Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980-2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado
Schlagworte:
memoria, violencia política, comunidad campesina, Sendero Luminoso, AyacuchoAbstract
Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldeados por la población local bajo sus propios intereses durante la pos-violencia. La investigación centra su atención en la comunidad campesina de Quispillaccta, una de las cuatro que integran el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Precisamente, fue en la plaza principal del distrito antes mencionado donde el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) inició su lucha armada en contra del Estado Peruano. Los comuneros de Quispillaccta han elaborado una interpretación de su pasado reciente, acorde con los requerimientos de su presente. Se trata de una interpretación expresada como discurso que puede complementarse o confrontarse con el relato histórico avalado desde las instituciones oficiales del Estado peruano. En ese sentido, el discurso campesino puede emplear el relato histórico oficial como contexto de su experiencia, o no, si lo que persigue son otros intereses.Downloads
Metriken
Literaturhinweise
Butler, J. (2010). Marcos de la guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “Los casos investigados por la CVR”. Informe Final. Para que nunca se repita. T VII, Cap 2. Disponible en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php Acceso en 23 noviembre 2019.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy, versión abreviada del Informe final de la comisión de la verdad y reconciliación. Lima: CVR.
Connerton, P. (1999). Como as sociedades recordam. Lisboa: Celta.
Coronel, J. (1996). “Violencia política y respuesta campesina en Huanta”. En
Degregori, C.I. (ed.). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP.
Degregori, C.I. (1996). “Cosechando tempestades: las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho”. En Degregori, C.I. (ed.). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP.
Degregori, C.I. (1999). “Cosechando tempestades: las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho”. Stern, S. (ed.). Los Senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP/UNSCH.
Del Pino, P. (1999). “Familia, cultura y revolución. Vida cotidiana en Sendero Luminoso” Stern, S. (ed.). Los Senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP/UNSCH.
DESCO. (1989). Violencia política en el Perú. 1980–1988. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
Earls, J. y Silverblat, I. (1979). “Ayllus y etnías en la región Pampas-Qaracha.
El impacto del imperio incaico”. Investigaciones Histórico Sociales, 2(2), 255-280.
Flores-Galindo, A. (1988). Buscando un inca. Lima: Horizonte.
Gamarra, J. (2002). Las dificultades de la memoria, el poder y la reconciliación. Ayacucho: IPAZ/UNSCH.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Huertas, L. (1979). “La revisita de Vilcas Huaman 1729”. Investigaciones Histórico Sociales, 2(2), 281-305
Huertas, L. y Granda, J. (1976). La revisita de los Cochorbos de 1683. Ayacucho: UNSCH.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Mexico DF: FCE/Goethe Institut.
Jedlowski, P. (2000). “La sociología y la memoria colectiva”. Bellelli, R. y
Bakhurst, D. (eds.). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
Machaca, M. (1998). Kancha chacra sunqulla. La cultura agrocéntrica en el ayllu Quispillaccta. Ayacucho: Pratec/ABA.
Mate, R. (2008). La herencia del olvido: Ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid: Errata Naturae.
Paolicchi. P. “Recordar y relatar”. Bellelli, R. y Bakhurst, D. (eds.). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Peña, A. (1998). Justicia comunal en los andes: el caso de Calahuyo. Lima: PUCP.
Bellelli, R. y Bakhurst, D. (eds.). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.).
Sánchez, M. (2007). Pensar los senderos olvidados de historia y memoria. Lima: UNMSM/SER.
Sánchez, M. (2009). “Memoria y olvido de la violencia política en el distrito de Chuschi”. Instituto de investigaciones histórico-sociales. Ensayo en ciencias sociales, 3. Lima: UNMSM.
Stern, S. (1999). Los senderos insólitos del Perú. Lima: IEP/UNSCH.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Todorov, T. (2009). La memoria, ¿un remedio contra el mal? Barcelona: Arcadia.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Abstract 742
- PDF (Español (España)) 298