La representación de la mujer en las relaciones de sucesos
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2014.i02.01Palabras clave:
relaciones de sucesos, mujeres, representación, Nueva Historia CulturalResumen
El presente trabajo es un estudio de la representación de la mujer en relaciones de sucesos impresas en España entre los siglos XVI y XVIII. Principalmente, analizamos las estrategias discursivas que son empleadas por este tipo de textos para trasladar a los lectores una determinada imagen de la mujer. Abordamos la cuestión de la importancia de la oralidad en la transmisión de los pliegos de cordel, así como la disyuntiva entre la coacción ejercida por el autor y la libertad del lector.Descargas
Citas
AGULLÓ Y COBO, M. (1966): Relaciones de sucesos. I, Años 1477-1619, Madrid, CSIC.
ARROYO RODRÍGUEZ, L. A. (1999): “Las mercancías de un vendedor de pliegos de Cordel de la segunda mitad del siglo XVI”, en Bulletin Hispanique, nº101, 1, 1999, pp. 247-251.
ASENSIO RUBIO, M. (1988): “Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres en Ciudad Real (s. XVII-XVIII): aproximación a una realidad desconocida”, en Asensio Rubio, M. (et al.), I Congreso de Historia de Castilla La Mancha. Tomo VIII: Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna (2), Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 105-111.
BEGRAND, P. (2008): “Las figuras del renegado y del mártir, metáforas del infierno y del paraíso”, en Civil, P., Cremoux, F. y Sanz, J. (editores), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750), Actas del IV Coloquio Internacional sobre Relaciones de Sucesos (París, 23-25 de septiembre de2004), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 25-39.
BEJARANO PELLICER, C. (2010): “Medios de comunicación en la ciudad durante la Edad Moderna: la figura del pregonero”, en Castillo Gómez, A. y Amelang, J. (directores) y Serrano Sánchez, C. (editora), Opinión pública y espacio urbano en La Edad Moderna, Gijón, Trea, pp. 319-334.
BROWN, G. y YULE, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid, Visor Libros.
BURKE, P.(2005): ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós.
CARO BAROJA, J. (1990) [1969]: Ensayo sobre # la literatura de cordel, Madrid, Istmo.
CASTILLO GÓMEZ, A. (2005): “La corte de Cadmo. Apuntes para una historia social de la cultura escrita”, en Revista de Historiografía, nº3, II, 2/2005, pp. 18-27.
CHARTIER, R. (1993a): “De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social”, en Historia Social, nº17, 1993, pp. 97-103.
- (1993b): Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza.
- (1992): El mundo como representación, Barcelona, Gedisa.
DE LA PASCUA, Mª J. (2006): “Las relaciones familiares. Historias de amor y conflicto”, en Morant Deusa, I. (directora), Historia de las mujeres en España y en América Latina (II). El mundo moderno, Madrid, Cátedra, pp. 287-315.
DI PINTO, E. (2010): “Jácaras de sucesos: otra modalidad (El Caso en jácaras)”, en Díez Borque, J. Mª (director), Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Visor, pp. 217-241.
ESPEJO CALA, C. (2000): “La cultura del impreso: un nuevo espacio cultural para el desarrollo propagandístico de la Alta Edad Moderna”, en Espejo Cala, C. (coordinadora), Propaganda impresa y construcción del Estado moderno y contemporáneo, Sevilla, Alfar, pp. 9-26.
ETTINGHAUSEN, H. (2012): “Prensa amarilla y barroco español”, en Chartier, R. y Espejo, C. (editores), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y Propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons, pp. 127-157.
-(1993): “Sexo y violencia: noticias sensacionalistas en la prensa española del Siglo XVII”, en Edad de Oro, XII, 1993, pp. 95-107.
FRENK, M. (1984): “Ver, oír, leer…”, en Schwartz Lerner, L. y Lerner, I. (editoras): Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia, pp. 235-240.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Mª C. (1999): “¿Lecturas populares en tiempos de Cervantes?”, en Castillo Gómez, A. (compilador), Barcelona, Gedisa, pp. 345-362.
- (1988): “Romancero: ¿cantado? recitado leído?”, en Edad de Oro, VII, 1988, pp. 89-104.
- (1973): Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, Alianza.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Mª C. y MARTÍN ABAD, J. (directores) (1998): Catálogo de Pliegos sueltos poéticos de la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid, Universidad de Alcalá-Biblioteca Nacional.
GIL AMBRONA, A. (2008): Historia de la violencia contra las mujeres. Misoginia y conflicto matrimonial en España, Madrid, Cátedra.
GOMIS COLOMA, J. (2010): “Intermediarios entre el texto y su público: la cofradía de pobres ciegos oracioneros de Valencia”, en Castillo Gómez, A. y Amelang, J. (directores) y Serrano Sánchez, C. (editora), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón, Trea, pp. 301-317.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. A. (2012): “Cultura escrita y Nueva Historia Cultural: paradigmas y realidades”, en Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, nº2, 2012, pp. 5-27.
GONZALO GARCÍA, C. (2010): La biblioteca del relacionero: repertorios, catálogos y otras fuentes de información para la localización de las relaciones de sucesos (BIRESU), A coruña, SIELAE.
GRAZIA PROFETI, M. (1993): “Mujer y escritura en la España del Siglo de Oro”, en Zavala, I. M. (coordinadora): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II La# mujer en la literatura española: modos de representación desde la Edad Media hasta el siglo XVII, Barcelona, Anthropos, Madrid, Comunidad de Madrid, pp. 235-284.
LÓPEZ CORDÓN, Mª V. (1998): “Familia, sexo y género en la España moderna”, en Studia historica. Historia moderna, nº18, 1998, pp. 105-134.
LORENZO CARDOSO, P. L. (1989): “Los malos tratos a las mujeres en Castilla en el siglo XVII”, en Brocar: Cuadernos de investigación histórica, nº15, 1989, pp. 119-136.
MORANT DEUSA, I. (2006): “Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones”, en Morant Deusa, I. (directora), Historia de las mujeres en España y en América Latina (II). El mundo moderno, Madrid, Cátedra, pp. 27-61.
ORTEGA, M. (1989): “Algunas ideas vertidas sobre la mujer en el Consejo Supremo de Aragón durante el siglo XVII”, en Maquieira d’Angelo, V. (editora), Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, I, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 173-183.
PENA SUEIRO, N. (2001): "Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos", en Pliegos de Bibliofilia, nº13, 2001, pp. 43-66.
PETRUCCI, A. (1999): Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa.
- (2002): La ciencia de la escritura. Primera lección de Paleografía, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
PORRO HERRERA, Mª J. (1995): Mujer “sujeto”/mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro, Málaga, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
SÁNCHEZ-PÉREZ, M. (2008): "La poética de las relaciones de sucesos tremendistas en pliegos sueltos poéticos (siglo XVI): construcción y reelaboración”, en Etiópicas: revista de letras renacentistas, nº4, 2008, pp. 1-20. Disponible en Internet (8-3-2013): www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm.
SUÁREZ ROBAINA, J. R. (2003): El personaje mujer en el Romancero Tradicional (Imagen, amor y ubicación), Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
UGARTE, J. (2005): “Sobre la nueva historia cultural: entre el «giro cultural» y la ampliación del conocimiento histórico”, en Hernández Sandoica, E. y Langa, A. (editoras), Sobre la Historia actual. Entre política y cultura, Madrid, Abada, pp. 229-283.
VAN DIJK, T. A. (2001): “El discurso como interacción en la sociedad”, en Van Dijk, T. A. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, pp. 19-66.
VÁZQUEZ GESTAL, P. (2001): “Despegándose del texto. Los juegos de la “Nueva Historia Cultural”: Descripción, narración e interpretación”, en Memoria y Civilización, nº4, 2001, pp. 151-186.
VIGIL, M. (1986): La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI.
WALTHAUS, R. (1993): “Entre Diana y Venus: mujeres castas y mujeres fatales en el teatro de Juan de la Cueva y Cristóbal de Virués”, en Walthaus, R. (directora): La mujer en la literatura hispánica de la Edad Media y el Siglo de Oro, Ámsterdam, Rodopi, pp. 71-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2018-09-26
Publicado 2014-06-01
- Resumen 220
- PDF 79