Cine español en la Argentina: La exportación del nacionalismo ruralista
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i15.03Palabras clave:
Cine, Franquismo, Peronismo, Drama rural, CronotopoResumen
El primer franquismo montó una política cinematográfica basada en la autarquía, es decir, en un control estricto del comercio exterior tanto por razones económicas como ideológicas. Había que controlar la balanza de pagos y el ideario de los gobiernos extranjeros. Es así como, tras la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se convierte en el principal socio del régimen. Sobre todo, porque la importación de cereales es vital para paliar el hambre. Es más, para solidificar esas relaciones, se estimula un intercambio cultural en el que el cine juega un relevante papel. En concreto, el objeto de estas páginas es estudiar el impacto comercial, artístico, moral y crítico del drama rural español exportado por España a la Argentina en el periodo de 1944 a 1947 y demostrar que este cine sirvió de difusión del ideario nacional ruralista entre los argentinos y, sobre todo, entre la colonia de emigrantes españoles, muchos de ellos procedentes del campo.Descargas
Citas
ALTHUSSER, L. (1989): «Ideología y aparatos ideológicos del estado», en La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, pp. 102-151
BAJTIN, M., (1989): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
BERGER, P. L. & Luckmann, T. (1986): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
BLANCO RODRÍGUEZ, J. A. (1998): «Sociedad y régimen en Castilla y León bajo el primer Franquismo», Historia Contemporánea, 17, pp. 359-385.
CCEBA (2011): Imágenes compartidas. Cine argentino - Cine español, Buenos Aires, CCEBA Apuntes.
COMAS, Á. (2002): IFI, Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas y su artífice, Ignacio F. Iquino, Barcelona, UAB.
CUEVAS, A. (1950): Anuario Cinematográfico Hispanoamericano (1950-1951), Madrid, Sindicato Nacional del Espectáculo.
DE PEREDA, J. M. (1897): Discurso leído ante la Real Academia Española, Madrid, RAE.
DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L. (1988): Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC.
DIEZ PUERTAS, E. (2017): El sueño de un cine hispano. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina (1931-1939), Madrid, Síntesis.
FIGALO, B. J. (1992): El protocolo Perón Franco: las relaciones hispano argentinas 1942-1952, Buenos Aires, Corregidor.
GARCÍA CARRIÓN, M. (2007): Sin cinematografía no hay nación. Drama e identidad nacional española en la obra de Florián Rey, Zaragoza, IFC.
GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. (2001): El doble juego de la hispanidad: España y la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, UNED.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (1988). «Apuntes para una historia de lo rural en el cine español», en El campo en el cine español, Madrid, Filmoteca Española, pp. 13-27.
HIGBEE, W. & HWEE LIM, S., (2010): «Concepts of transnational cinema: towards a critical transnationalism in film studies». Transnational Cinemas, 1 (1), pp. 7-21.
MANNING WHITE, D. & AVERSON, R. (1974): El arma del celuloide, Buenos Aires, Marymar.
MARTÍ GÓMEZ, J. (1995): La España del estraperlo (1936-1952), Barcelona, Planeta.
MÉNDEZ-LEITE, F. (1965): Historia del cine españo, Madrid, Rialp.
ORTUÑO MARTÍNEZ, B. (2010): El exilio y la emogración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956, Alicante, Universidad de Alicante.
REIN, R. (1995): La salvación de una dictadura: alianza Franco-Perón 1946-1955, Madrid, CSIC.
SCHWARZSTEIN, D. (2001): Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina, Barcelona, Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2020-11-10
Publicado 2021-01-07
- Resumen 227
- PDF 112