Los escritores del boom y la revolución marxista

Authors

  • Majlinda Abdiu Universidad de Tirana

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.17

Keywords:

Revolution, writer, boom, metamorphosis, opposition

Abstract

The Cuban Revolution in 1959 installed in the Caribbean island the ideology of the extreme left, the revolutionary government, the transition from populism to Marxism in broad sectors of Latin American intllectual youth. Such context produced the entry into the geopolitical and sociocultural scene of the boom era as a movement for the liberal emancipation of Latin America and postulated its protagonists as mobilizers and inspirers of the ideological conflict in the bosom of the Cold War. These are two unpublished and critical realities due to their socio-historical particularity, because they produced the radical change in Marxist politics and the metamorphosis of the Latin writer. Under the Latin Americanist perspective and beyond regionalism, our analytical interpretation will focus on such a pragmatic duality, shedding more light on a hypothetical question: If the uprising in the South was the product of the Cuban Revolution or explicit opposition to the cultural project of Havana.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Rafael Rojas, La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, Madrid, Taurus, 2018, p.10.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 57-60.

Hal Brands, Latin America´s Cold War, Boston, Harvard University Press, 2010, pp. 164-166.

Patrick Iber, Neither Peace nor Freedom. The Cultural Cold War in Latin America, Boston, Harvard University Press, 2015, pp.19-23.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 329.

Ángel Esteban y Ana Gallego Cuiñas, De Gabo a Mario. La estirpe del boom, Madrid, Editorial Verbum, 2015, p. 13.

Mario Benedetti: “El sur también existe”, en Poemas del alma., www.poemas-del-alma.com [Consultado el 10 de agosto 2021].

Rafael Rojas, La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la guerra Fría, Barcelona, Taurus, 2018, p. 21.

Mario Benedetti, “Las dentelladas del prójimo” en Marcha, 137 (27 de octubre 1967), p. 23.

Carlos Fuentes, La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969, p. 96.

Zygmunt Bauman, Legisladores e intérpretes, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,1997, p. 9.

Ángel Esteban y Ana Gallego Cuiñas, De Gabo a Mario. La estirpe del boom. Madrid, Editorial Verbum, 2015, p.17.

Rafael Rojas, La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la guerra Fría, Barcelona, Taurus, 2018, p. 71. También nos referimos a E.P.Thomson en su obra Democracia y socialismo, México, UAM/Clasco, 2016, pp. 267-308.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 62.

Jean-Paul Sartre, “Prefacio a Franz Fanón” [en Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, https://comunicacionymedios.files.wordpress.com/2014/11/sartre_fanon.pdf. Consultado el 29 de junio 2021], p.4.

Severo Sarduy, “Escritura/travestismo” [en Severo Sarduy, Obra completa, México, FCE, 1999, t. II], pp.1150-1151.

Al mismo tiempo, Fidel Castro se organizó en torno a los sobrevivientes de la Sierra Maestra, pero también fue aprovechando poco a poco todo el caudal de antiguos comunistas que, desde la fundación del partido en los años veinte, habría sembrado la isla contestataria. Según Ángel Esteban y Ana Gallego Cuiñas, De Gabo a Mario. La estirpe del boom, Madrid, Editorial Verbum, 2015, p. 20.

Fidel Castro, “Palabras a los intelectuales (1961)” [en López Virgilio (ed.), Revolución, Letras, Arte, La Habana, Letras cubanas, 1980], pp.7-33.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 63.

Octavio Paz, La casa de la presencia. Poesía e historia, México, FCE, 1994, p. 524.

Ambrosio Fornet, “El intelectual y la revolución”, [en Virgilio López Lemus (ed.), Revolución, Letras, Arte, La Habana, Letras Cubanas, 1980], p. 316.

Raymond Aron, L’opium des intellectuels, París, Calman-Levy, 1955, p. 47.

“Revolución en América Latina”, en Mensaje, 52, (diciembre 1962), p. 27.

Nos referimos a Tulio Haplerin-Donghi, “Nueva narrativa y ciencias sociales hispanoamericanas en la década de los sesenta”, [en Ángel Rama (ed.), Mas allá del boom: literatura y mercado, Buenos Aires, Folios, 1984], p. 153.

Enrique Gonzales Pedrero, El gran viraje, México, Era, 1962, p. 78.

Charles Wright Mills, Escucha Yanqui: La Revolución en Cuba, www.archive.org [Consultado el 15 de agosto de 2021].

Fidel Castro: “Segunda Declaración de la Habana (1962ª) en José Martí, El autor intelectual, La Habana, Editora Publica, 1983, p.140.

Alejo Carpentier, “Literatura y conciencia política en América Latina”, (fechado en La Habana, agosto de 1961)[en Alejo Carpentier, Tientos, diferencias y otros ensayos, Montevideo, Arca, 1967], p.88. También hemos consultado otros trabajos como Alejo Carpentier: “Papel social del novelista”, en Casa de las Américas, 53 (marzo-abril,1969), pp. 8-18 y Alejo Carpentier, “Intellectuels a Cuba”[en Varios Autores, Castro, le romantisme revolutionaire, Planete Action, París, julio 1970], pp 26-38.

Ernesto Guevara, “La teoría del foco”, [en Ernesto Guevara, Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Américas, 1970], p. 123. También hemos consultado otras obras del autor como: Ernesto Guevara: “Pasajes de la guerra revolucionaria” [en Ernesto Guevara, Escritos y discursos, tomo II, La Habana, De Ciencias Sociales, 1977], pp. 12-17; Ernesto Guevara: El socialismo y el hombre nuevo, México, Siglo XXI, 1987, pp. 3-18.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 64.

Carlos Fuentes, “Nuestras sociedades no quieren testigos y todo acto de lenguaje verdadero es en sí revolucionario”, en Siempre!, 742 (13 de septiembre 1967), pp. VII-IX y Árbol y Letras, 5 (abril 1968).

Heberto Padilla, Fuera del juego, Buenos Aires, Aditor, 1969, p. 45. También hemos consultado Heberto Padilla, “Autocritica”, en Casa de las Américas, 65-66 (marzo–junio 1971), pp.34-43 y Heberto Padilla, Provocaciones, Madrid, La Gota del Agua, 1973.

Marcha, 6 (diciembre 1961), p.34.

Carlos Rincón, “Para un plano de batalla de combate por la nueva critica latinoamericana”, en Casa de las Américas, 67 (julio-agosto de 1971), pp. 39-40.

Claudia Gilman Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 33.

Octavio Paz, La casa de la presencia. Poesía e historia, México, FCE, 1994, pp. 523-524.

Carlos Fuentes, La región más trasparente, México, Alfaguara, 2014, p. 52.

Carlos Fuentes, El cambio de piel, México, Alfaguara, 2008, p. 52.

Carlos Fuentes, “Prometeo desencadenado”, en Lunes de Revolución, 50 (9 de mayo de 1960), pp. 2-6.

Ángel Esteban y Stephanie Panichelli, Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 2004, p. 56.

Rafael Rojas, La Polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, Barcelona Penguin Random House, 2018, p. 127.

Nos referimos al asesinato en Colombia del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948), al autoritarismo gubernamental y conservatorio, a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla que duró hasta el final de los años cincuenta, a la Junta Militar.

La Prensa Latina fue una agencia periodística cubana fundada por el marxista argentino Jorge Ricardo Masetti.

Gerald Martin, Gabriel García Márquez. Una vida, México, Penguin Random House, 2014, pp. 420-451.

Rafael Rojas, Fighting Over Fidel. The New York Intellectuals and the Cuban Revolution, Nueva Jersey, Princenton University Press, 2016, pp.19-28.

Gabriel García Márquez, Papers, series III, correspondencia de 1961-2013, correspondencia de salida, A-Z, folder 64-10. Harry Ransom Center, Universidad de Texas, Austin.

Ángel Esteban y Ana Gallego, De Gabo a Mario. La estirpe del boom. Madrid, Espasa Calpe, 2009, p.161.

Plinio Apuleyo Mendoza, “Entrevista con Gabriel García Márquez”, en Libre, 3 (marzo-abril-mayo, 1972), p.14.

Juan Goytisolo refleja el proceso contra Padilla: “El 8 de noviembre de 1968, hacia las dos y pico de la tarde, había bajado como de costumbre al bulevar de Bonne Nouvelle a estirar un poco las piernas y comprarme Le Monde, cuando una crónica del corresponsal del periódico en Cuba llamo bruscamente con atención: ‘El órgano de las Fuerzas Armadas denuncia las maniobras contrarrevolucionarias del poeta Padilla’. El artículo firmado con los iniciales de Saverio Tutino, enviado especial asimismo de Paese sera-reproducía algunos pasajes de la filípica de Verde Olivo contra el poeta, a quien acusaba no solo de un catálogo de provocaciones literario-políticas, sino también lo que era más grave, de haber dilapidado alegremente los fondos públicos durante la etapa que había dirigido Cubartimpex”. Según el autor del editorial, Padilla encabezaba un grupo de escritores cubanos que se dejaban arrastrar por el sensacionalismo y las modas foráneas, recogiendo en su obra una mezcla de pornografía y contrarrevolución. Hemos consultado el trabajo Juan Goytisolo, “El gato negro que atravesó nuestras oficinas de la rue de Bievre”, en Quimera, 29 (1983), pp.12-25. También Juan Goytisolo: “Buenas y malas relaciones de la literatura con la política”, en Marcha, 1192 (31 de enero de 1964), pp. 23-25, y Casa de las Américas, 26 (octubre-noviembre de 1964), pp. 16-18.

Libre, 1 (septiembre-octubre-noviembre de 1971), p.135.

Gabriel García Márquez, Por la libre. Obra periodística 4. 1974-1995, México, Ed. Diana, 2003, pp. 7-22.

Gabriel García Márquez, “El Fidel Castro que yo conozco”, [en Gabriel García Márquez, Notas de prensa (1980-1984), Madrid, Mondadori, 1991], pp. 34-38.

Gabriel García Márquez, “El Fidel Castro que yo conozco”, [en Gabriel García Márquez, Notas de prensa (1980-1984), Madrid, Mondadori, 1991], pp. 67-79.

Gabriel García Márquez: “Cuba de cabo a rabo” [en Gabriel García Márquez Obra periodística, Por la libre, 1974-1995, Vol.4, Madrid, Ed. Mondadori, 1999], p. 54.

Recordamos que en 1975 se celebraría el Primer Congreso del Partido Socialista Cubano, donde se sentarían las bases de la Constitución, aprobada en 1976. Según Rafael Rojas, La Polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, Barcelona, Penguin Random House, Barcelona, 2018, p. 138.

Gabriel García Márquez, “Cuba de cabo a rabo”, [en Gabriel García Márquez, Obra periodística, Por la libre, 1974-1995, Vol.4, Madrid, Ed. Mondadori, 1999], p. 54.

Ibid., p. 61.

Gabriel García Márquez, “Es un crimen no tener participación política activa”, en Triunfo, 708 (21 de agosto 1976), pp. 44-46.

Ibid., p. 44.

Ibid., p. 49.

Jacques Joset, “Introducción a Gabriel García Márquez” [en Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Madrid, Catedra, 2015], p. 19.

Gabriel García Márquez, “Es un crimen no tener participación política activa”, en Triunfo, 708 (21 de agosto 1976), pp. 44-46.

Roberto Gonzales Echeverría, La voz de los maestros. Escritura y autoridad en la literatura latinoamericana moderna, Madrid, Verbum, 2001, pp. 110-134.

Nos referimos a las críticas de Ángel Rama a la política autoritarita y marxista de La Habana ejecutada por José Antonio Portuondo y Roberto Fernández Retamar en Ángel Rama, Diarios, 1973-1983, Montevideo, Trilce, 1988, pp. 44-60. Para profundizar e interpretar bajo un enfoque más actualizado la relación entre el escritor del boom y la revolución marxista a lo largo de la Guerra Fría hemos consultado estudios e investigaciones que llevan la autoría de Claudia Gilman, Rafael Rojas, Idalia Morejón, Pablo Sánchez, Francesco Veranini, etc.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 20.

Ángel Esteban y Ana Gallego Cuiñas, De Gabo a Mario. La estirpe del boom, Madrid, Editorial Verbum, 2015, p. 136.

Julio Cortázar, Obra critica, Madrid, Alfaguara,1994, Vol. 2, p. 382.

Julio Cortázar, “Policrítica en la hora de los chacales”, en Libre, 1 (septiembre-octubre-noviembre de 1971), p. 95.

Ibid., p. 96.

Ibid., p. 97.

Ángel Rama, “El boom en perspectiva”, en Signos literarios, 1 (enero-junio de 2005), p. 165.

Published

2022-08-12

How to Cite

Abdiu, M. (2022). Los escritores del boom y la revolución marxista. Araucaria, 24(50). https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.17
Received 2022-01-26
Accepted 2022-04-09
Published 2022-08-12
Views
  • Abstract 1337
  • PDF (Español (España)) 205