Aportaciones latinoamericanas al pensamiento económico: dependencia, extractivismo y buen vivir

Latin American contributions to Economic Thought: Dependence, Extractivism and Good Living

Auteurs-es

  • DANIEL COQ HUELVA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DOI :

https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i57.18

Mots-clés :

Pensamiento económico, heterodoxia económica, teoría de la dependencia, extractivismo, Buen Vivir, América Latina

Résumé

En las siguientes líneas van a repasarse algunas aportaciones al pensamiento económico, distintivamente latinoamericanas, no solo porque nacen en América Latina sino también porque se orientan a explicar problemas específicamente latinoamericanos. Dentro de ellas, vamos a destacar la Teoría de la Dependencia, y las conceptualizaciones sobre Extractivismo y Buen Vivir, exponiendo resumidamente sus preocupaciones y el contenido de sus aportaciones. Como se verá en los tres casos existe una amplia genealogía de contribuciones diversas que confluyen sobre una serie de temáticas y perspectivas comunes. Se trata, además, de desarrollos teóricos que, en todos los casos, tienen un fuerte carácter realista, basados en la observación de una serie de problemáticas identificadas sobre la base de aproximaciones histórico-estructurales. Sobre esta base se construyen aportaciones que de una u otra suponen una enmienda a las formas dominantes de comprensión y gestión de la economía. En este sentido, resultan una de las expresiones más destacadas de la heterodoxia económica en el último siglo. En este contexto, no solo proponen otras formas de entender las cosas, sino también otros modos de interaccionar con la realidad, es decir, otras políticas

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Chargements des mesures ...

Références

Acosta Espinosa, Alberto. La maldición de la abundancia. Quito, CEP, SwissAid y AbyaYala, 2009

Acosta Espinosa, Alberto. “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. Más allá del desarrollo, 1 (2011), pp. 83-118.

Acosta Espinosa, Alberto. “De cómo el extractivismo oprime el cerebro de nuestras sociedades. Algunas anotaciones al caso ecuatoriano”. Boletín Onteaiken, 15 (2013), pp. 112-125.

Acosta Espinosa, Alberto. “Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción”. Ciencia Política, 11 (2016), pp. 288-332.

Alderman, Jonathan. “The houses that Evo built: autonomy, vivir bien, and viviendas in Bolivia”. Latin American Perspectives, 48 (2021). 100-118.

Alonso González, Pablo y Macías Vázquez, Alfredo. “An ontological turn in the debate on buen vivir–sumak kawsay in Ecuador: Ideology, knowledge, and the commons”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 10 (2015), pp. 315-334.

Amin, Samir. “Underdevelopment and dependence in black Africa: Historical origin”. Journal of peace research, 9(1972), pp. 105-119.

Amin, Samir. Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual. Madrid, Siglo XXI, 1976

Ayelazuno, Jasper Abembia. “Land governance for extractivism and capitalist farming in Africa: An overview”. Land Use Policy, 81 (2019), pp. 843-851.

Azpur, Javier, Baca, Epifanio, Viale, Claudia y Monge, Carlos. “Extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú” [en Alayza, A. y Gudynas, E. (eds), Transiciones, Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima: RedGE y CEPES, 2011] pp. 19-30

Becker, Marc. “The Stormy Relations between Rafael Correa and Social Movements in Ecuador”, en Latin American Perspectives, 40 (2013), pp. 43-62.

Bielschowsky, Ricardo. “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: Una reseña ” [en CEPAL, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados. Santiago, Fondo de Cultura Económica/ CEPAL, 1998], pp. 9–61.

Bielschowsky, Ricardo y Torres, Miguel. El séptimo decenio de la CEPAL: una reseña de su producción intelectual. Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago de Chile: CEPAL y Naciones Unidas, 2018.

Boianovsky, Mauro y Solís, Ricardo. “The origins and development of the Latin American structuralist approach to the balance of payments, 1944–1964”, en Review of Political Economy, 26 (2014), pp. 23-59.

Cardoso, Fernando Henrique. “La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo”. Revista de la Cepal 4 (1977), pp. 7-40

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires, Siglo XXI, 1969.

Caria, Sara y Domínguez, Rafael. “Ecuador’s Buen vivir A New Ideology for Development” en Latin American Perspectives 43(2016), pp. 18-33.

Carpio Benalcázar, Patricio y Ulloa de la Rosa, Francisco Javier. “The Buen vivir Postdevelopmentalist Paradigm under Ecuador’s Citizens’ Revolution Governments (2007–2017) An Appraisal” en Latin American Perspectives 48(2021), pp. 152-171.

CEPAL. Análisis y proyecciones de desarrollo económico. Introducción técnica a la programación, México, Naciones Unidas, 1955

Chakrabarty, Dipesh. “Provincializing Europe: Postcoloniality and the critique of history” en Cultural Studies, 6(1992), pp. 337-357.

Chaves, Martha, Macintyre, Thomas, Verschoor, Gerard y Wals, Arjen E.J. “Radical ruralities in practice: Negotiating Buen Vivir in a Colombian network of sustainability” en Journal of Rural Studies 59 (2017), pp. 153-162.

Choquehuanca, David. “Hacia la reconstrucción del Buen Vivir” en América Latina en Movimiento, 452 (2010), pp. 8-13.

Cuadra Montoya, Ximena. “Nuevas estrategias de los movimientos indígenas contra el extractivismo en Chile” en Revista CIDOB d'Afers Internacionals 105 (2014), pp. 141-163.

Cubillo Guevara, Ana Patricia e Hidalgo-Capitán, Antonio Luis. “El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo” en Revista del CLAD Reforma y Democracia, 60 (2014), pp. 27-58.

Cubillo Guevara, Ana Patricia e Hidalgo-Capitán, Antonio Luis. “El Sumak Kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano” en OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10 (2015), pp. 301-333

De la Cadena, Marisol. Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds, Durham(NC): Duke University Press, 2015.

Di Filippo, Armando. “El deterioro de los términos de intercambio treinta y cinco años después”, en Pensamiento Iberoamericano, 11 (1987), pp. 357-391.

Dos Santos, Theotonio. Teoría de la dependencia: Balance y perspectivas. México, Plaza y Janés, 2003

Ehrnström-Fuentes, Maria. Legitimacy in the pluriverse: Towards an expanded view on corporate-community relations in the global forestry industry. Publications of the Hanken School of Economics n. 304. https://helda.helsinki.fi/server/api/core/bitstreams/7b3482e2-c959-4f73-a04d-4e1f524de522/content

Estermann, Josef. “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino” en Polis. Revista Latinoamericana 33 (2012).

Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Editorial Norma, 1998

Ffrench-Davis, Ricardo. Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores-CEPAL, 2005,

FitzGerald, Valpy. “La CEPAL y la teoría de la industrialización” en Revista de la CEPAL, Número extraordinario (1998), pp. 47-61

Fontana, Lorenza. “The ‘indigenous native peasant’trinity: Imagining a plurinational community in Evo Morales's Bolivia” en Environment and Planning D: Society and Space, 32(2014), pp. 518-534.

Forlani, Nicolás. “Del contrato social al pacto socioambiental: la cuestión ecológica en la Argentina (y el mundo) que se viene” en Voces en el Fenix 9 (2019), pp. 85-89.

Frank, André Günder. Dependent accumulation and underdevelopment, Londres, Basingtoke, 1978

Friedman, Milton. “Metodología de la economía positiva” en Revista de Economía Politica, 21(1958), pp. 33-75.

Furtado, Celso. “El desequilibrio externo en las economías subdesarrolladas” en El Trimestre Económico, 25 (1958), pp. 232-239.

Furtado, Celso. “Desarrollo y estancamiento en América Latina (Enfoque estructuralista)” en Desarrollo Económico (1966), pp. 191-225.

Furtado, Celso. “Dependencia externa y teoría económica” en El trimestre Económico, 38 (1971), pp. 335-349.

Furtado, Celso. “Agricultura y desarrollo económico: consideraciones sobre el caso brasileño”, en El trimestre Económico, 39 (1972), pp. 13-36.

Gudynas, Eduardo. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, [en Schuld, Jürgen; Acosta, Alberto, Barandiaran , Alberto, Bebbington Anthony, Folchi, Mauricio, CEDLA, Alayza Alejanda y Gudynas, Eduardo (eds) Extractivismo, política y sociedad, Quito, Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social, 2009], pp. 187-225.

Gudynas, Eduardo. “Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas” en Ecuador Debate 79 (2010), pp. 61-82

Gudynas, Eduardo. “Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo” en Ecuador Debate 82 (2011a). pp. 61-79

Gudynas, Eduardo. “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo” [en Wanderley, Fernanda (Coordinadora), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, La Paz, CIDES-UMSA, 2011b], pp. 379-410.

Gudynas, Eduardo. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi”, [en Weber, Gabriela (ed) Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, Quito, Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, 2011c], pp.83-102

Gudynas, Eduardo. “Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano” en Nueva sociedad 237 (2012), pp. 128-146.

Gudynas, Eduardo. Extractivismo y corrupción: Anatomía de una íntima relación, Quito, Editorial Abya-Yala, 2019

Grugel, Jean y Riggirozzi, Pia. “Neoliberal disruption and neoliberalism’s afterlife in Latin America: What is left of post-neoliberalism?” en Critical Social Policy, 38(2018), pp. 547-566.

Hogdson, Geoffrey M. Economics and institutions. A manifesto for modern institutional economics, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1988

Huanacuni, Fernando. “Paradigma Occidental y paradigma originario” en America Latina en Movimiento 452 (2010), pp. 17-22.

Konforti, Lazar. “The moral economy of defence of territory and the political economy of extractivism in the Polochic valley, Guatemala”, en Journal of Agrarian Change, 22 (2022), pp. 740–765.

Krugman, Paul R., Obstfeld, Maurice y Melitz, Marc J. Economia Internacional: Teoria y Política. Porto Alegre, Bookman Editora, 2023

Lalander, Richard y Lembke, Magnus. “Interculturality from Below: Territoriality and Floating Indigenous Identities in Plurinational Ecuador”, en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 9 (2020), pp. 129-158.

Lapegna, Pablo. “The political economy of the agro‐export boom under the Kirchners: Hegemony and passive revolution in Argentina”, en Journal of Agrarian Change, 17 (2017), pp.313–329.

Lang, Miriam. “Buen vivir as a territorial practice. Building a more just and sustainable life through interculturality”, en Sustainability Science, 17 (2022), pp.1287-1299.

Macas, Luis. “Sumak Kawsay: Vida en plenitud”, en América Latina en Movimiento 452 (2010), pp. 14-16.

Martínez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria, 2004

Martínez Alier, Joan. “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”, en Interdisciplina 3 (2015), pp. 57-73

Martinez Alier, Joan. “Mapping ecological distribution conflicts: The EJAtlas”, en The Extractive Industries and Society 8 (2021), 100883

Martínez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi. Economía ecológica y política ambiental, México, Fondo de Cultura económica, 2001.

Martínez Torres, María Elena y Rosset, Peter M. “Diálogo de saberes in La Via Campesina: food sovereignty and agroecology”, en Journal of Peasant Studies 41(2014), pp. 979-997

McGowan, Patrick J. y Smith, Dale L. “Economic dependency in Black Africa: An analysis of competing theories” en International Organization, 32(1978), pp. 179-235.

Neyra Soupplet, Raquel Viviana. “Extractivismo, colonialidad y violencia en el Perú” en Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica, 33 (2020)., pp. 37-54.

Ocampo, José Antonio. “Cincuenta años de la CEPAL”, en Revista de la CEPAL, Número extraordinario (1998), pp. 11-16

Pazos, Felipe. “Raúl Prebisch, banquero central”, en Revista de la CEPAL 34 (1988), pp. 189-204

Pinto, Anibal. “Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la América Latina”, en El trimestre económico, 37 (1970), pp. 83-100.

Pinto, Anibal. “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina”, en Revista de la CEPAL 1 (1976), pp. 97-128.

Pinto, Anibal y Di Filippo, Armando. “Desarrollo y Pobreza en la América Latina: Un Enfoque Histórico—Estructural”, en El Trimestre Económico, 46 (1979), pp. 569-590.

Pollock, David H. “La actitud de los Estados Unidos hacia la CEPAL: algunos cambios durante los últimos 30 años”, en Revista de la CEPAL 3(1978), pp. 59-86

Prebisch, Raúl. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” en El trimestre económico, 16 (1949), pp. 347-431.

Prebisch, Raúl. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano: con un apéndice sobre El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1963

Prebisch, Raúl. Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico, Santiago de Chile, CEPAL. Serie conmemorativa del XXV aniversario, 1973.

Ramírez Gallegos, René. “Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano” [en SENPLADES, Los nuevos retos de América Latina Socialismo y Sumak Kawsay, Quito, SENPLADES,2010], pp. 55-76.

Rivero Urrutia, Eugenio. “Keynes en América Latina”, en Cuadernos Políticos, 53 (1988), pp. 71-88.

Rumié Rojo, Sebastián Andrés. “Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(2019), pp. 139-164.

Sabogal Tamayo, Julián. “Apuntes para el estudio de la historia del pensamiento económico latinoamericano del siglo XX” en Tendencias, 7(2006), pp. 69-92.

Sañudo, María Fernanda, Quiñones, Aida Julieta, Copete, Juan David., Díaz, Juan Ricardo., Vargas, Nicolás y Cáceres, Alirio. “Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca, Colombia)”, en Desafíos, 28(2016), pp. 367-409.

Seoane, José. “Modelo extractivo y acumulación por despojo” [en Seoane, José, Taddei, Emilio y Algranati, Clara. (edts) Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América, Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL, 2013], pp. 21-39

Spivak, Gayatri Chakravorty. “Can the Subaltern Speak?” [en Nelson Cary and Grossberg Lawrence (eds) Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana: University of Illinois Press, 1988] pp. 271–313.

Svampa, Mariastella. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina” en Nueva Sociedad, 244 (2013), pp. 30-46.

Svampa, Mariastella. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, 2016

Svampa, Mariastella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press, 2019

Tavares, Maria de Conceiçao. “El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en América Latina”, [en Bianchi, Andrés (ed) America Latina: Ensayos de interpretación económica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969] pp 150-179

Tavares, Maria de Conceiçao y Serra, José. “Más allá del estancamiento: una discusión sobre el estilo de desarrollo reciente” en El trimestre económico, 38 (1971), pp. 905-950.

Terán Mantovani, Emiliano. “El extractivismo como eco-régimen: múltiples ámbitos y escalas de su impacto socioterritorial”, [en Medeiros, Marta Inez, Inserra Carina, Cavalieri Lucia, Cepero Pietra, Castro Eduardo, Corneta Andrei y de Sousa José. (edts) Perspectivas de natureza. Epistemología e negócios e natureza e America Latina, Sao Paulo, Annablume editora, 2018], pp. 319-344.

Ulloa, Astrid. “Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina”, [en Göbel, Barbara y Ulloa, Astrid (edts), Extractivismo minero en Colombia y América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2014], pp. 425-458.

Veblen, Thornstein. Teoría de la clase ociosa [1899], México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Wagner, Lucrecia. “Extractivismo (América Latina 2000-2020)”, [en Salomón, Alejandra y Muzlera, José (eds). Diccionario del agro latinoamericano. Buenos Aires: Teseopress Design, 2020], pp. 513-522.

Téléchargements

Publié-e

2024-10-08

Comment citer

COQ HUELVA, D. (2024). Aportaciones latinoamericanas al pensamiento económico: dependencia, extractivismo y buen vivir: Latin American contributions to Economic Thought: Dependence, Extractivism and Good Living. Araucaria, 26(57). https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i57.18
##plugins.generic.dates.received## 2024-05-09
##plugins.generic.dates.accepted## 2024-07-18
##plugins.generic.dates.published## 2024-10-08
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Résumé 87
  • PDF (Español (España)) 61