Entrando en los noventa: feminismo de estado e imagen de la mujer trabajadora en las ficciones de TVE

Autores/as

  • Javier Jurado Université de Lille

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.10

Palabras clave:

Mujeres de clase trabajadora, Televisión pública , Clasismo, Socio-liberalismo

Resumen

En este artículo nos adentramos en las representaciones que TVE difunde de la mujer trabajadora en las series de ficción durante la tercera legislatura de Felipe González. Son los años en los que el Instituto de la Mujer establece el primer Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM, 1988-1990) que favorece la integración masiva de las mujeres en el mercado laboral remunerado, esto es, a su "profesionalización". Esta imagen se transmite en las series en la que la caracterización y las narrativas se presentan bajo la óptica patriarcal respecto a la imagen de la mujer. Es más, las mujeres de clase trabajadora están sistemáticamente invisibilizadas y/o minusvaloradas a través de bromas sexistas, violencia verbal...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVV. (1987): Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres. 1988-1990. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

- AAVV. (2004). La identidad de género en la imagen televisiva, nº86. Madrid: Instituto de la Mujer.

ARRANZ, F. (2010): Cine y género en España. Una investigación empírica. Madrid, Cátedra.

BARTHES, S. (2011): "Production et programmation des séries télévisées". En SÉPULCHRE, S. (Ed.) : Décoder les séries télévisées. Bruselas, De Boeck, pp. 47-73.

BURCH, N., & SELLIER, G. (2009): Le Cinéma au prisme des rapports de sexe. Paris, Vrin.

CHALVON-DEMERSAY, S. (2015) "Pour une responsabilité politique des héros des séries télévisée". En Quaderni, 88, pp. 35-51

DALIBERT, M. (2018): "En finir avec Eddy Bellegueule dans les médias. Entre homonationalisme et ethnicisation des classes populaires". En Questions de communication, 33, 2018, pp. 89-109

DE LAURETIS, T. (1984): Alice doesn't. Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington, Indiana University Press.

DOWNING, M. (1974): “Heroine of the Daytime Serial”. En Journal of Communication, 24(2), pp. 130-137.

DURAN-FROIX, J.-S. (2009): La télévision espagnole. Paris, Ophrys.

FEDERICI, S. (2012): Revolution at Point Zero. Housework. Oakland, PM Press.

FRASER, N. (2016): “Contradictions of Capital and Care”. New Left Review, 100, pp. 99-117.

GIDDENS, A. (1998): The Third Way. Cambridge, Polity Press.

ESKENAZI, J.-P. (2017) : Élements pour l'analyse des séries. Paris, L'Harmattan.

JURADO, J. (2021). Economía del cine franquista. Protección, corrupción y legitimación de la dictadura. Granada, Comares.

-(2017). El patriotismo constitucional en las series de la TVE durante el primer gobierno socialista. En E. d. Colmenares, Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 497-506.

LACALLE, C., & GÓMEZ, B. (2016): “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española”. En Comunicar, 24(47), pp. 59-67.

MACÉ, E. (2000): “Qu'est-ce qu'une sociologie de la télévision ? Esquisse d'une théorie des rapports sociaux-médiatisés”. En Réseaux, 18(104), pp. 245-288.

McROBBIE, A. (2009): The Aftermath of feminism. Gender, culture and Social Change. Londres, Sage.

MORENO DÍAZ, J., & MEDINA, E. (2017): “La producción de concursos en las cadenas de TV españolas : la espectacularización del formato (1990-2000)”. En Comunicación y Medios, 35, pp. 64-79.

OLIVA, M. (2014): “Celebrity, Class and Gender in Spain: an Analysis of Belén Esteban's image”. En Celebrity Studies, 5(4), pp. 438-454.

QUAGGIO, G. (2013): “La cultura como Prometeo colectivo. Apuntes sobre la política cultural de Javier Solana”. En SOTO CARMONA, A. & MATEO LÓPEZ, A.: Historia de la época socialista. España 1982-1996. Madrid, Silex, pp. 455-482.

RILEY, S., EVANS, A., & MACKIEWICZ, A. (2016): “It's just between girls: Negotiating the postfeminist gaze in women's 'looking talk'”. En Feminism & Psychology, 26(I), pp. 94-113.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, E. (2015): Por qué fracasó la democracia en España. Madrid, Traficantes de Sueños.

RODRIGUEZ OSUNA, J. (1997): “Evolución de la población activa, ocupación y paro en España 1976-1996”. En Política y Sociedad, 26, pp. 113-124.

RUIDO, M. (2007): Just do it! Bodies and Images of Women in the New Division of Labour. Recuperado el 27 de 01 de 2020, de http://goo.gl/rFJHgK

RUIZ MUÑOZ, M. J., & SÁNCHEZ ALARCÓN, I. (2008): La imagen de la mujer andaluza en el cine español. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.

SAUTE-REQUIN. (2019) : "La sérialité aux bords de la fiction télévisée, ou l'intermédialité comme mise en crise du "tout narratif" sériel”. En TV/Séries, 15, pp. 1-22.

SKEGGS, B. (2004): Class, Self, Culture. Londres, Routledge.

- (2005). “The Making of Class and Gender Through Visualizing Moral Subject Formation”. Sociology, 39(5), pp. 965-982.

SONTAG, S. (23 de septiembre de 1972): “The Double Standart of Aging” . Saturday Review of Society, pp. 29-38.

VALIENTE, C. (1994): El feminismo de estado en España: el Instituto de la mujer. Madrid, Instituto Juan March.

WALBY, S. (2005): “Gender Mainstreaming : Productive Tensions in Theory and Practice”. En Social Politics : International Studies ein Gender, State & Society, 12(3), pp. 321-343.

WILLIAMS, R. (1990). Television, Technology and Cultural Form. Londres, Routledge.

Descargas

Publicado

2021-06-27

Cómo citar

Jurado, J. (2021). Entrando en los noventa: feminismo de estado e imagen de la mujer trabajadora en las ficciones de TVE. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (16), 204–224. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.10
Recibido 2021-04-01
Aceptado 2021-06-10
Publicado 2021-06-27
Visualizaciones
  • Resumen 255
  • pdf 106