La purga de Unión Radio Madrid: claves para estudiar las depuraciones en el sector de la radiodifusión al inicio de la dictadura franquista
DOI:
https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i21.02Palabras clave:
radio, depuraciones, franquismo, Unión Radio, SERResumen
La hegemonía de la que gozó Unión Radio dentro de la parcela de la radiodifusión desde su nacimiento, en 1925, hasta el golpe de Estado de julio de 1936 hace que todas las miradas en materia de depuración de este sector se dirijan hacia la que fue la primera empresa radiofónica española y, en concreto, al Consejo de Administración restablecido en ella por los sublevados al concluir la Guerra Civil. Solo unos meses después, este consejo, en coordinación con las autoridades del Nuevo Estado, activó un proceso que afectó a más de un centenar de empleados de una compañía que, desde el verano de 1940, se transformó en la Sociedad Española de Radiodifusión, la actual Cadena SER. A través del análisis de varios juicios sumarísimos practicados contra algunos de los trabajadores de su emisora de Madrid y del estudio de la legislación específica aplicada a este colectivo, este artículo expone el proceso de exclusión profesional que el franquismo efectuó sobre la cadena al inicio de la dictadura.
Descargas
Citas
AFUERA HEREDERO, Á. (2019): La sociedad Unión Radio: empresa, emisora y programación (1925-1939), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
ARÓSTEGUI, J. (2001): La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica.
BALSEBRE, A. (2001-2002): Historia de la Radio en España, vol. I y vol. II, Madrid, Cátedra.
BARRERA, C. (1995): Periodismo y franquismo, Barcelona, EINSA.
BORDES MUÑOZ, J. C. (2003): Correos en la España de Franco (1936-1975): depuración de funcionarios y reorganización de los servicios postales, Tesis doctoral, UNED.
CALVO IBÁÑEZ, M. (2018): “La radio de la Guerra Civil”, en CHOMÓN SERNA, J. M., y SANZ HERNANDO, C. (coords.): La prensa en Burgos durante la Guerra Civil, Madrid, Fragua, pp. 111-142.
CERDÁN, J., y FERNÁNDEZ COLORADO, L. (2007): Ricardo Urgoiti: los trabajos y los días, Madrid, Filmoteca Española.
CERVERA GIL, J. (1998): “La radio, una arma más de la Guerra Civil”, en Historia y comunicación social, Nº. 3, p. 272.
CHAVES NOGALES, M. (2001): A sangre y fuego, Madrid, Espasa Calpe.
CHOMÓN SERNA, J. M. (2022): “La depuración político social del propietario de Radio Castilla, emisora oficial de los franquistas”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, Nº. 19), pp. 159-173.
CHULIÁ, E. (2001): El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva.
CLARET MIRANDA, J. (2006): “Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Nº. 6, p. 11.
CUESTA BUSTILLO, J. (coord.) (2009): La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975), Madrid, Fundación Largo Caballero.
DE GUZMÁN, E. (1982): Historias de la prensa, Madrid, Penthalon Ediciones.
— (1976), “Periodistas depurados, condenados o fusilados al termino de nuestra guerra civil”, en Triunfo, Año XXXI, Nº 710, 4 de septiembre, pp. 26-28.
ESPLÁ RIZO, C. (2004): Mi vida hecha cenizas, Sevilla, Renacimiento.
FAUS BELAU, Á. (2007): La radio en España (1896-1977): una historia documental, Taurus, Barcelona.
FERNÁNDEZ SANDE, M. (2005): Los orígenes de la Radio en España (Vol. 2). La competencia entre Unión Radio y Radio Ibérica (1925-1937), Madrid, Editorial Fragua.
— (2001): El nacimiento de la empresa informativa radiofónica en España. Radio Ibérica 1924-1927, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
GÓMEZ BRAVO, G. (2017): Geografía humana de la represión franquista, Madrid, Cátedra.
LANGA NUÑO, C. (2009): Periodismo y represión. Los periodistas gaditanos y el Franquismo (1936-1945), Cádiz, Quorum.
MORA DE SAAVEDRA, A. (1998): Granada y sus periodistas. Historia de la Asociación de la Prensa (1912-1997), Granada, Ayuntamiento de Granada y Caja General de Ahorros de Granada.
NICOLÁS MARÍN, M. E.: “Los expedientes de depuración: una fuente para historiar la violencia política del franquismo”, en Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, Nº. 9, 1988, p. 106.
NÚÑEZ DIAZ-BALART, M. (1997): “Las depuraciones de periodistas en la inmediata posguerra, 1939-1945”, en NÚÑEZ DIAZ-BALART, M., MARTÍN DE LAS HERAS, A., y CAL MARTÍNEZ, R. (coords.), Libro homenaje a José Altabella, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, pp. 531-548.
— (1997): “El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra”, en Historia y Comunicación Social, Madrid, Nº. 2, pp. 205-210.
OTERO CARVAJAL, L. E. (coord.) (2007): La destrucción de la Ciencia en España. Depuración universitaria en el Franquismo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
PÉREZ-OLIVARES, A. (2020): Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948), València, Publicacions de la Universitat de València.
RIUS SANCHÍS, I. (2000): El periodista, entre la organización y la represión: 1899-1940: para una historia de la Asociación de la Prensa Valenciana, Valencia, Fundación Universitaria San Pablo C.E.U.
— (2002): “La Asociación de la Prensa Valenciana y el proceso depurador la psicosis de la sospecha (1939-1940)”, en GARCÍA GALINDO, J. A., GUTIÉRREZ LOZANO, J. F., y SÁNCHEZ ALARCÓN, M. I. (eds.): La comunicación social durante el franquismo, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, pp. 119-130.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, C. (2002): La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Madrid, Dykinson.
SALAS FRANCO, M. P.: “La depuración de periodistas el caso riojano, otro ejemplo más para el “ojo de la aguja””, en DELGADO IDARRETA, J.M. (coord.), Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959), Logroño, Universidad de La Rioja, 2006, pp. 141-216.
SÁNCHEZ ILLÁN, J. C. (2011): Diccionario biográfico del exilio español de 1939, los periodistas, México, Fondo de Cultura Económica.
SAN JOSÉ, D. (2015): De cárcel en cárcel (edición de RÍOS CARRATALÁ, J. A.), Sevilla, Renacimiento.
SÁNCHEZ CAMACHO, A. (2008): La represión de la prensa republicana madrileña en el primer franquismo (1939-1945), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
— (2007): “La depuración de prensa en el franquismo”, en Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, Nº. 9, pp. 76-84.
SÁNCHEZ RECIO, G. (2020): El estigma republicano de la magistratura. La depuración franquista de los jueces, Alicante, Publicacions Universitat d´Alacant.
SANZ-HERNANDO, C. y LIMA, H. (2021): “Mujeres corresponsales en el franquismo: los casos de Pilar Narvión y Conchita Guerrero”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, Nº. 16, 2021, pp. 111-132.
SEOANE, M. C., y SAIZ, M. D. (2007): Cuatro siglos de periodismo en España, Madrid, Alianza.
SINOVA, J. (2006): La censura de prensa durante el franquismo, Barcelona, Debolsillo.
TERRÓN MONTERO, J. (1981): La prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político, Madrid, CIS.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (1989): Historia de los medios de comunicación en España periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel.
TUSELL GÓMEZ, J. (coord.) (1993): El régimen de Franco, Madrid, UNED.
VV. AA. (1987): Periodismo y periodistas en la guerra civil, Madrid, Banco Exterior.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2023-10-17
Publicado 2023-12-21
- Resumen 232
- PDF 107