ, L.R. (2014): “Arriba durante la Transición española: el abandono de su función propagandística con respecto al Gobierno”, In Historia y Comunicación Social, núm. 19, 321-340.
MAURI DE LOS RÍOS, Marcel (2010): Funció i evolució de la prensa de Barcelona durant la transició democrática (1975-1978). PhD Thesis, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, Spain).
MENESES, D. (2008). Noticias sobre la prensa: imagen propia en la transición democrática. Madrid: Fragua.
MONTABES PEREIRA, J. (1989). La prensa del estado durante la transición política española. Madrid: Siglo XXI de España de Editores.
NASEIRO RAMUDO, Ana (2013): “El archivo del diario “Pueblo”. Un referente para la historia de la prensa en España durante el franquismo y la transición democrática” en Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 36, 11-29
PINEDA CACHERO, A. (2001). “El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control !del pensamiento”. En ÁMBITOS, nº 6, Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 191-210.
PINEDA CACHERO, A. (2006). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Ediciones Alfar.
POSTOUTENKO, K. J. (2010). Soviet culture: codes and messages. Bielfeld: Verlag Otto Sagner.
SÁNCHEZ, Glicerio (2002): “El sindicato vertical como instrumento político y económico del régimen franquista” en Pasado y Memoria, Revista de historia Contemporánea. Nº1: Instituciones y sociedad en el franquismo. Disponible en el siguiente enlace: www.publicaciones.ua.es/filespubli.pdf/15793311RD12141118.pdf
SOTO, Á. (1998). La transición a la democracia. Madrid: Alianza Editorial.
WINNER, R. Y DOMINICK J. (2000): Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Ed. Thomson Editores.
WINNER Roger !D. y DOMINICK Joseph R. (2000): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.
VILLALOBOS SALAS, C. (2010): “El articulismo de opinión como fuente para la investigación histórica: el ejemplo del franquismo”. En Espéculo: Revista de Estudios Literarios, nº 47, p. 29.
ZALBIDEA, Begoña (1996): La prensa del movimiento: 1936-1983. PhD Thesis, University of Basque Country (Spain).
ZUGASTI, R. (2005): "La legitimidad franquista de la Monarquía de Juan Carlos I: un ejercicio de amnesia periodística durante la transición española" en: Comunicación y Sociedad, vol. XVIII, n. 2, pp.141-168. Disponible en el siguiente enlace: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=87
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2018-10-01
Publicado 2015-06-06
- Resumen 138
- PDF 37