Cría y consumo de carne en Sevilla, a partir de indicadores fiscales (1476-1505)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/hid.2022.i49.8

Palabras clave:

carne, consumo, fiscalidad, ganadería

Resumen

RESUMEN: mediante la utilización de los arrendamientos de las alcabalas, y otras rentas municipales exigidas sobre el consumo de carne y su crianza, se analiza la demanda de este bien de primera necesidad en Sevilla. Se indican las variedades más vendidas y las ingestas medias per cápita, diferenciado por clases sociales. Y se explica la gran abundancia de este alimento en la ciudad, su relativo bajo precio y buena calidad, por su clima, extensos pastizales cercanos y la baja explotación agrícola de gran cantidad de tierras fronterizas con el reino de Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1632): Ordenanzas de Sevilla, [Ordenanças de Sevilla que por sv original... Recopilacion de las Ordenanças de la mvy noble y muy leal cibdad de Sevilla..., (edición facsímil de V. Pérez Escolano y F. Villanueva Sandino, Sevilla, 1975)], Sevilla.

Banegas López, Ramón A. (2012), Europa carnívora. Comprar y comer carne en el mundo urbano medieval, Gijón.

Bello León, Juan Manuel; Ortego Rico, Pablo (2019), Los agentes fiscales en la Andalucía atlántica a finales de la edad media: materiales de trabajo y propuesta de estudio, Murcia.

Bonachía Hernando, Juan Antonio (1992), “Abastecimiento urbano, mercado local y control municipal: la provisión y comercialización de la carne en Burgos (siglo XV)”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 5, pp. 85-162.

Carmona Ruiz, María Antonia (1994), “Notas sobre la ganadería de la Sierra de Huelva en el s. XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, pp. 63-82.

Carmona Ruiz, María Antonia (2001), “Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el Reino de Sevilla: Finales del XV-Principios del XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 28, pp. 31-89.

Carmona Ruiz, María Antonia (2009), “Ganadería y frontera: los aprovechamientos pastoriles en la frontera entre los reinos de Sevilla y Granada. Siglos XIII al XV”, En la España medieval, 32, pp. 249-272.

Carretero Zamora, Juan Manuel (2003), Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503, Madrid.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1984), Sevilla en la baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1991), “Los mercados de abasto en Sevilla: Permanencias y transformaciones (siglos XV y XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos, 18, pp. 57-70.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1997), “La incidencia de la fiscalidad real en la hacienda municipal de Sevilla”, en Sánchez, Manuel; Furió Antoni (eds.) Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, pp. 145-155.

Gonzá­lez Arce, José Damián (2006), “El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV)”, Historia. Instituciones. Documentos, 33, pp. 255-290.

Gonzá­lez Arce, José Damián (2016), “Composición y naturaleza de las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla”, Archivo Hispalense, 99, pp. 69-97.

Gonzá­lez Arce, José Damián (2017), El negocio fiscal en la Sevilla del siglo XV. El almojarifazgo mayor y las compañías de arrendatarios, Sevilla.

Gonzá­lez Arce, José Damián (2019), “El proceso de arrendamiento al por menor de las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos”, en Alloza Aparicio, A.; Fernández Izquierdo, F.; García Guerra, E. (eds.) A la sobra de la fiscalidad. Estudios sobre apropiación y gestión de rentas y patrimonios en Castilla, Siglos XV-XVII, Madrid, pp. 19-74.

Gonzá­lez Arce, José Damián (2020), Un patrimonio concejil ingente: el almojarifazgo de los pueblos de Sevilla (ss. XIII-XV), Murcia.

Gonzá­lez Arce, José Damián (en prensa 1), “Cultivo y consumo de alimentos en Sevilla, a partir de indicadores fiscales (1476-1513)”.

Gonzá­lez Arce, José Damián (en prensa 2), “La actividad industrial de la ciudad de Sevilla, a partir de indicadores fiscales (1476-1513)”.

Guerrero Navarrete, Yolanda (1991): “Aproximación cuantitativa y cualitativa a la dieta urbana en el siglo XV”, en Valdeón Baruque, Julio; Ladero Quesada, Miguel Ángel (eds.) Estudios de Historia Medieval en homenaje a Luis Suárez Fernández, Valladolid, pp. 245-265.

Hernández Íñigo, Pilar (2006), “Abastecimiento y comercialización de la carne en Córdoba a fines de la Edad Media”, Meridies: Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media, 8, pp. 73-120.

Lacueva Muñoz, Jaime J. (2016), Comerciantes de Sevilla. Regesto de documentos notariales del Fondo Enrique Otte, Valparaíso.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1989), “Los propios de Sevilla (1486-1502), en Ladero Quesada, Miguel Ángel Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, pp. 313-346.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009), La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504, Madrid.

Marín García, María Ángeles (1988), “las carnicerías y el abastecimiento de carne en Murcia (1450-1500)”, Miscelánea Medieval Murciana, 14, pp. 49-100.

Otte Sander, Enrique (2008), Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Sevilla.

Puñal Fernández, Tomás (2008), “El mercado de los alimentos en Madrid en la Edad Media”, en Arízaga Bolumburu, Beatriz; Solórzano Telechea, Jesús Ángel (coords.) Alimentar la ciudad en la Edad Media, pp. 173-212.

Triano Milán, José Manuel (2018), La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498), Sevilla.

Villalonga Serrano, José Luis (2016), “Haçer un muy buen pueblo”, Del campo de Matrera a Villamartín. Análisis de un proceso repoblador en la banda morisca del reino de Sevilla. 1256-1503, Sevilla.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

González Arce, J. D. (2022) «Cría y consumo de carne en Sevilla, a partir de indicadores fiscales (1476-1505)», Historia. Instituciones. Documentos, (49), pp. 201–229. doi: 10.12795/hid.2022.i49.8.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 259
  • pdf 668
  • HTML 2