'El defensor de la paz' y el 'Leviatán'. Dos concepciones filosóficas del ordenamiento político
Palabras clave:
Estado, Ley, Poder Político, Representación y Sociedad civilResumen
El siguiente artículo tiene el propósito de indagar en el pensamiento de Marsilio de Padua y de Thomas Hobbes a través de sus reconocidas obras: El Defensor de la Paz y el Leviatán, por tal motivo, éste se centrará en comprender, no sólo las circunstancias bajo las cuales surgieron sus ideas, sino también, aquellos aspectos en los cuales se acercan y en los cuales se separan. Para dicho fin, se tomaron cuatro fundamentos comunes bajo los cuales ambos edificaron su arquitectura política y que competen a este estudio: el primero la condición natural del hombre, el segundo, la figura de la representación política, el tercero, la institución del soberano y cuarto, la relación del poder civil con el eclesial. La posibilidad de comprender y relacionar tales conceptos contribuirá al diálogo entre medievales y modernos en aras de una mejor comprensión de la filosofía occidental.
Descargas
Métricas
Citas
• Adams, I & Dyson, R. (2003) Fifty Major Political Thinkers, Routledge editorial, London.
• Carlson, J & Arben, R. (2014) The State of Nature in Comparative Political Thought, United Kingdom, Lexington Books.
• Constant, B. (2010). Principios de Política Aplicables a todos los Gobiernos. Madrid, Katz Editores.
• Copleston, F. (2014). Historia de la Filosofía de la Escolástica al Empirismo, Barcelona, Editorial Ariel Filosofía.
• Curtis, M. (2008). The Great Political Theroies. A Comprehensive selection of the Crucial Ideas an Political Phylosophy (v1), New York, Harper Collins publishers.
• Díaz, E. (1989). Pierre Gassendi. La Afirmación de una Nueva Epistemología, Granada, Universidad de Granada.
• Díaz, E & Ruiz, A. (1996) Filosofía Política II, Teoría del Estado. Madrid, Editorial Trotta.
• Fromm Erich, Miedo a la Libertad, Paidós, México, 1994.
• Gilson, E. (1985). La Filosofía en la Edad Media, desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV (2ed), Madrid, Editorial Gredos.
• Guerrero, A & Rubio, J. (2016). Teoría del Estado I. El Estado y sus Instituciones, Madrid, Universidad Nacional de Educación Distancia.
• Hampsher, I. (2015) Concepts and Reason in Polítical Theory, United Kingdon ECPR Press.
• Hobbes, T. (1992). Behemoth. El Largo Parlamento, Madrid, Editorial Centro de Estudios Constitucionales.
• Hobbes, T. (2014). Leviatán (2ed), Madrid, Editorial Alianza.
• Jasay, A. (1985). El Estado y la Lógica del Poder Político, Madrid, Alianza Editorial.
• Jenillek, G. (2000). Teoría General del Estado, México, F.C.E.
• Meiksins, E. (2011). De Ciudadanos a Señores Feudales, Madrid, Paidós.
• Miller, D. (2011). Filosofía Política: Una Breve Introducción. Madrid, Alianza Editorial.
• Muñoz, A. (2012). Historia de la Teoría Política, Madrid, Editorial Alianza.
• Negro, D. (2010) Historia de las Formas del Estado, Madrid, Ediciones el Buey Mudo.
• Padua, M. (1989). Defensor de la Paz (), Madrid, Editorial Tecnos.
• Plant, R. (1991). Modern Political Thought, Oxford, Basil Blackwell.
• Prieto, F. (1996). Manual de Historia de las Teorías Políticas, Madrid, Unión Editorial.
• Quinton, A. (1967). Political Phylosophy, Oxford, University Press.
• Roberts, P. & Sutch, P. (2004) An Introduction to Political Thought, New York, New York University Press.
• Rawls, J. (2009). Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Política, Barcelona, Editorial Paidós.
• Saranyana, J. (2011). Filosofía Medieval, desde sus Orígenes Patrísticos hasta la Escolástica Barroca (3d), Navarra, Ediciones Universidad de Navarra.
• Saravia, G. (2011). Thomas Hobbes y la Filosofía Política Contemporánea, Madrid, Editorial Dykinson.
• Strauss, L. (2007). Liberalismo Antiguo y Moderno, Buenos Aires, Editorial Katz.
• Skinner, Q. (2007). Visions of Politics. Hobbes and Civil Science (V.III), United Kingdon, Cambridge University Press.
• Schmitt, C. (2004). El Leviathan en la Teoría del Estado de Tomas Hobbes. Granada, Editorial Comares.
• Schmitt, C. (2009). Teología Política, Madrid, Editorial Trotta.
• Steinberger, P. (2004) The Idea of State, UK, Cambridge University Press.
• Tönnies, F. (1988). Hobbes, Madrid, Alianza Editorial.
• Vincent, A. (1987) Theories of State, United Kingdon, Basil Blackwell.
• Wolff, J. (2012). Filosofía Política, Barcelona, Editorial Ariel.
Artículos
• Herrera, S, Toledo, L, Leal, R. (2014). Atomismo, Teología y Causalidad: Los Principios del Materialismo Crítico de Pierre Gassendi. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 31, Núm. 2, pp.395-418.
• Bayona, B. (2009). Religión y Poder en Hobbes y Marsilio de Padua, Similitudes y Diferencias. Pensamiento, Vol.65, Núm. 244, pp. 221-259.
• Bayona, B. (2007). El Periplo de la Teoría Política de Marsilio de Padua por la Historiografía Moderna. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, Vol. 137, pp.113-153.
• Oliveira, M. (2012). El Positivismo Jurídico en el Defensor Pacis. Revista Española de Filosofía Medieval. Vol. 19, pp. 159-170.
• Kilcullen, John, "Medieval Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/medieval-political/>.
• Lloyd, Sharon A. and Sreedhar, Susanne, "Hobbes's Moral and Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/hobbes-moral/>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional”

Aceptado 2017-12-19
Publicado 2018-01-17
- Resumen 606
- PDF 74