¿Cómo nombrar nuestra violencia? La lucha por las denominaciones de la guerra en Colombia

How to label our violence? The struggle for the denominations of war in Colombia

Autores/as

  • Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
  • Amparo Bravo Hernández Universidad del Norte
  • Reynell Badillo Sarmiento Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.09

Palabras clave:

conflicto armado en Colombia, denominaciones de la guerra, lucha por las denominaciones, violencia armada

Resumen

En este artículo intentamos recopilar las diferentes respuestas que se han dado al interrogante: ¿cuál es la naturaleza de la guerra en Colombia? Para ello, hemos estudiado seis formas de definir la violencia en Colombia: i) guerra anti/comunista; ii) conflicto agrario; iii) conflicto criminalizado; iv) guerra civil/guerra contra la sociedad; v) conflicto internacionalizado; vi) amenaza terrorista. Concluimos que los cambios de los actores armados, sus repertorios de violencia y del contexto internacional son respondidos por masas críticas con nuevas denominaciones. Las denominaciones, así como la guerra misma, son dinámicas. Este artículo aporta una revisión de literatura sobre la naturaleza del conflicto y una perspectiva de análisis historiográfico útil para otras preguntas relacionadas con la guerra.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)

Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla). Coordinador de la agenda de investigación UNCaribe. Email: trejosl@uninorte.edu.co. Últimas publicaciones:

  1. Velásquez, C., Trejos, L., & Tuirán, Á. (2021). Victimology and judicialized public policies. A study on complex victims of the Colombian armed conflict. International Review of Victimology. https://doi.org/10.1177/02697580211042688
  2. García-Pinzón, V., & Trejos, L. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105), 89-115. https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.04
  3. Trejos, L., et al. (2021). La violencia selectiva del crimen organizado: trayectorias de la violencia urbana posdesmovilización. Análisis Político, 34(102), 54-75. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99933

Amparo Bravo Hernández, Universidad del Norte

Ph. D. (C) en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Becaria Minciencias de la convocatoria 727 de 2015 y de la Universidad del Norte. Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Últimas publicaciones:

  1. Trejos, L., Bravo, A., & Badillo, R. (2021). Hacia una comprensión de los múltiples conflictos colombianos: Evolución teórica en el análisis de la confrontación armada. Co-Herencia18(34), 119–155. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.5
  2. Bravo, A., y Badillo, R. (2020). Crimen transnacional organizado y migración: El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África. Internacia: Revista de Relaciones Internacionales, (1), 1-32. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/internacia/article/view/21834

Reynell Badillo Sarmiento, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Investigador adscrito al grupo de investigación Estudios Globales, de la Universidad de los Andes. Últimas publicaciones:

  1. Badillo, R., y Mijares, V. (2022). Politicised crime: causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America. Global Crime, 22(4), 312-335. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804
  2. Trejos, L., Badillo, R., Orozco, C., y Parra, L. (2021). La violencia selectiva del crimen organizado: trayectorias de la violencia urbana posdesmovilización. Análisis Político, 34(102), 54-75. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99933
  3. Pérez-Jiménez, A., y Badillo, R. (2022). La i/legitimidad de la justicia transicional: un análisis del rol de la prensa y de la política electoral en Colombia, Filipinas y Kenia. Análisis Jurídico-Político, 4(8), 167-222. https://doi.org/10.22490/26655489.5909

Citas

“Así planearon las Farc tomarse el país en los años 90”. 2013. Verdad Abierta. 2 de octubre. https://verdadabierta.com/asi-planearon-las-farc-tomarse-el-pais-en-los-anos-90/

“Resolución del Parlamento Europeo”. 2001. Consultado en: http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/ameriquelatine/resolupar

Atehortúa, A. (2004). Los estudios acerca de las fuerzas armadas en Colombia: balance y desafíos. Análisis Político, (51), 12-24.

Bejarano, Jesús. 1983. “Campesinado, Luchas agrarias, e Historia social: Notas para un balance historiográfico”. Anuario colombiano de Historia Social y de Cultura 11: 251-304.

Bello, Pedro. 1980. “Colombia: revolución armada”. Nueva Antropología 15-16: 57-87.

Benavides, Javier. 2018. "Los nombres de nuestra guerra. Balance del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas en Colombia”. Análisis Político 93 (mayo-agosto): 115-132.

Berdal, Mats y David Keen. 1997. “Violence and Economic Agendas in Civil Wars: Some Policy Implications”. Millennium 26 (3): 795-818.

Berry, Albert. 2002. “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?”. Revista de Economía Institucional 4 (6): 25-70.

Borda, Sandra. 2007. “La Internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable?”. Colombia Internacional 65: 66-89.

Borda, Sandra. 2012. La Internacionalización de la paz y la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Caballero, Carlos. 2003. La Estrategia de Seguridad Democrática y la Economía Colombiana: Un Ensayo sobre la Macroeconomía de la Seguridad. Borradores de Economía 234: 1-43.

Camacho-Guizado, Álvaro. 1988. Droga y sociedad en Colombia. El poder y el estigma. Bogotá: CIDSE-CEREC.

Camacho-Guizado, Álvaro. 2002. “Credo, necesidad y codicia: los alimentos de la guerra”. Análisis Político 46: 137-150.

Carvajal, Leonardo y Rodrigo Pardo. 2003. “La internacionalización del conflicto doméstico y los procesos de paz en Colombia”. En Desafíos y prioridades para la Política exterior de Colombia, editado por Arlene Tickner, Marta Ardila y Diego Cardona, 181-236. Bogotá: FESCOL.

Castañeda, Dorly. 2017. La Unión Europea y la construcción de paz en Colombia. Como la cooperación internacional puede apoyar la transición del conflicto armado a la paz. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2015. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH; UARIV.

Cepeda-Ulloa, Fernando. 2000. “Hablar mal (pésimo) de Colombia está de moda”. Cambio. 14 de febrero.

Collier, Paul y Anke Hoeffler. 1998. On economic causes of civil war. Oxford Economic Papers 50: 563-573.

Comisión Internacional de Juristas. 2005. Colombia: Socavando el estado de derecho y consolidando la impunidad. Bogotá: ICJ.

Chambers, Paul. 2013. '''Guerra civil continuada por otros medios': dimensiones normativas e ideológicas del conocimiento científico–social e histórico en torno al conflicto armado colombiano”. Estudios Políticos 42: 37-60.

Chernick, Marc. 1998. Las dimensiones internacionales de los conflictos internos en América Latina: De la guerra fría (a la paz negociada en Centroamérica) a la guerra antinarcótica. Colombia Internacional 41: 6-43.

D’arcier, Hortense. 2005. “Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional”. Revista Complutense de Historia de América 31: 215-230.

De Lamberg, Vera. 1971. La guerrilla castrista en América Latina: bibliografía selecta 1960-1970. Foro Internacional 12 (45): 95-111.

Delgado, Óscar. 1985. La estructura agraria en Colombia. Economía Colombiana.

Delpirou, Alain y Alain Labrousse. 1988. El sendero de la cocaína. Madrid: LAIA.

Duque, Diana. 1991. Colombia (1982-1990). Una guerra irregular entre dos ideologías. Bogotá: Intermedio Editores.

Echandía, Camilo. 2000. El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional 49-50: 117-134.

Fajardo, Darío. 1999. “Colombia: Reforma agraria en la resolución de conflictos armados”. América Latina Hoy 23: 45-59.

Fischer, Tomas. 1999. “La constante guerra civil en Colombia”. En Sociedad en guerra civil. Conflictos violentos en Europa y América Latina, editado por Peter Waldmann y Fernando Reinares, 263-285. Barcelona: Paidós.

Gaviria, José. 2005. Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Planeta.

Gorbaneff, Yuri y Flavio Jácome. 2000. El conflicto armado en Colombia. Una aproximación a la teoría de juegos. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Guasca, Mónica, Dominique Vanneste y Anne Marie Van Broeck. 2021. “Peacebuilding and post-conflict tourism: addressing structural violence in Colombia”. Journal of Sustainable Tourism, 1-17. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1869242

Gutiérrez-Sanín, Francisco y Elizabeth Wood. 2014. “Ideology in civil war: Instrumental adoption and beyond”. Journal of Peace Research 51 (2): 213-226.

Gutiérrez-Sanín, Francisco y Sánchez-Gómez, Gonzalo. 2006. Prólogo de Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia, 8-19. Bogotá: IEPRI.

Gutiérrez-Sanín, Francisco. 2004. “Criminales y rebeldes: una discusión de la economía política del conflicto armado desde el caso colombiano”. Estudios Políticos 24: 37-71.

Gutiérrez-Sanín, Francisco. 2011. “La constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías”. Estudios Socio-Jurídicos 13 (1): 419-447.

Gutiérrez-Sanín, Francisco. 2021. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?. Bogotá: Debate.

Guzmán-Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña. 1962. La violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Iqueima.

Guzmán-Campos, Germán. 1968. La violencia en Colombia; parte descriptiva. Cali: Progreso.

Guzmán-Campos, Germán. 1969. El padre Camilo Torres. México: Siglo XXI.

Holsti, Kalevi. 1996. The State, War, and the State of War. Cambridge: Cambridge University Press.

Ibáñez, Ana y Pablo Querubín. 2004. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento CEDE 001940: 1-14.

Jaramillo, Jefferson. 2011. “Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia”. Estudios Políticos 39: 231-258.

Johnston, Bruce y Peter Kilby. 1980. Agricultura y transformación estructural. México: Fondo de Cultura Económica.

Kirchhoff, Stefanie y Ana Ibáñez. 2001. Displacement Due to Violence in Colombia: Determinants and Consequences at the Household Level. Bonn: ZEF – Discussion Papers on Development Policy.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado – Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Lair, Eric. 2000. Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional 49-50:135-147.

Leal-Buitrago, Francico. 2002. La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá: Alfaomega; CESO Uniandes; FLACSO Ecuador.

Machado, Absalón. 1986. Problemas agrarios colombianos. Siglo XXI; CEGA.

Machado, Absalón. 2003. “Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto”. Ponencia presentada en la cátedra Desplazamiento Forzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Mathieu, Jacques. 2009. “Cómo analizar un objeto”. En La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual, editado por Jocelyn Létourneau, 111-118. Medellín: La Carreta Editores.

Maullin, Richard. 1969. The fall of Dumar Aljure, a Colubian guerrilla and bandit. Santa Mónica: Rand Corporation.

Maullin, Richard. 1973. Soldiers, Guerrillas, and Politics in Colombia. Lexington: Lexington Books.

Meger, Sara y Julia Sachseder. 2020. “Militarized peace: understanding post-conflict violence in the wake of the peace deal in Colombia”. Globalizations 17(6): 953-973. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1712765

Moncada, Alonso. 1963. Un aspecto de la violencia. Bogotá: Promotora Colombiana de Ediciones y Revistas.

Monelos, Nuria. 2006. “De la guerrilla al terrorismo: el 11S en Colombia”. Ponencia presentada en el III Congreso de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Monroy, María Catalina. 2014. Tomadores humanos de decisión Plan Colombia: una estratégica política exterior de Estados Unidos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Montaña, Diego. 1963. Colombia, país formal y país real. Buenos Aires: Platina.

Monteleone, Carla. 2016. “Do terrorism, organized crime (drug production), and state weakness affect contemporary armed conflicts? An empirical analysis”. Global Change, Peace & Security 28(1): 35-53. https://doi.org/10.1080/14781158.2016.1118371

Montenegro, Armando y Carlos Posada. 1994. “Criminalidad en Colombia”. Borradores Semanales de Economía 4: 1-50.

Moro-Abadía, Óscar. 2006. “«Presentismo»: Historia de un concepto”. Cronos 9: 149-174.

Mujica, María Eugenia y Francisco Thoumi. 1996. “Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico”. Colombia Internacional 36: 1-7. https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.07

Nasi, Carlo y Angelika Rettberg. 2006. “Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente”. Colombia Internacional 62(jul-dic): 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04

Nasi, Carlo, William Ramírez y Eric Lair. 2003a. La guerra civil. Revista de Estudios Sociales 14: 119-124.

Nasi, Carlo, William Ramírez y Eric Lair. 2003b. Guerra Civil. Revista de Estudios Sociales 15: 157-159.

Olave, Gihoanny. 2014. “Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica”. Forma y Función 27(1): 155-197.

Olave, Gihoanny. 2016. “El Bolívar de las Farc. Usos de la memoria bolivariana en el discurso guerrillero”. En Discurso y política en Colombia. Problemáticas actuales, editado por Gihovanny Olave y Elvira Narvaja, 159-198. Medellín: La Carreta Editores.

Orozco-Abad, Iván. 2007. Prólogo a Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso colombiano en un contexto globalizado, 11-26. Bogotá: Grupo Editorial Norma; Fundación Konrad Adenauer.

Ortíz, Román. 1998. “Guerra civil y descentralización de la violencia: el caso de Colombia”. Papeles 65: 69-81.

Ortíz, Román. 2003. El impacto estratégico de la escalada terrorista de las FARC en el conflicto colombiano. Boletín Elcano 18: 1-5.

Pécaut, Daniel. 1989. Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI.

Pécaut, Daniel. 1999. "Colombie: une paix insaisissable". Problémes d'Amérique Latine 34: 5-32.

Pécaut, Daniel. 2001. Guerra contra la sociedad. Espasa Hoy.

Peláez, Juan Carlos. 2001. “Terrorismo, antiterrorismo y Estado de derecho. Una aproximación crítica al control de constitucionalidad ejercido sobre los tipos penales de “terrorismo” en Francia y Colombia”. Revista Derecho del Estado 10 (1): 83-119.

Petras, James. 1970. “Revolución y movimientos guerrilleros en América Latina: Venezuela, Guatemala, Colombia y Perú”. En América Latina: ¿reforma o revolución?, editado por James Petras y Maurice Zeitlin, 73-110. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Pizarro-Leongómez, Eduardo y Ricardo Peñaranda. 1991. Las FARC (1949 -1966) de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: IEPRI; Tercer Mundo Editores.

Pizarro-Leongómez, Eduardo. 1987. “La guerrilla en Colombia: balance y perspectivas”. Nueva Sociedad 89: 163-171.

Pizarro-Leongómez, Eduardo. 2000. “¿Representación ficticia?”. El Espectador. 26 de agosto.

Pizarro-Leongómez, Eduardo. 2002. “Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?”. Análisis Político 46 (02): 164-180.

Popkin, Jeremy. 2003. “Hints for Writing a Historiographical Essay”. History 540: The Holocaust, S2003. Consultado el 8 de mayo de 2021, http://www.uky.edu/~popkin/650%20HolocaustSyl_files/Historiographical%20Essay.htm

Posada-Carbó, Eduardo. 2001. ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Alfaomega; Ideas para la Paz.

Poveda, Rafael. 2001. “Terrorismo mundial, narcotráfico y subversión colombiana y su influencia en el Ecuador”. Revista de la Academia de Guerra Naval 2 (2): 25-40.

Ramírez, Socorro. 2001. El Plan Colombia y la Internacionalización del conflicto. Bogotá: IEPRI; Editorial Planeta.

Ramírez, Socorro. 2005. Actores Europeos ante el conflicto. En Nuestra Guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Ramírez-Tobón, William. 2001. “Violencia, guerra civil y contrato social”. En Colombia, cambio de siglo. Balances y perspectivas, editado por el IEPRI, 25-70. Bogotá: Planeta.

Resolución A/64/PV.4. 2009. Discurso del Sr. Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República de Colombia, 14-17.

Reyes, Alejandro y Ana Bejarano. 1988. Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: Una visión geográfica. Análisis Político 5: 6-27.

Reyes, Alejandro. 1987. “La violencia y el problema agrario en Colombia”. Análisis político 2: 30-46.

Ríos, Jerónimo. 2015. “Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas”. Revista de Estudios en Seguridad Internacional 1 (1): 63-83.

Rodríguez, Tania. 2012. “El terrorismo y nuevas formas de terrorismo”. Espacios Públicos 15 (33): 72-95.

Rodríguez-Pinzón, Érika. 2006. “Los cambios discursivos sobre el conflicto colombiano en la posguerra fría: su impacto en la actuación de los actores locales”. Geopolítica, guerras y resistencias, editado por Heriberto Cairo y Jaime Pastor, 67-82. Madrid: TRAMA.

Roja, Diana. 2007. “Plan Colombia II ¿más de lo mismo?”. Colombia Internacional 65: 14-37

Rojas, Diana. 2015. El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Debate.

Rubio, Mauricio. 1999. Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores; Cede.

Salazar, Boris y María del Pilar Castillo. 2001. La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en Colombia. Bogotá: CEREC-CIDSE.

Sánchez, Gonzalo. 2009. Guerras, Memoria e Historia. La Carreta Editores; IEPRI.

Sandoval, Mary. 2014. Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología 37(1): 99-119.

Small, Melvin y David Singer. 1979. Conflict in the International System, 1816-1977: Historical Trends y Policy Futures. En Explaining War: Selected Papers from the Correlates of War Project, editado por J. David Singer y Associates. Beverly Hills: Sage.

Szulc, Tad. 2000. “Colombia: la nueva Vietnam”. Clarín. 7 de septiembre.

Tickner, Arlene y Rodrigo Pardo. 2003. “En busca de aliados para la “seguridad democrática”: La política exterior del primer año de la administración Uribe”. Colombia internacional 56-57: 64-81.

Tickner, Arlene. 2004. “La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales”. Colombia Internacional 60: 12-35.

Tickner, Arlene. 2007. “Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales”. Colombia Internacional 65: 90-110.

Tokatlian, Juan y Rodrigo Pardo. 1990. “Violencia política, paz interna y política internacional”. Estudios Internacionales 23(90): 887-220.

Tokatlian, Juan. 2001. “El plan Colombia: ¿un modelo de intervención?”. CIDOB d’Afers Internacionals 54: 203-219.

Torres, Camilo. 1963. “La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Sociología, 8-10 de marzo de 1063. Asociación Colombiana de Sociología, Colombia.

Torrijos, Vicente. 2010. “Terrorismo desmitificado. Verdades y mentiras sobre la violencia en Colombia”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 5(1): 119-134.

Trejos, Luis. 2012. “Comunismo y anticomunismo en Colombia”. Tiempo Histórico 3: 85-103.

Trejos, Luis. 2013. “Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado”. Revista Enfoques XI(18): 55-75.

Uprimny, Rodrigo. “¿Existe o no conflicto armado en Colombia?”. Dejusticia, 1 de julio. https://www.dejusticia.org/existe-o-no-conflicto-armado-en-colombia/

Uricoechea, Fernando. 2000. “¿Cuál guerra civil?”. El Tiempo. 20 de octubre.

Valencia, Germán. 2006. “La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006”. Perfil de Coyuntura Económica 8: 141-174.

Vega, Renán. 2015. “Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”. Informe presentado a la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas (CHCAV). Bogotá: Ocean Sur.

Vieira, Gilberto. 1965. “Nueva etapa de lucha el pueblo colombiano”. Documentos Políticos febrero-marzo: 6-24.

Waldmann, Peter. 2007. Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un contexto globalizado. Bogotá: Grupo Editorial Norma; Fundación Konrad Adenauer.

Wallensteen, Peter y Margareta Sollenberg. 1997. Armed Conflicts, Conflict Termination and Peace Agreements, 1989-96. Journal of Peace Research 34 (3): 339-358.

Will, George. “Colombia Illusions”. The Washington Post. 10 de septiembre.

Descargas

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

Trejos Rosero, L. F., Bravo Hernández, A., & Badillo Sarmiento, R. (2024). ¿Cómo nombrar nuestra violencia? La lucha por las denominaciones de la guerra en Colombia: How to label our violence? The struggle for the denominations of war in Colombia. Araucaria, 26(55). https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.09

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia
Recibido 2022-09-01
Aceptado 2023-02-23
Publicado 2024-02-02
Visualizaciones
  • Resumen 621
  • PDF 236