Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística 'en plan'. ¿Formación de un nuevo marcador?

Autores/as

  • María Méndez Orense Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.07

Palabras clave:

en plan, lenguaje juvenil, marcadores del discurso, inmediatez comunicativa

Resumen

En los últimos años, la construcción modal en plan + segmento lingüístico parece haber diversificado sus contextos de uso más habituales y caracterizadores dentro del predicado oracional para asumir diferentes funciones pragmático-discursivas en la construcción oral del discurso interaccional. Esto ha proporcionando sentidos neológicos asociados a dichos contextos, desconocidos o no documentados hasta épocas bien recientes.Así pues, este trabajo pretende hacer un recorrido por los valores que ha adquirido en plan desde sus inicios como expresión documentada principalmente en el habla juvenil y restringida al ámbito de la oralidad y la inmediatez comunicativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas:

Briz Gómez, Antonio (2001a): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

— (2001b): El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco Libros.

— (2003): “La interacción entre jóvenes. Español coloquial, argot y lenguaje juvenil”, en Lexicografía y Lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch, Madrid: Gredos.

Briz Gómez Antonio y Antonio Hidalgo (1998) [2008]): “Conectores pragmáticos y estructura de la conversación” en Mª A. Martín Zorraquino y E. Montolío (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco Libros, 121-142.

Calero Vaquera, María Luisa (2014): “El discurso del WhatsApp: entre el Messenger y el SMS”, Oralia, 17, 85-114.

Casado Velarde, Manuel (1993 [2011]): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco Libros.

Catalá Torres, Natalia (2002): “Consideraciones acerca de la pobreza expresiva de los jóvenes” en F. Rodríguez González (ed.), 123-136.

Cortés Rodríguez, Luis (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado, Málaga: Editorial Librería Ágora.

Fuentes Rodríguez, Catalina (1995 [2012]): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid: Arco Libros.

— (2000 [2015]): Lingüística pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco Libros-La Muralla.

(2003): “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”, RILCE, 19.1, 61-85.

— (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.

García Mouton, Pilar (1999): Cómo hablan las mujeres, Madrid: Arco Libros.

Herrero Moreno, Gemma (2002): “Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil”, en F. Rodríguez González (ed.), 67-96.

Jørgensen, Annette Myre y Martínez López, Juan A. (2007): “Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid”, Revista Virtual de Estudios da Linguagem – ReVEL, vol. 5, nº 9, [en línea] http://www.revel.inf.br/ [Última consulta: 30/09/2016].

Jørgensen, Annette Myre (2008): “COLA: un corpus oral de lenguaje adolescente”, Anejos a Oralia, 3.1.

Jørgensen, Annette Myre (2009): “En plan used as a hedge in Spanish teenage language”, en A. Stenström y A. Jørgensen (eds.), Youngspeak in a Multilingual Perspective, 95-115.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos. Traducción de Araceli López Serena.

López Serena, Araceli y Margarita Borreguero Zuloaga (2010): “Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita”, en O. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los marcadores del discurso, hoy, Madrid: Arco Libros, 325-405.

López Serena, Araceli (2011): “Más allá de los marcadores del discurso”, en J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar et al. (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 275-294.

Martín Zorraquino y José Portolés Lázaro (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, 4049-4213.

Pons Bordería, Salvador (2014): “El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea”, RILCE, 30.3, 985-1016.

Portolés Lázaro, José (1998 [2001]): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Rodríguez González, Félix (ed.) (2002): El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.

Romaine, Suzanne y Deborah Lange (1991): “The use of like as a marker of reported speech and thought: a case of grammaticalization in progress”, American Speech, Vol. 66, Nº 3, 227-279.

Stenström, Anna-Britta y Jørgensen, Annette Myre (2011): “La pragmática contrastiva basada en el análisis de corpus: perspectivas desde el lenguaje juvenil”, en L. Fant y A. M. Harvey (eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablante, Madrid: Iberoamericana / Vervuert.

Zimmermann, Klaus (2002): “La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes” en F. Rodríguez González (ed.), 138-163.

Fuentes consultadas:

Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed., Madrid: Espasa [en línea]: [Última consulta: 19/09/2016]

Banco de datos (CREA): Corpus de referencia del español actual [en línea] <http://corpus.rae.es/creanet.html> [Última consulta: 19/09/2016].

Banco de datos (CORDE): Corpus diacrónico del español [en línea] <http://corpus.rae.es/cordenet.html> [Última consulta: 19/09/2016].

Descargas

Publicado

2016-07-17

Cómo citar

Méndez Orense, M. (2016). Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística ’en plan’. ¿Formación de un nuevo marcador?. Philologia Hispalensis, 30(1), 123–144. https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.07

Número

Sección

Sección monográfica
Recibido 2016-10-25
Aceptado 2017-05-12
Publicado 2016-07-17