Coda: críticas no tan veladas

Auteurs-es

  • Mimunt Hamido Yahia

DOI :

https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i41.25

Mots-clés :

Feminismo, Feminismo islámico, Asociacionismo, Religión y Sociedad

Résumé

Es un error buscar en la religión la justificación para la igualdad entre mujeres y hombres. Estos intentos ya se dieron en los años 70 en Argelia, Marruecos y Túnez. Los tres países árabes donde el pensamiento reformista tuvo más representantes y mayor impacto. Numerosas asociaciones feministas reclamaron el derecho de las mujeres al acceso a la esfera pública y exigieron la derogación de las leyes más discriminatorias, como el repudio o la poligamia. Para dotarse de mayor legitimidad en países que mantenían el islam como religión del Estado, el feminismo laico dejó de lado su universalismo y buscó aliarse con la religión, intentando encontrar elementos feministas en el Corán, tal y como explica la abogada argelina Wassyla Tamzali. Sin dejar de poner el foco sobre el trabajo y la condición de las mujeres para mostrar la desigualdad existente, aseguraba que los ideales de igualdad eran plenamente compatibles con las Escrituras sagradas.

Téléchargements

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Vistas del PDF
201
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202626
|

Téléchargements

Publié-e

2019-11-04

Comment citer

Hamido Yahia, M. (2019). Coda: críticas no tan veladas. Araucaria, 21(41). https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i41.25

Numéro

Rubrique

Monográfico II
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Résumé 400
  • PDF (Español (España)) 201