Los conflictos en la reflexión oriental

Autores/as

  • Francisco Benavente Meléndez de Arvas

Palabras clave:

Filosofías orientales, pensar la guerra, importancia del cambio, armonía y conflicto

Resumen

El concepto "reflexión" implica individualidad y cultura. Por ello, llegar a acuerdos de mínimos en aspectos cruciales de la realidad exige un relativo esfuerzo de abstracción y de comprensión de lo diferente, particularmente si analizamos el pensamiento de pueblos que nos son lejanos. Las filosofías orientales siguen siendo extrañas al pensamiento occidental generalizado. Sus principios rectores se vierten en un estilo de moral distinta. El cambio, dicho en abstracto, se percibe peligroso en un hemisferio y como parte de la misma vida en el otro. En este contexto, "pensar la guerra" debe sufrir o sufre los mismos contrastes. De descubrir sus peculiaridades va este trabajo de análisis. En nuestros días, los chinos, por ejemplo, siguen sintiendo internamente el orden del universo de raíz milenaria, budista, confucionista. La efervescencia cultural que significó la revolución comunista, aunque afectó las relaciones sociales, no pudo eliminar la ancestral inclinación de este pueblo hacia la armonía y el orden celestial. Siguen pensando la guerra en forma muy similar a sus clásicos eternos. Por tanto, revisaremos a continuación todas estas cuestiones.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
744
Nov 13 '20Nov 16 '20Nov 19 '20Nov 22 '20Nov 25 '20Nov 28 '20Dec 01 '20Dec 04 '20Dec 07 '20Dec 10 '208
| |

Biografía del autor/a

Francisco Benavente Meléndez de Arvas

Capitán de Navío (España)

Descargas

Publicado

2020-11-12

Cómo citar

Benavente Meléndez de Arvas, F. (2020). Los conflictos en la reflexión oriental. Araucaria, 22(44). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/12529

Número

Sección

Monográfico II
Visualizaciones
  • Resumen 578
  • PDF 744