Historia. Instituciones. Documentos https://revistascientificas.us.es/index.php/HID <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_hid.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Historia. Instituciones. Documentos </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una publicación <span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">académica multidisciplinar de carácter anual que, como el título de la colección indica, da cabida a trabajos científicos inéditos de historia referentes al período anterior a la disolución del Antiguo Régimen, preferentemente de Historia Medieval, de Historia del Derecho y de las Instituciones y de Ciencias y Técnicas Historiográficas.</span><br /></span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Tiene el Sello de calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (<a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/historia-instituciones-documentos" target="_blank" rel="noopener">FECYT</a>) desde 2016 y en 2024 obtuvo la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.<br /></span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Historia Medieval | Historia del Derecho y de las Instituciones | Ciencias y Técnicas Historiográficas</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>INDEXACIÓN:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;"><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100942897" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a> | <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100942897&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">SJR</a> | <a href="https://doaj.org/toc/2253-8291?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-7716%22%2C%222253-8291%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0210-7716&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">ESCI</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1631" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8295" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> | <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-7716" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> | <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481991" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a> | <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha1902" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a> | <a href="https://ores.su/es/journals/historia-instituciones-documentos/" target="_blank" rel="noopener">ORES</a> | <a href="https://essentials.ebsco.com/search?language=es&amp;query=Historia.+Instituciones.+Documentos" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a> | <a href="https://scholar.google.es/citations?user=2gIYrrkAAAAJ&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a> | <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=51170" target="_blank" rel="noopener">CIRC EC3metrics</a> | <a href="https://wos-journal.info/journalid/7819">Web of Science WOS</a> | <br /></span></p> <p> </p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong>”. Puede consultar desde aquí la <strong><a title="Licencia de Creative Commons versión informativa" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener noreferrer">versión informativa</a></strong> y el <strong><a title="Licencia de Creative Commons texto legal" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener noreferrer">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</p> hidsecretaria@us.es (Diego Belmonte Fernández) secpub5@us.es (Antonio Gómez Morilla) jue, 05 dic 2024 16:42:47 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Francisco Sánchez el Viejo, escribano público y hombre de negocios en la Dos Hermanas del siglo XVI https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27155 <p>Resumen: La figura de Francisco Sánchez el Viejo, escribano público, del concejo y de la Santa Hermandad de Dos Hermanas, se presenta como la más destacada en la nómina de escribanos de esa población del alfoz de Sevilla en el siglo XVI. Ninguno de los escribanos que se sucedieron a lo largo de esa centuria alcanzó la fortuna de Sánchez, amasada gracias a sus actividades comerciales, en especial la relacionada con el vino. A lo largo del presente trabajo intentaremos aproximarnos a su biografía.</p> Jesús Barbero Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27155 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Expediente de censura inquisitorial de 1724 al Manifiesto del intendente de Valencia https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27156 <p>RESUMEN: El presente estudio aborda la intervención de la Inquisición en la defensa de la Iglesia frente al regalismo borbónico durante el primer tercio del siglo XVIII. Se analiza esta cuestión a través de un expediente de censura que se tramita contra un manifiesto publicado por el intendente de Valencia en respuesta a las quejas expresadas por el cabildo eclesiástico de dicha ciudad a raíz de las reformas fiscales borbónicas que atentaban contra las inmunidades eclesiásticas.</p> Carmen Caballero Lozano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27156 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 La denominada escritura visigótica semicursiva: propuesta terminológica y metodológica aplicada al corpus documental del noroeste peninsular anterior al año 1200 https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27157 <p>RESUMEN: El empleo de una nomenclatura concreta para describir el tipo de escritura de una muestra gráfica es, indudablemente, útil tanto para fijar sus características como para facilitar la comunicación entre especialistas. Esto es, siempre y cuando su uso sea constante, la elección del término esté justificada y el concepto al que queda asociado esté bien definido, dejando poco margen a criterios subjetivos. Asignar un contexto socio-cultural absoluto a dicho tipo tiene el efecto contrario, limitando la variabilidad propia de cada escriba y dificultando tanto su estudio como su contextualización. Esta doble problemática queda patente para el caso de la denominada “visigótica semicursiva”, escritura descrita con un término que debería emplearse exclusivamente para referirse a la velocidad de trazo cuando, en este caso, se emplea para aludir a sus características morfológicas, y que ha venido a asociarse a un contexto sociocultural de producción pobre; a escribas con una formación gráfica muy limitada vinculada a un grado de perfección de la escritura rudimentario. En este trabajo nos proponemos revisar qué se esconde tras los ejemplos clasificados bajo esa nomenclatura, argumentando la necesidad de un cambio en la terminología al uso basado en criterios más objetivos.</p> Ainoa Castro Correa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27157 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 L’eredità del ramo di Lorenzo Orsini di Monterotondo alla fine del XVI secolo https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27171 <p>RESUMEN: Los Orsini de Monterotondo, divididos desde el siglo XV en las dos ramas de Giacomo y Lorenzo, a fines del siglo XVI enfrentaron eventos complejos para la atribución de antiguos derechos feudales. Últimos de la rama de Lorenzo fueron los herederos de Giordano, el cual, en primeras nupcias, se casó con Emilia Cesi, de quien tuvo a Ludovico y Valerio, el segundo matrimonio con Lucrezia dell’Anguillara, hija de Maddalena Strozzi, le dio Raimondo y Pulcheria. Resultó inevitable solucionar la coincidencia de pretensiones sobre los derechos sucesorios y encontrar acuerdos. No faltaron implicaciones trágicas y muertes prematuras que llevaron al final de esa rama con Valerio. En esos acontecimientos se puede leer el sufrimiento de un mundo en crisis y en rápido cambio, que llegaba a una nueva definición de equilibrio de poder.</p> Riccardo Di Giovannandrea Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27171 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Nuevos datos sobre Pierre Raymond de la Barrière, obispo casi desconocido de León (1360-1361) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27172 <p>RESUMEN: El siglo XIV fue una centuria muy convulsa para la corona de Castilla, especialmente durante el reinado de Pedro I. La Iglesia no quedó al margen de estos problemas, especialmente en un momento en el que el centralismo aviñonense y los prelados locales chocaban con la política religiosa del rey. En este contexto, presentamos un estudio sobre el francés Pierre Raymond de la Barrière, obispo de León entre 1360 y 1361, analizando su figura y obra, así como las fuentes documentales que nos permiten conocer las acciones que llevó a cabo durante su dilatada carrera eclesiástica.</p> Javier Domingo Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27172 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 El Curioso Andaluz de 1804 y el gaditano Juan Antonio Enríquez Lozano (1733-1809) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27173 <p>RESUMEN: Bajo el pseudónimo de Curioso Andaluz se publicó en Madrid, por mayo de 1804, un <em>Catálogo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600</em>, que contiene más de 451 volúmenes, papeles y documentos varios que habrían de venderse por mediación del librero Claros. La identidad de su propietario anónimo ha sido un misterio hasta ahora. En este trabajo, presento al marino gaditano Juan Antonio Enríquez Lozano (1733-1809) como el posesor y vendedor de estos manuscritos y de otras colecciones suyas a beneficio de los huérfanos de la Marina en Cádiz.</p> Francisco Javier Durán Barceló Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27173 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Un epitaphium sepulcrale del siglo XIV conservado en el Museo Arqueológico de Murcia: estudio paleográfico, contextualización e identificación https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27177 <p>RESUMEN: Este trabajo aborda el estudio integral de tres fragmentos epigráficos conservados en el Museo Arqueológico de Murcia y que, erróneamente, habían sido identificados como parte de dos monumentos funerarios diferentes. A partir del estudio exhaustivo de los fragmentos, siguiendo una metodología propiamente epigráfica, hemos podido identificarlos como parte de un único monumento funerario. Adicionalmente, ofrecemos una contextualización de la inscripción en la precaria producción epigráfica de Murcia en el periodo medieval y desarrollamos un estudio completo de la pieza.</p> Rodrigo José Fernández Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27177 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 “Por el avmento de la dicha çeda… y por el aprobechamiento que a su magestad se le sigue”: las moriscas del reino de Granada que escaparon a la expulsión de 1584. Hiladoras y menores en administración y depósito en Guadix https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27178 <p>RESUMEN: Este artículo analiza, a través de documentación notarial inédita, el caso de las moriscas que lograron eludir su expulsión del reino de Granada en 1584, al quedar como hiladoras o menores de edad en administración. El análisis se lleva a cabo a través del ejemplo de la ciudad de Guadix. La principal conclusión del estudio es que este caso ejemplifica una de las causas del llamado problema morisco: la contradicción entre las medidas de integración-aculturación impuestas a los moriscos y los intereses económicos de las élites castellanas y fiscales de la Corona.</p> Carlos Javier Garrido García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27178 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Cautivos cristianos en Vélez-Málaga en época de los Reyes Católicos https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27184 <p>RESUMEN: A falta de protocolos notariales, el presente artículo aborda el cautiverio en Vélez-Málaga a partir de los Libros del Repartimiento. Se trata de una información muy útil para el estudio del fenómeno, evidenciando su evolución en tres fases decisivas: los últimos años de dominio musulmán, el final de la Guerra de Granada y el comienzo de la <em>frontera de allende</em>. Los datos recabados, inéditos, se encuadran en la dinámica observada para el resto de la costa del reino de Granada en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.</p> Raúl González Arévalo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27184 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 El documento notarial en Córdoba en el siglo XIII https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27186 <p>RESUMEN: En lo documental el siglo XIII fue un momento de renovación en gran medida impulsada por Alfonso X. Ciertamente, las innovaciones no se dieron al mismo ritmo en todos los territorios de la corona castellana. Córdoba figura entre los espacios más innovadores, por eso, es interesante analizar cómo se incorporaron los cambios, pues se observa que la composición del documento notarial de finales de siglo varió considerablemente respecto de los más antiguos. </p> Carmen Guerrero Congregado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27186 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Gobernanza y medio ambiente en la bahía de Cádiz a finales de la Edad Media: las Ordenanzas de Lastre https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27212 <p>RESUMEN: En este trabajo se reflexiona en torno al paradigma ambientalista y sus posibilidades de aplicación a la hora de analizar los cambios acaecidos en clave regional y global en el tránsito del siglo XV al XVI. Se presenta un caso de estudio, las Ordenanzas de Lastre del año 1540, que sirve para estudiar la gobernanza de las ciudades de Cádiz y El Puerto de Santa María. El crecimiento económico y demográfico de los núcleos del litoral durante el siglo XV constituye la base desde la que se parte para analizar las soluciones adoptadas desde el poder y los conflictos surgidos entre los agentes involucrados ante el impacto antrópico en la bahía gaditana. Un entorno, especialmente sensible, que se vio cada vez más afectado por el incremento marítimo y comercial como los propios contemporáneos supieron poner de relieve y denunciar.</p> Emilio Martín Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27212 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Molinos harineros en el reino de Aragón (siglos XIV-XVI) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27214 <p>RESUMEN: Los estudios de caso significativos sobre la explotación de recursos naturales y la organización de actividades productivas en los espacios interiores de la Corona de Aragón en los siglos XIV-XVI constituyen un reto de investigación prioritario en los últimos años. Por esa razón, este artículo plantea un estado de la cuestión con algunos documentos inéditos sobre las instalaciones industriales más importantes que hubo en época medieval: los molinos harineros. El análisis llevado a cabo se concentra en el territorio específico del antiguo reino de Aragón y aborda cuestiones como el número de molinos que había, su localización, la tipología que tenían, cómo era la organización del trabajo en su ámbito, qué ordenanzas municipales se aprobaron al respecto, las formas de gestión o los ritmos de producción. El objetivo es seleccionar cuáles son los ejemplos mejor documentados para profundizar en ellos en perspectiva comparada con otros estudios similares.</p> Germán Navarro Espinach Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27214 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 La peste de 1568 en Sevilla: una epidemia a través de la correspondencia comercial https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27216 <p>RESUMEN: Los estudios sobre las enfermedades y epidemias urbanas del Antiguo Régimen han bebido principalmente de fuentes oficiales, anales y crónicas de ciudades o de la literatura médica de los profesionales que tuvieron que combatirlas. Sin embargo, en muy raras ocasiones se ha prestado atención a los testimonios contenidos en la correspondencia, sobre todo a aquella de carácter mercantil y comercial.<br>Este trabajo pretende reconstruir el brote pestífero de 1568 en Sevilla a través de la correspondencia enviada al mercader Simón Ruiz Embito, estante en Medina del Campo, por sus agentes comerciales en aquella ciudad. La información contenida en estas cartas, ciertamente original y, en ocasiones, alejada de las versiones y fuentes oficiales, hacen de la correspondencia una fuente de primer orden para estudiar aspectos particulares de la historia social.</p> Efrén de la Peña Barroso Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27216 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Heinecio en México: circulación y censura de los Elementa philosophiae rationalis et moralis (1728) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27218 <p>RESUMEN: Juan Teófilo Heinecio (1681-1741) fue un autor de referencia en el mundo hispano de los siglos XVIII y XIX y sus obras, pese a su condición de protestante, gozaron de una gran difusión en este contexto. En consecuencia, en 1773, el Tribunal de la Inquisición de México inicia un expediente de censura sobre las mismas tras una serie de denuncias previas. Este trabajo se propone analizar la propuesta de censura doctrinal a su obra de filosofía moral; los <em>Elementa philosophiae rationalis et moralis</em> (1728), así como su circulación, especialmente las ediciones posteriores a este episodio inquisitorial. Ello permitirá, también, reconstruir el papel que tuvo la filosofía moral durante este periodo, además de ilustrar los mecanismos de funcionamiento de la censura.</p> Paula Robert Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27218 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 La alimentación en La Isabela, ciudad fundada por Cristóbal Colón (1494-1498) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27219 <p>RESUMEN: La primera comunidad hispana en las Antillas, establecida en la nueva ciudad de La Isabela, se enfrentó a al reto de sobrevivir y, al mismo tiempo, a un primer encuentro entre las gastronomías hispana y americana. Pese a su corta existencia, representa una etapa decisiva y necesaria para el devenir de la colonia. Las dificultades inherentes a la conquista, con el consiguiente choque cultural y biológico y sus dramáticas consecuencias para los nativos, no impidieron una transformación de aquellas sociedades desde la perspectiva alimentaria, realidad que se puede observar a través de lo sucedido en aquella población.</p> Antonio Sánchez de Mora Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27219 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Vestigio de una vocación secular: la armería de los duques de Arcos (siglos XVI-XVII) https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27221 <p>RESUMEN: Durante la Edad Moderna, la identidad de la Casa ducal de Arcos se fundó principalmente sobre un pasado de gloria y hazañas militares, haciendo de la destreza guerrera una cualidad congénita del linaje. El presente artículo estudia la proyección de esta vocación caballeresca a través de uno de los modos de representación simbólica más interesantes de la nobleza, el realizado mediante las armas, del que participaron los duques al reunir una variada armería en su palacio de Marchena. Arneses, alfanjes, pistolas o catanas componían un conjunto al que solo nos podemos acercar de manera parcial durante los siglos XVI y XVII, pero que, sin duda alguna, constituyó un elemento de interés para los titulares. Junto a otros espacios destacados del palacio ducal, formó parte indisoluble de su imagen y carácter.</p> Juan Francisco Torres Cubero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/27221 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000