La influencia de la agenda presidencial en los medios de comunicación durante el conflicto armado de Colombia. El caso del "collar-bomba" en El Tiempo (2000-2019)

Autores/as

  • Daniel Barredo Ibáñez Universidad del Rosario / Fudan University (China) https://orcid.org/0000-0002-2259-0756
  • Luisa-Charlotte Habbel Universidad del Rosario (Argentina) y la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania)

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.08

Palabras clave:

memoria colectiva, imaginarios sociales, medios de comunicación, conflicto, Colombia

Resumen

Los discursos mediáticos forman parte integral en la conformación de las percepciones sociales. A través de esos discursos, los medios filtran y reinterpretan los acontecimientos; estos procesos contribuyen a configurar los imaginarios sociales. Este trabajo estudia la influencia de las agendas presidenciales en la evolución mediática de un episodio paradigmático del conflicto armado colombiano, como fue el caso “collar-bomba” entre los años 2000 y 2019. Para lograr este objetivo, se ha empleado un análisis de contenido informatizado, tanto a través de un modelado de tópicos, como de un análisis de secuencias. Los resultados confirman una cercanía al discurso presidencial del cubrimiento informativo del medio analizado, uno de los más importantes, por historica y consumo, de Colombia. El uso deliberado de palabras se ve reflejado tanto en las asociaciones semejantes a las alusiones positivas y negativas al conflicto armado interno como también las nociones en cuanto a las FARC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta Forero A. D., García Gómez H.E., Hurtado Valero L. M., Giraldo Vargas D.A. (2016). La representación de las Farc-EP en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016). Semilleros de Investigación, 30, 101-127. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62287/Semilleros%20de%20Investigaci%C3%B3n%202016%20No%2030.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=101

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

Barredo Ibáñez, D. (2013). Monarquía, consenso y democracia: Análisis de contenido informatizado de las coberturas sobre el rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAIS.com (2009 - 2011). Quito: CIES-PAL.

Barredo Ibañez, D., De la Garza, D., Díaz Cerveró, E. (2016). Pautas para entender la autocensura de los periodistas colombianos. En: D. Barredo Ibáñez, P. Coronel (Eds.), Reflexiones desde la comunicación y la cultura. Medios, identidades, formación (107-134). Mar Abierto.

Blei, D. M. (2012). Probabilistic topic models. Communication of the ACM, 55(4), 77-84. doi: 10.1145/2133806.2133826

Bonilla, J. I. (2006). Cuando el discurso público no lo explica todo. Una mirada a la comunicación política en contextos de miedo, hostilidad y terror. En: J. M. Pereira G., M. Villadiego Prins (Eds.), Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías (164-187), Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de Comunicación Social (Comunicación, Medios y Cultura).

Bonilla, J. I., Tamayo, C. A. (2007). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Signo y Pensamiento, 50, 212-231.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232007000100014&lng=en&tlng=es

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001

Camacho Camelo, D. C. (2014). Análisis de la calidad informativa en el cubrimiento de sentencias relacionadas con derechos de la población LGBTI, el diario El Tiempo 2007-2011. [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9046/CamachoCamelo-Diana-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teóricos Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 1-13.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001

Centro de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta Ya! Memorias de guerra y dignidad. Centro de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Centro de Memoria Histórica (CNMH) (2015). La palabra y el silencio. Centro de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/periodistas/pdf/la-palabra-y-el-silencio-violencia-contra-periodistas.pdf

Charry Joya, C. A. (2018). Rastreando la paz. Medios de comunicación y formación de opinión pública en torno al proceso de paz en Colombia. En: C. A. Charry Joya (Ed.), Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública, 85-140. Editorial Universidad del Rosario.

Charry Joya C. A., García Ramírez D., Ortiz Leiva, G. (2019). El cubrimiento mediático de los acuerdos de paz en Colombia al inicio de la era de Iván Duque. Entre el pesimismo y la negatividad. CLIVATGE, 7, 178-227. https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/view/28600/29191

Cifras y conceptos (2019). Panel de opinión. La voz de las regiones. https://s3.amazonaws.com/elcomun/documentos/1574981881.pdf

Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. (1997). Justice interrupts. Routledge.

Fundación para la Libertad de la Prensa (FLIP) (2019). Callar y fingir. La censura de siempre. Fundación para la Libertad de la Prensa. https://www.flip.org.co/images/Documentos/Informe_Anual_FLIP_2019_Callar_y_fingir.pdf

Gallego Suárez, J. (2018). Modalidad y argumentación en la cobertura periodística colombiana durante la construcción del acuerdo de paz 2014-2017. [Trabajo de maestría, Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/35650/Gallego_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giraldo Ardila, M. A. (2019). Discursos de Iván Duque y Gustavo Petro durante la campaña presidencial de Colombia del 2018. Una mirada desde el análisis crítico del discurso y el populismo. [Trabajo de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://recercat.cat/bitstream/handle/2072/365003/TFM_Giraldo_Ardila_MariaAngelica.pdf?sequence=1

Grossi, G. (2007). La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hallin, D. C., Mancini, P. (2010). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Editorial Hacer.

Henderson, J. D. (2012). Víctima de la Globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Colección historia crítica. Siglo del Hombre Editores.

Hernández Cifuentes, Y. C. (2016). Para aportar a la paz, el periodismo colombiano debe repensar su labor. En: Informe Derechos Humanos 2016 (Eds.), Derecho a la verdad. Por la no repetición, la dignidad y la paz, (261-284). Instituto Popular de Capacitación (IPC), Relecturas. http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/wp-content/uploads/2017/06/Relecturas-39-web.pdf#page=262

Hernández, J. A. (2013). Pensar la violencia desde las mediaciones. Retos epistemológicos en comunicación. Signo y Pensamiento, 32(63), 16-32. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6938

Honrubia Hurtado, P. A. (25.03.2014). Manipulación de las emociones y medios de comunicación. Epsys.

http://www.eepsys.com/es/manipulacion-de-las-emociones-medios-de-comunicacion/

Kajsiu, B., Tamayo Grisales, Y. (2019). Neoconservadurismo versus populismo socialdemócrata. Una comparación de los discursos anticorrupción de Iván Duque y Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial de 2018. Estudios Políticos, 56, 123-147.

http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n56a06

Kepplinger, H. M. (2012). Instrumentelle Aktualisierung. En: M., Kaase, W. Schulz (Eds.), Massenkommunikation. Theorien, Methoden, Befunde (199-220). VS Verlag für Sozialwissenschaften.

https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1007/978-3-322-83571-0_13

Krüger, U. (2017). Medien‐Mainstream. Eine Streitrede wider Konformität im Journalismus und für eine kritische Journalistik. En: V. Lilienthal, I. Neverla (Eds.), Lügenpresse. Anatomie eines politischen Kampfbegriffs (248-265). Kiepenheuer & Witsch.

Larraz Elorriaga, I. (2017). La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia. Estudios Políticos, 50, 257-280.

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a14

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Langre.

Londoño Berrío, Hernando León (2017). Pluralismo punitivo y conflicto armado en Colombia. En: Informe Derechos Humanos 2016 (Eds.), Derecho a la verdad. Por la no repetición, la dignidad y la paz, (219-260). http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/wp-content/uploads/2017/06/Relecturas-39-web.pdf#page=262

López de la Roche, F. (2003). Debate público, guerra y desregulación informativa en Colombia. Iconos, 16, 54-66.

López de la Roche, F. (2005). Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la Paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe. Palabra Clave, 13, 1-34.

Marqués, Joaquín (2016). Política y propaganda. Medios de comunicación y opinión pública. Universidad Oberta de Catalunya. http://www.digitaliapublishing.com.ez.urosario.edu.co/a/47052

Medina Posada, M. C., Mosquera Gutiérrez, M. (2019). No murió, la mataron. Análisis del cubrimiento de feminicidio y violencia de género del diario El Tiempo. [Trabajo de grado, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46884

Mirador (15.06.2000). Extrema violencia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1274235

Monitoreo de medios (MOM) (2015). El Tiempo.com. http://www.monitoreodemedios.co/eltiempo-com/

Muñoz Gallego, M. (2019). Crímenes y parapolítica en Colombia en el siglo XXI. Análisis de tres casos a partir de los medios escritos de comunicación. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/87498/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orozco Patiño, M. A. (2018). Análisis de los estándares de calidad periodística en el cubrimiento del proceso de reincorporación de las FARC, en El Tiempo y El Espectador, entre junio de 2016 y junio de 2018. [Trabajo de grado, Pontifica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43971/OROZCOMARIAALEJANDRA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ospina Chilito, A. M. (2017). Análisis de la calidad periodística en el cubrimiento de los procesos de paz adelantados en los gobiernos de Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos en los periódicos El Tiempo y El Espectador. [Trabajo de grado, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38162

Ospina Raigosa, L. (2019). Críticas y protestas en contra del discurso de los medios en Colombia. El Movimiento de Víctimas en contra del canal de televisión RCN. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 139, 207-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7316687.pdf

Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/ Fe y Secularidad.

Redacción El Tiempo (21.05.2000). Barbarie sin fin. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1244432

Rey, G. (04.06.2000). El collar de la infamia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1302537

Reyes Montes, M. C.; O'Quinn Parrales, J. A.; Morales y Gómez, J. M. y Manzanares Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos 14(30), 85-101.

https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf

Rojas, D. M. (2017). Estados Unidos en la construcción de paz en Colombia. Revista Análisis Político, 91, 37-52.

Sánchez, J. F. (2018). La desmovilización de las FARC. Ethos visual y rito deinstitucionalización. En: C. A. Charry Joya (Ed.), Ciudadanías conectadas. Sociedades en conflicto. Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión pública (141-174). Editorial Universidad del Rosario.

Toro Castillo, B. (2011). Medios Masivos de Comunicación. Una construcción de la realidad. Revista Pequén, 1(1), 108-119.

Torres Mora, F. E., Villamizar Yañez, N., Sánchez Lozano, D. M., Porras Moreno, J. F., Rodríguez Vesga, J. H. (2017). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia. Una construcción política de la historia. Razón Crítica, 2, 51-77. https://doi.org/10.21789/25007807.1161

Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.

Villa Guzmán, C. A. (2014). La influencia de los medios de comunicación en los imaginarios sociales. Un fenómeno de la praxis política actual. InterNaciones 2(5), 51-65.

Villa Sepúlveda, M. E. (2009). Los imaginarios sociales. Uni-Pluri/versidad, 9(3), 1-10.

Zambrano Quintero, L. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP. Una apuesta estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 45-66.

https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45

Descargas

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Barredo Ibáñez, D., & Habbel, L.-C. (2022). La influencia de la agenda presidencial en los medios de comunicación durante el conflicto armado de Colombia. El caso del "collar-bomba" en El Tiempo (2000-2019). Araucaria, 24(51). https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.08

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia
Recibido 2021-05-05
Aceptado 2021-10-06
Publicado 2022-11-17
Visualizaciones
  • Resumen 653
  • PDF 143