PARAJES DE DESOLACIÓN EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA IMAGINACIÓN POSAPOCALÍPTICA EN EL IMPOSTOR DE ANTONIO MALPICA Y SUBTE DE RAFAEL PINEDO.

Autores/as

  • Rosa María Díez Cobo Universidad Isabel I (Burgos)

Palabras clave:

Distopía. Narrativa apocalíptica. Narrativa posapocalíptica. Literatura hispanoamericana. Posmodernismo. Topografías de la desolación. Antonio Malpica. Rafael Pinedo. El impostor. Subte.

Resumen

Si las narraciones prospectivas de tendencia distópica en lengua española se han incrementado paulatinamente en las últimas décadas, las relacionadas con el fin de los tiempos, es decir, las de carácter apocalíptico o posapocalíptico, también han evidenciado un auge sin precedentes. En concreto, en el marco de la literatura latinoamericana en castellano, la coalición de una serie de factores históricos, culturales, sociales y políticos ha favorecido la aparición de narrativas paradigmáticas, modélicas dentro de estos sub/géneros. En este trabajo, nos concentraremos en dos especialmente representativas, aunque postergadas por la crítica, El impostor (2001) del escritor mexicano Antonio Malpica (2001) y Subte (2012) del argentino Rafael Pinedo. Específicamente, considerando las peculiaridades del cronotopo distópico, nos ocuparemos de la caracterización del espacio y su centralidad dentro del enigma que encierra todo planteamiento posapocaliptico, un paradójico “después del fin”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Díez Cobo, Universidad Isabel I (Burgos)

Doctora en Filología Inglesa (2005) y Licenciada en Filología Hispánica (2006) por la Universidad de León, Rosa María Díez Cobo recibió en 2001 la Beca de Postgrado para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) del MECD y, posteriormente, desarrolló dos años (2008-2010) de investigación posdoctoral en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y en la Universidad de California-Riverside (EEUU). Se ha especializado en el estudio comparado de la novela posmodernista latinoamericana y norteamericana y de la tradición de lo insólito en ambas áreas culturales. En la actualidad, es profesora adjunta en la Universidad Isabel I (Burgos) y Colaboradora Honorífica en la Universidad de León. Dirige el grupo de investigación “Lenguas y Literaturas en Entornos Digitales (L_IT)” en la Universidad Isabel I y es miembro del “Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (GEIG)”, perteneciente a la Universidad de León. Es autora del libro Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas (2006) y de buen número de artículos críticos y de capítulos en volúmenes colectivos.

Citas

BANCO MUNDIAL (2018). “Población rural (% de la población total)”, Accesible en la dirección <https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS> (Acceso: 29/07/2018).

BAUDRILLARD, J. (1981). “Two Essays [“Simulacra and Science Fiction” y “Ballard’s Crash”]”, Science Fiction Studies, 18(55), 309-320.

BECERRA, E. (2016). “De la abundancia a la escasez: distopías latinoamericanas del siglo XXI”, Cuadernos de literatura, XX(40), Julio-Diciembre, 262-275.

BERGER, J. (1999). After the End. Representations of Post-Apocalypse. Minneapolis: University of Minnesota Press.

DELAFOSSE, É. (2015). “Variaciones posapocalípticas en la trilogía de Rafael Pinedo: Plop, Frío, Subte”, en Inés Ordiz Alonso-Collada y Rosa María Díez Cobo (eds.), La (ir)realidad imaginada: Aproximaciones a lo insólito en la ficción hispanoamericana. León: Universidad de León, 125-133.

DÍEZ, J. y MORENO, A. (eds.) (2014). Historia y antología de la ciencia ficción española. Madrid: Cátedra.

DOMINGO, A. (2008). Descenso literario a los infiernos demográficos. Barcelona: Anagrama.

FABRY, G. y LOGIE, I. (2010). “Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea (s. XX-XXI). Una introducción”, en Geneviève Fabry, Ilse Logie y Pablo Decock (eds.), Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Berna: Peter Lang.

FRIERA, S. (2006). “Rafael Pinedo. Argentina ayuda mucho al pesimismo”, Página/12, 17 de enero, Accesible en la dirección <https://tinyurl.com/yab4ldz6> (Acceso: 24/07/2018).

HONORES, E. (2017). Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980). Lima: Polisemia.

JAMESON, F. (2005). Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Londres: Verso.

KURLAT ARES, S. (2017). “Entre la utopía y la distopía: política e ideología en el discurso crítico de la ciencia ficción”, Revista Iberoamericana, LXXXIII(259-260), Abril-Septiembre, 401-417.

LÓPEZ-PELLISA, T. (ed.) (2018). Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

MALMGREN, C.D. (1991). Worlds Apart: Narratology of Science Fiction. Bloomington: Indiana University Press.

MALPICA, A. (2001). El impostor. México D.F.: La mosca muerta.

McHALE, B. (1987). Posmodernist Fiction. Londres: Routledge.

MONSIVÁIS, C. (2009). Apocalipstick. México D.F.: Penguin.

MORENO, A. (2013). Teoría de la literatura de Ciencia Ficción. Poética y Retórica de la Prospectivo. Madrid: Sportula.

MUZZIOLI, F. (2007). Scritture delle catástrofe. Milán: Meltemi.

OEYEN, A. (2014). “Hacia una (est)ética del posapocalipsis en la narrativa argentina posdictatorial”, Revista Iberoamericana, LXXX(247), Abril-Junio, 631-651.

ORDIZ, J. (2014). “Pesadillas del futuro. Distopías urbanas en la narrativa mexicana contemporánea”, Bulletin of Spanish Studies, 91(7), 1043-1057.

ORTEGA, J. (1992). El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila.

PARKINSON ZAMORA, L. (1989). Narrar el apocalipsis: La visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.

PINEDO, R. (2011a). Plop. Madrid: Salto de Página, 2002.

PINEDO, R. (2011b). Frío. Madrid: Salto de Página.

PINEDO, R. (2012). Subte. Madrid: Salto de Página.

POZUELO YVANCOS, J.M. (2016). “Formas de la distopía: Isaac Rosa, Lara Moreno y Andrés Ibáñez, Ínsula, 855-836, Julio-Agosto, 8-11.

REATI, F. (2006). Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos.

RETAMAL. C. (2016). “Distopía y nihilismo. De la utopía como tiempo de la esperanza a la distopía como tiempo del fin”, XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, Accesible en la dirección <http://www.ub.edu/geocrit/xiv_christianretamal.pdf > (Acceso: 24/07/2018).

RUIZ GARZÓN, R. (ed.) (2014). Mañana todavía. Doce distopías para el siglo XXI. Barcelona: Fantascy.

SALDÍAS ROSSEL, G. (2015). En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965 – 1975). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona (Tesis doctoral).

SALVIONI, A. (2013, Julio). “Lo Peor ya ocurrió. Categorías del Postapocalipsis hispanoamericano: Alejandro Morales y Marcelo Cohen”, Altre Modernitá de la Università degli Studi di Milano, Accesible en la dirección <https://bit.ly/2JPlMBi> (Acceso: 24/07/2018). DOI: https://doi.org/10.13130/2035-7680/3095.

STEIMBERG, A. (2012). “El futuro obturado: el cronotopo aislado en la ciencia ficción argentina pos-2001”, Revista Iberoamericana, LXXVIII(238-239), Enero-Junio, 127-146.

SUVIN, D. (1979). Metamorphoses of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. Berna: Peter Lang.

TREXLER, A. (2015). Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. Charlottesville: University of Virginia Press.

ZIMMER, Z. (2013). Barbarism in the Muck of the Present: Dystopia and the Postapocalyptic from Pinedo to Sarmiento, Latin American Research Review, 48(2), 131-147.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Díez Cobo, R. M. (2019). PARAJES DE DESOLACIÓN EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: LA IMAGINACIÓN POSAPOCALÍPTICA EN EL IMPOSTOR DE ANTONIO MALPICA Y SUBTE DE RAFAEL PINEDO. CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación Y Sus Didácticas, (41). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/7109
Recibido 2018-12-03
Aceptado 2019-07-17
Publicado 2019-12-02
Visualizaciones
  • Resumen 501
  • Díez_Cobo 261