Mujeres corresponsales en el franquismo: los casos de Pilar Narvión y Conchita Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.06Palabras clave:
Mujer, Prensa, Franquismo, Corresponsales, Pilar Narvión, Conchita GuerreroResumen
El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sesenta hasta que regresaron en 1973 a la redacción madrileña, dirigida entonces por Emilio Romero. Pilar Narvión se convirtió en una reputada cronista parlamentaria y fue la primera mujer directora adjunta de un periódico. Conchita Guerrero llegó a ser jefa de la Sección de Internacional. Ambas, que compartieron su pasión por el periodismo político, permanecerían en el rotativo hasta su jubilación, en el caso de Narvión, y hasta su cierre por lo que se refiere a Guerrero. Con el empleo de una metodología cualitativa, y la utilización de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de archivo, se profundiza en la vida de estas precursoras y se abordan sus trayectorias para entender la realidad que vivieron en la prensa de esta época y cómo sortearon los márgenes establecidos para la mujer por el régimen franquista.
Descargas
Citas
AGUINAGA LÓPEZ, E. DE (1982): Epistemología del ejercicio periodístico. [Tesis doctoral]. Madrid, Ed. de la Universidad Complutense.
BARRERA, C. (1995): “Factores de cambio en el periodismo de la Transición”, en Tusell, J. y Soto, A. (coords.), Historia de la transición y consolidación democrática en España (1975-1986) (2), Madrid, UNED, pp. 449-463.
BENITO, Á. (1969): “Libertad de Información y enseñanza del periodismo en la Europa actual” en Nuestro Tiempo, nº 183, pp. 223-242.
BINGHAM, A., EIROA, M., KINNEBROCK, S. y MCCALLUM, C. (2019): “Gender, Media, and Modernity”, in Arnold, K., Preston, P. and Kinnebrock, S. (eds.), The Handbook of European Communication History, Nueva Jersey, Wiley Blackwell, pp. 421-435.
CARRASCO ROCAMORA, M. y MORENO SARDÁ, A. (2019): “La visibilidad de la mujer periodista como productora de información. Periodismo en Cataluña 1966-1986”, en Cuadrado, J. (ed.), Las huellas del franquismo: pasado y presente, Granada, Comares, pp. 832-855.
CARVALHEIRO, R. y SILVEIRINHA, M. J. (2018): “Género e receção mediática no Estado Novo Mediapolis - Revista de Comunicação”, Jornalismo e Espaço Público, n.º 7, pp. 199-213.
CASANOVA, J. (1992): “La sombra del franquismo; ignorar la historia y huir del pasado”, en Casanova, J. et. al (eds.), El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939, Madrid, Siglo XXI, pp. 1-28.
CASTANHEIRA, J. P. (2 de agosto 2008): “Salazar acreditava que ainda era chefe do Governo”, Expresso. Recuperado de http:/ /bit.ly/3cpH3n9
CASTAÑEDA, P. (1994): Carmen de Burgos: Colombine, Madrid, Horas y Horas.
CENARRO, Á. (2017): “La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)”, en Historia y Política, nº 37, pp. 91-120.
CHAMBERS, D. y STEINER, L. (2010): “The Changing Status of Women Journalists”, in Allan, S. (ed.), The Routledge Companion to News and Journalism, London, New York, Routledge, pp. 49-59.
CHULIÁ, E. (2001): El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva.
DAVARA TORREGO, F. (2005): “Los periódicos españoles en el tardofranquismo. Consecuencias de la nueva Ley de Prensa”, en Comunicación y Hombre, nº 1, Recuperado de https://bit.ly/3suwyEm
DÍAZ NOSTY, B. (2020): Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX, Sevilla, Editorial Renacimiento.
DJERF-PIERRE, M. (2007): “The gender of journalism: the structure and logic of the field in the twentieth century”, Nordicom Review. Jubilee Issue, pp. 81-104.
ESTABLIER PÉREZ, H. (2000): Mujer y Feminismo en la narrativa de Carmen de Burgos “Colombine”, Almería, Diputación de Almería.
ETURA, D. y MARTÍN JIMÉNEZ, V. (2021): “La oposición al franquismo a través de reivindicaciones feministas: el Año Internacional de la Mujer en Televisión Española”, Historia Crítica, n.° 79, pp. 3-24, doi: 10.7440/histcrit79.2021.01
FUENTES, J. F. y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1997): Historia del periodismo español: Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea, Madrid, Síntesis.
FUSI, J. P. (2012): Historia Mínima de España, Barcelona, Editorial Turner.
GARCÍA-ALBI, I. (2007): Nosotras que contamos. Mujeres periodistas en España, Barcelona, Plaza & Janés.
GUERRERO, C. (26 de diciembre 1969): “Oliveira Salazar, entrevistado para Pueblo. Las independencias prematuras son peligrosas”, Pueblo, pp. 1, 24.
- (19 de mayo 1970): “Perfil humano de un gobernante. Reforma en la continuidad”, Pueblo, p. 6.
GUZMÁN, E. DE (1982): Historias de la Prensa, Madrid, Penthalon.
JULIÁ DÍAZ, S. (1999): Un siglo de España. Política y Sociedad, Madrid, Marcial Pons.
KINNEBROCK, S. (2009): “Revisiting Journalism as a Profession in the 19th Century: Empirical Findings on Women Journalists in Central Europe”, Communications: The European Journal of Communication Research, nº 34 (2), pp. 107-124.
LIMA, H. (2017): “A “queda” de Salazar: a doença e morte do ditador na imprensa portuguesa”, en García J. L. et al. (coord.), Salazar, o Estado Novo e os Media, Lisboa, Edições 79, pp. 363-380.
MORADIELLOS, E. (2000): La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid, Síntesis.
NARVIÓN, P. (19 de mayo 1970): “Bloque Latino”, Pueblo, p. 6.
- (4 de febrero 1976): “Extremismo político femenino”, Pueblo, p. 3.
- (5 de octubre 1981): “El poder femenino”, Pueblo, p. 3.
NÚÑEZ REY, C. (1991): Carmen de Burgos, Colombine {1867-1932). Biografía y obra literaria [Tesis doctoral]. Madrid, Ed. de la Universidad Complutense.
– (2005): Carmen de Burgos, Colombine, en la Edad de Plata de la cultura española, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
PALOMO, M. P. (2010): “Carmen de Burgos: Una justa recuperación”, Arbor, nº 186 (Extra), p. 1. Recuperado de https://bit.ly/2P8yLqP
PIZARROSO QUINTERO, A. (1989): “Política informativa: información y propaganda (1939-1966)”, en Álvarez J. T. et al (eds.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel, pp. 231-249.
– (2010): “El periodismo en el primer tercio del siglo XX”, Arbor, nº 186, pp. 45-54. doi: 10.3989/arbor.2010.extrajunion3005
RIEFFEL, R. (2003): “La profession de journaliste entre 1950 et 2000”, Hermès, La Revue, 1, nº 35, pp. 49-60.
SÁNCHEZ ARANDA, J. J. y BARRERA, C. (1992): Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975, Pamplona, EUNSA.
SANZ-HERNANDO, C. y MORENO GALLO, M. Á. (2017): “La Voz de Castilla y su ortodoxo alineamiento con la Prensa del Movimiento”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 23 (2), pp. 1383-1401.
SANZ-HERNANDO, C., CABRERA, A. y BAPTISTA, C. (2020): “Entre la censura y la propaganda: la cobertura de periódicos españoles y portugueses del viaje oficial de Marcelo Caetano a España en 1970”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 77, pp. 73-94. doi: 10.4185/RLCS-2020-1450
SEOANE, M. C. y SAIZ, M. D. (2007): Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial.
SORIANO, J. C. (2008): Pilar Narvión. Andanzas de una periodista perezosa, Teruel, Tirwal.
SUBTIL, F. (2000): “As mulheres jornalistas”, Biblioteca On-line de Ciências da Comunicação, pp. 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3vLHoXG
- (2009): “Anotações sobre o processo de feminização da profissão de jornalista na década de 1990”, in Garcia, J. L. (ed.), Estudos sobre os Jornalistas Portugueses: Metamorfoses e Encruzilhadas no Limiar do século XXI, Lisboa, Instituto Ciências Sociais, pp. 93-108.
TORRES FLORES, A. (2016): “Primeras mujeres periodistas de San Sebastián a Cádiz. Los ejemplos de Carmen de Burgos y Josefina Carabias, pioneras en el periodismo y en la radio, respectivamente”, RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, nº 4, pp. 196-211.
VENTERO, M. (director): (8 de noviembre 2008). Vida de una periodista [Audio en podcast]. Recuperado de https://bit.ly/3dfAjr1
VENTURA, I. (2012): As Primeiras Mulheres Repórteres: Portugal, décadas 60 e 70, Lisboa, Tinta da China.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
- Resumen 756
- pdf 588