Mujeres e infoentretenimiento. El papel de las conductoras de programas en los infoshows españoles según sus audiencias
Palavras-chave:
audiencias, mujeres, presentadoras, televisión, España, humor, infoentretenimiento, infoshowsResumo
El panorama televisivo español actual muestra una gran variedad de formatos. De todos, los infoshows han evolucionado en las últimas décadas para ofrecer informaciones mediante recursos inapropiadas para los noticiarios convencionales, tales como el humor y la sátira. Sirviéndonos de grupos de discusión con espectadores de tres programas de interés, El Intermedio, El Hormiguero y Zapeando, divididos en dos generaciones, de 18 a 35 años y de 35 a 60, entrevistadas conjuntamente y por generación contando así con tres grupos en total, pretendimos esclarecer si el papel de las mujeres en estas fórmulas cómicas suponen un cambio significativo para las audiencias en lo que las atañe como comunicadoras, hasta el punto de verlas como modelos de referencia para su género o si, por el contrario, suponen un detrimento y una degradación de las mismas en cuanto a que tienden a ser coopresentadoras o a asumir papeles burlescos.
Downloads
Referências
Artero Muñoz, J. P. & Herrero Subias, M. & Sánchez-Tabernero, A. (2010). La calidad de la oferta televisiva en el mercado español: las percepciones del público. Zer, 28; 49-63.
Baudrillard, J. (1974). La sociedad del consumo: sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés.
Berger, P.L. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Capilla, M. (2015). Los nuevos ‘gabilondos’: Los periodistas que crean opinión y marcan tendencia electoral. El siglo de Europa, 1103; 31-38.
Debord, G. (1967). La société du spectacle, en Redondo García, M. Campos-Domínguez, E. (2014). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i dÀnàlisi, 32; 73-89.
Díaz-Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
García Hípola, G. (2017). La Audiencia Creativa. La interacción a través del infoentretenimiento. Más Poder Local, 32; 24-25.
García-Estévez, N. (2012). La mujer presentadora en la programación diaria de televisión: La1 de TVE, Antena 3 y Telecinco, I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012.Facultad de Comunicación.Universidad de Sevilla. / coord. por Juan Carlos Suárez Villegas, Irene Liberia Vayá, Belén Zurbano-Berenguer; 603-617.
Gilovich, T. (1993). How We Know What Isn´t So. New York: The Free Press.
Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos., Quito-Ecuador: Ediciones ciespal.
Gordillo, I.; Guarinos, V. & otros (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 9; 93-106.
Guerrero E., Etayo, C. (2015). Percepción de calidad de los programas de entretenimiento televisivos en España: influencia de los valores de producción. El profesional de la información, 4, 3; 256-264.
Kapuscinski, R. (2005). Los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar. México: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FCE, Asociación de la Prensa de Cádiz, Asociación de la Prensa de Madrid.
Krüger, U. M. (1988). Infos-Infotainment-Entertainment. Media Perspektiven, 10; 637-664.
Luzón, V., Ferrer, I. (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madeleine McCann. Trípodos, 22.
March, J. C., & Prieto, M. Á. (2006). Análisis de la televisión en la «Generación TV». Madrid: Red Comunicar.
Marín Lladó, C. (2012). La pérdida de objetividad en las noticias de los programas de infoentretenimiento en televisión. Comunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 4; 81-98.
Ortells Badenes, S. (2012). Información televisiva y redes sociales: nuevas vías para la distribución de contenidos audiovisuales, en León, B. (2012). La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social.
Ortells Badenes, S. (2015). Los nuevos actores de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoentretenimiento. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 1; 491-508.
Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25, 3; 376-383.
Romero-Rodríguez, L. M. & De Casas Moreno, P. & Torres Toukoumidis, A. (2015). Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE. Alteridad, 10 (1); 31-43.
Rosique Cedillo, G. (2013). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y comunicación social, 18, 3; 213-224.
Salgado Losada, A. (2010). Actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional. Trípodos, 27; 59-73.
Sartori, G. (1998). Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Madrid: Taurus.
Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión: los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación, 77.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Soler, T. (2013). Una pareja de hecho, en Redondo García, M. & Campos-Domínguez, E. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i dÀnàlisi, 32; 73-89.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
- Resumo 458
- PDF (Español (España)) 278