Neurolinguistic programming for the improvement of writing processes

Analysis of results focused on arbitrary spelling and visual memory

Authors

  • Alberto Martínez Martínez Colegio Público CRA Sierra de Mojantes
  • José María Álvarez Martínez-Iglesias Universidad de Murcia
  • Jesús Molina Saorín Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.12795/cauce.v46i1.24438

Abstract

Difficulties related to writing, and specifically those related to spelling, are part of everyday school reality. The social importance given nowadays to writing correctly in the formal sphere makes us reconsider the way in which this issue is dealt with at the primary education stage. The traditional methods of teaching spelling do not seem to be giving good results to those pupils who do not manage to write correctly and according to the norm. For this reason, this paper concentrates the results of the theoretical analysis process carried out through the specialised literature, and as a consequence of which an empirical proposal has been designed and developed to verify an improvement derived from a process of innovation that proposes a method that reinforces the pupil's visual memory and links it to spelling, The processes involved in the writing of arbitrary spelling words and, therefore, of spelling in general, have been significantly improved, favouring the visual —and quality— memory of the words when they are written.

Downloads

Author Biography

Jesús Molina Saorín, Universidad de Murcia

Ejerce su actividad profesional como Profesor Titular de Universidad e
investigador en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la
Facultad de Educación (Universidad de Murcia), y como Profesor Asociado en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Formado en Pedagogía (con
premio extraordinario de licenciatura) y también en Educación Física, finalizó su
primer doctorado europeo en la Universidad de Murcia, con estancias de
investigación en la Universidade do Porto (Portugal) y Universität zu Köln
(Alemania) gracias a las cuales alcanzó la mención de Doctor Europeo en
Pedagogía (con la máxima calificación y tesis publicada). Titulado en Portugués
(por la Universidade de Lisboa), finalizó un segundo doctorado en Ciencias del
Deporte cursado íntegramente en la Universidade do Porto (Portugal), alcanzando
nuevamente la mención de Doctor Europeo en Ciencias del Deporte (con la
máxima calificación) por aquella universidad. Ha recibido el premio de finalista como mejor docente de universidad de
España en los prestigiosos Premios Abanca (2021), al tiempo que ha alcanzado la máxima calificación (de excelente) en el
programa de evaluación de la actividad docente de la Universidad de Murcia (DocentiUM). Es el investigador principal del
equipo de investigación DIDE (Diversidad Funcional y Derechos Humanos), y miembro del grupo de investigación História,
Política e Gestão da Escola Básica y también del grupo OTIUM (Esporte, Saúde e Qualidade de Vida), ambos pertenecientes
a la universidad UNISINOS (Brasil).
Es promotor de varios convenios con diferentes universidades de Brasil y Portugal, en las que también es profesor
visitante y tutor de intercambios académicos (Universidade do Porto, Instituto Politécnico de Viseu, Universidade do Rio dos
Sinos); revisor de artículos de educación física (para revistas españolas y portuguesas), es el Director de la Sede Permanente
de la Universidad de Murcia (en Abarán), y también el Secretario del Centro de Estudios sobre Diversidad Funcional (CEDIF)
de la Universidad de Murcia; traductor e intérprete de portugués para los grupos de investigación de la Policía Nacional, ha
formado parte de la Comisión de Ética de Investigación y también de la Comisión de Investigación de la Universidad de
Murcia (periodo en el que fungió como vicedecano de investigación), siendo el promotor del modelo ÍNDICE (que persigue
cambiar la estructura y visión del sistema educativo).
Con cerca de cinco años de estancias en el extranjero, y más de veinte años de experiencia docente, es autor de
publicaciones científicas indexadas en revistas de impacto internacional, habiendo publicado numerosos manuales
centrados alrededor de la didáctica, la integración curricular, el movimiento y actividad física, junto con la percepción social,
los derechos humanos, las situaciones de discapacidad y la diversidad funcional, temáticas que constituyen su fuente de
estudio a la hora de dirigir tesis y trabajos de investigación.
Considera esencial la formación y el aprendizaje permanente, motivo por el cual ha permanecido durante varias
décadas concatenando unos estudios superiores con otros de forma ininterrumpida. Entre su producción científica, cabría
destacar más de 130 publicaciones a considerar entre libros publicados y capítulos de libro, en los cuales se puede apreciar
una importante participación en la autoría y coordinación de libros (publicados a nivel nacional e internacional) en los que
han colaborado expertos en el campo de la didáctica, la educación inclusiva y las tecnologías educativas. Ha atesorado cerca
de un centenar de aportaciones repartidas entre conferencias internacionales, ponencias invitadas, palestras, seminarios y
comunicaciones, presentadas tanto a congresos nacionales como internacionales sobre temáticas inherentes a su área
docente e investigadora, y tanto dentro como fuera del país (destacando los realizados en Brasil, Portugal, Alemania, México
o Reino Unido –principalmente–). También pueden resaltarse varios manuales publicados centrados alrededor de la
didáctica, la preparación de oposiciones a magisterio, la integración curricular, el movimiento y actividad física, junto con la
percepción social, los derechos humanos y la diversidad funcional. Últimos libros publicados:
• La discapacidad empieza en tu mirada (2017) –con prólogo a cargo del artista Bertín Osborne–.
• El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela (2021).

Published

2024-12-19 — Updated on 2024-12-20

How to Cite

Martínez Martínez, A. ., Álvarez Martínez-Iglesias, J. M., & Molina Saorín, J. (2024). Neurolinguistic programming for the improvement of writing processes: Analysis of results focused on arbitrary spelling and visual memory. CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación Y Sus Didácticas, 46(1), 121–144. https://doi.org/10.12795/cauce.v46i1.24438
Received 2023-09-21
Accepted 2024-03-01
Published 2024-12-20
Views
  • Abstract 191
  • Cauce 46 Martínez Martínez et al. (Español (España)) 64