Resumen
El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo es proponer una nueva o renovada interpretación sobre aquellas patologías cuyo significado o características se pudiesen identificar con la locura, con un sujeto o con una actividad anómala durante el periodo pre colonial y colonial temprano. Posteriormente, dado que las fuentes para el análisis son coloniales, se muestra la locura en el virreinato peruano y los nuevos sujetos enfermos del alma.
Citas
Acosta, José de. 1984[1583]. De procuranda indorum salute. Madrid, edición de Luciano Pereña, 2 vols.
Acosta, José de, et al. (1985). Doctrina christiana y catecismo para instrucción de indios. Facsímil del texto trilingüe, Madrid, edición de Luciano Pereña, CSIC.
Albornoz, Cristóbal. (1989) Instrucción para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y Haciendas, Madrid, ed. Dastín, Crónicas de América.
Anónima, Relación de las costumbres de los Naturales del Perú, en Esteve Barba, Crónicas peruanas de interés indígena. Madrid: ed. BAE, 1968,
Arriaga, Pablo de. (1968). Extirpación de la idolatría, Madrid, España, edit. BAE.
Avendaño, F. (1640), Sermones de los misterios de Nuestra Santa Fe Católica, en lengua castellana y la general del inca: impugnase los errores particulares que los indios han tenido: parte primera. (Sermón III), Lima, ed. Jorge Gómez Herrera (Biblioteca Nacional de Madrid).
Cruz Montalvo, Olga Marcela, Quien de locura enferma, tarde sana: La locura en el virreinato del Nuevo Reino de Granada (1750-1810), Tesis de Grado para optar al título de Doctora en Historia, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes, 2018.
Ciruelo, Pedro. (1588), Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Salamanca, edit. Pedro de Castro.
Elferink, Jan G. R. (2000) “Desórdenes mentales entre los incas del antiguo Perú”, Lima, Revista de Neuro-Psiquiatrìa del Perú, Tomo LXIII Marzo-Junio, Nº1-2.
García Escudero, María del Carmen, “Pasado y presente de la enfermedad en la Cosmovisión centro andina”, Lima, en Uku Pacha, Revista de Investigaciones Históricas, Vol.15., 2010, pp. 67-76.
González de Holguín, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca. Ed. Inst. de Historia, Lima, 1952.
Huamán Poma de Ayala, Felipe, Nueva crónica y buen gobierno, Madrid, edit. Historia16, Crónicas de América, 1987.
Lisi, Francesco Leonardo, El tercer concilio Limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos, Salamanca, edit. Universidad de Salamanca, 1990.
Martha Elisa Lux Martelo, Las Mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las locuras que les prescribían, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2006.
Nieremberg, Firmamento religioso de lvzidos astros, 687. Archivo del Cabildo Eclesiástico. Acuerdos Capitulares, Serie A, Libro 3 (1606-1625), f. 180.
Peña Montenegro, Alonso de la, Itinerario para párrocos de indios, Madrid, ed. CSIC, 1995.
Pewner, Evelyne, El hombre Culpable. La locura y la falta en Occidente, México, Fondo de cultura Económica, 1999).
Santillán, H. de., Relación del origen descendencia, política y gobierno de los Incas, en Esteve Barba, Crónicas peruanas de interés indígena, ed. BAE., Madrid, 1968.
Stucchi-Portocarrero, Santiago, “Apuntes sobre la locura en el Virreinato del Perú”, Revista de Neuro-Psiquiatría: (RNP), vol. 82, Nº. 1, 2019, pp. 66-83.
Toribio de Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima, Tomo I Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.