La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria

Autores/as

  • Alfredo Riquelme Segovia

Palabras clave:

Reforma, Revolución, Socialismo, Democracia, Dictadura, Chile, Historia, Siglo Veinte

Resumen

Durante los largos años sesenta (1958-1973), en la democracia chilena coexistieron exitosas políticas de reformas sociales y económicas de orientación sucesivamente comunitaria (1964-1970) y socialista (1970-1973), con el predominio en la izquierda de un imaginario político caracterizado por la execración del reformismo desde un concepto reificado de la revolución. El artículo muestra cómo esa coexistencia paradójica se fue convirtiendo en una tensión que sería cada vez más difícil de gestionar al emprender el presidente Allende la vía chilena al socialismo, generándose así una de las brechas a través de las cuales se abrió paso la dictadura nacional-globalista de Pinochet (1973- 1990).

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
399
Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202692
|

Biografía del autor/a

Alfredo Riquelme Segovia

Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)

Descargas

Publicado

2015-10-09

Cómo citar

Riquelme Segovia, A. (2015). La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria. Araucaria, 17(34). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1417

Número

Sección

Monográfico I
Visualizaciones
  • Resumen 1061
  • PDF 399