La filosofía del siglo XX a través de la hermenéutica
Resumen
Cuando en 1989 Gianni Vattimo afirmó, en el prefacio a su libro Ética de la interpretación, que la hermenéutica parecía constituir la koiné de la cultura contemporánea, el lector podía tener la impresión de que estaba, una vez más, frente a otra de las declaraciones de victoria por parte de una escuela. Tal como se ha repetido durante el siglo XX, desde la invocación husserliana de volver a las cosas mismas para justificar el enfoque fenomenológico hasta el "giro lingüístico" convertido en una nueva revolución copernicana por Richard Rorty en 1967, el convencimiento de que se estaba en posesión de una nueva clave de la filosofía fue recurrente a todo lo largo del siglo. Dado que a la efervescencia del entusiasmo suele seguir la decepción por lo que ya se ha vuelto familiar, esa declaración de Vattimo podía sorprender como una súbita desmesura por parte de alguien que había hecho de la mesura una regla y el escéptico esperaría que en no mucho tiempo más, los ánimos se apaciguaran nuevamente y se alejaran de los otrora vencedores en busca de otra novedad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
2003-04-01
Cómo citar
Rossi, L. A. (2003). La filosofía del siglo XX a través de la hermenéutica. Araucaria, 5(10). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/3243
Número
Sección
Reseñas y debates
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional”

Visualizaciones
- Resumen 435
- PDF 55