"Pueblo" y "Pueblos" en México, 1750-1850: un ensayo de historia conceptual
Palabras clave:
pueblo, soberanía, modernidad, México, significadoResumen
El presente artículo es un análisis del concepto de pueblo en México entre 1750 y 1850, un período marcado por la “doble revolución” de la irrupción de la modernidad y la independencia política. Tras revisar la multiplicidad de significados que este concepto tenía en el siglo XVIII, el artículo se centra en el análisis de cómo estos significados se transformaron en las siguientes décadas, qué nuevos significados surgieron y cómo éstos fueron interactuando con los procesos políticos y sociales del período. Se estudia la transformación de esos significados a través de los usos del concepto de pueblo por distintos actores sociales y se identifican momentos específicos de ruptura semántica – la crisis de la monarquía española, la independencia, la invasión norteamericana– que llevaron a períodos de cambio significativo en esos usos. Se muestra cómo los significados modernos de pueblo –la asociación de individuos iguales ante la ley y el depositario de la soberanía de la nación– coexistieron durante todo el período con significados anteriores del mismo concepto –“el pueblo” como la capa inferior de la sociedad, o “los pueblos” como los detentadores de una noción plural y pactista de la soberanía–. La autora sostiene que esta coexistencia a menudo desembocó en una (inconsciente o deliberada) mezcla o sustitución de unos significados por otros, lo cual se articuló estructuralmente en los procesos sociales y políticos a través de los cuales México se conformó como nación moderna.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
2007-04-01
Cómo citar
Roldán Vera, E. (2007). "Pueblo" y "Pueblos" en México, 1750-1850: un ensayo de historia conceptual. Araucaria, 9(17). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1159
Número
Sección
Monográfico I
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Visualizaciones
- Resumen 596
- PDF 56