Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El “psicopoder” o la fábrica del homo consumens.
Palabras clave:
“Psicopoder”, neoliberalismo, consumismo, deseo, Big DataResumen
El principal cometido del presente trabajo es examinar el nivel productivo-infraestructural y subjetivo del régimen neoliberal, en contraste con la lógica puramente económica-empresarial del modo de producción capitalista en la era industrial y disciplinaria. En primer lugar, examinamos la noción foucaultiana de “biopolítica” y su recepción en el pensamiento de Deleuze, analizando el papel pretendidamente esencial que juegan los deseos humanos para el funcionamiento del capitalismo de consumo. A la luz de las averiguaciones logradas, indagamos en perspectiva histórica las principales tecnologías donde se cifra la eficacia del “psicopoder” emergente, con el objeto de dilucidar, a la luz de las nuevas formas de producción inmateriales y en red, su sentido y sus efectos en las subjetividades y las formas de vida.Descargas
Métricas
Citas
Alberto Melucci, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, Ciudad de México, Colegio de México, 1999.
Andrea Fagioli, “Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 59 (2018).
Aristóteles, De Republica, Buenos Aires, Losada, 2005.
Autor, 2018.
Byung-Chul Han, Im Schwarm. Ansichten des Digitalen, Berlín, Matthes & Seitz, 2013.
Byung-Chul Han, Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona, Herder, 2014.
Christian Laval y Pierre Dardot, La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 2013.
Claude Lévi-Strauss, La pensé sauvage, París, Plon, 1962.
Dallas Walker Smythe, Dependency road: communications, capitalism, consciousness Canada, Norwood, NH: Ablex, 1981.
Dallas Walker Smythe, “On the audience commodity and its work” [en Meenakshi Gigi Durham y Douglas M. Kellner, eds.: Media and cultural studies: keyworks, Malden, Blackwell, 2006].
David Harvey, Guía de El Capital de Marx. Libro Primero, Madrid, Akal, 2014.
David Lyon, “The search for surveillance theroies” [en Theorizing surveillance: the panopticon and beyond, Cullompton, Willan Publishing, 2006].
Diego Sánchez Meca, El nihilismo. Perspectivas sobre la historia espiritual de Europa, Madrid, Síntesis, 2004.
Edward Hastings Chamberlin, The theory of monopolistic competition, Cambridge, Harvard University Press, 1931.
Emilio Manjarrés Chavarriaga, Facebook en la sociedad de control: aplicación simultánea del panóptico y del sinóptico en un dispositivo de vigilancia y control, Medellín, EAFIT, 2017.
Friedrich Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1980.
Gilles Deleuze, “Post-scriptum sobre las sociedades de control” [en Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos, 1999].
Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1985.
Guy Standing, El precariado, Barcelona, Pasado y Presente, 2013.
Jacinto Choza Armenta, La supresión del pudor y otros ensayos, Navarra, EUNSA, 1990.
Jean-François Lyotard, La condición postmoderna, Madrid, Cátedra, 1989.
John Kenneth Galbraith, The new industrial state, Boston, Houthton Mifflin, 1967.
Karl Marx, El Capital, México, Siglo XXI, 1975.
Kathryn Wheeler y Miriam Glucksmann, Household recycling and consumption work: social and moral economies, Londres, Palgrave McMillan, 2015.
Martin Heidegger, “La superación de la metafísica” [en Eustaquio Barjau, trad.: Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1994].
Maurizio Lazzarato, La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires, Amorrortu, 2013.
Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Michel Foucault, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 2006.
Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Paidós, 2015.
Paolo Virno, Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid, Traficantes de sueños, 2003.
Ronald Butt, “Mrs Thatcher: The First Two Years”, en The Sunday Times, 3 de mayo de 1981.
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, Madrid, Ediciones Internacionales Sedov, 2011.
Samir Amin, La acumulación en escala mundial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
Thomas Pikkety, El capital en el siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Ursula Huws, Labor in the global digital economy. The cybertariat comes of age, Nueva York, Monthly Review Press, 2014.
Valérie Brunel, Les Managers de l’âme. Le Développement personnel en entreprise, nouvele pratique de pouvoir?, París, La Découverte, 2004.
Vicente Ordóñez Roig, “De Big Brother a Big Data: reflexiones a propósito de Im Schwarm. Ansichten des Digitalen de Byung-Chul Han”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20, 40 (2018).
Walter Lippmann, The Good Society, Boston, Little, Brown and Company, 1937.
William Bogard, “Surveillance assemblages and lines of flight” [en Theorizing surveillance: the panopticon and beyond, Cullompton, Willan Publishing, 2006].
Zygmunt Bauman y David Lyon, Vigilancia líquida, Barcelona, Paidós, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2019-11-17
Publicado 2020-05-05
- Resumen 559
- PDF 301