Conozca usted España o su nueva imagen: contexto y recepción de una campaña televisiva para el boom turístico interno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.19

Palabras clave:

Historia de la televisión, TVE, Ministerio de Información y Turismo, Turismo interno

Resumen

Los documentales ocuparon un lugar destacado en el crecimiento de la producción propia de TVE en los años sesenta. Conozca usted España fue una serie de referencia en este terreno, en la que divulgación y fascinación turística se dieron la mano en torno al ideario del entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne. Se argumentará que las novedades que introdujo el programa en el medio televisivo deben leerse en el contexto de una red de medios, caracterizada por determinadas prácticas y ciertas preferencias ideológicas, cuyos objetivos eran renovar la imagen del país apelando a su diversidad y animar a los españoles a viajar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AFINOGUÉNOVA, E. (2007): “El discurso del turismo y la configuración de una identidad nacional para España”, en DEL REY-REGUILLO, A. (editora), Cine, imaginario y turismo: Estrategias de seducción, Valencia, Tirant lo Blanch pp. 33-63.

AFINOGUÉNOVA, E. y MARTÍ OLIVELLA, J. (editores) (2008): Spain is (still) different: Tourism and discourse in spanish identity, Lanham, Lexington Books.

ANTONA JIMÉNEZ, T. (2016): “La programación televisiva del tardofranquismo: La propaganda en las emisiones de entretenimiento y divulgación”, en Revista Comunicación y Medios, nº 34, Universidad de Chile. Disponible en Internet (20-2-2021): 10.5354/0719-1529.2016.41633

AUGÉ, M. (1998): El viaje imposible: El turismo y sus imágenes, Barcelona, Gedisa.

BOTE GÓMEZ, V.; MARCHENA GÓMEZ, M.; SANTOS PAVÓN, E. (1999): “La descentralización autonómica y la diversificación de la estrategia de desarrollo turístico (1974-1998)”, en PELLEJERO, C. (director): Historia de la economía del turismo en España, Madrid, Civitas pp. 135-193.

BUSTAMANTE, E. (2013): Historia de la radio y la televisión en España: Una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona, Gedisa.

CAMPORESI, V. (1999): “Imágenes de la televisión en el cine español de los sesenta. Fragmentos de una historia de la representación”, en Archivos de la Filmoteca, nº 32, Instituto Valenciano de Cinematografía, pp. 148–163.

CANÓS CERDÁ, E. Y MARTÍNEZ SÁEZ, J. (2016): “La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989”, en Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, nº 6(2), Universidad Rey Juan Carlos, pp. 191-214. Disponible en Internet (22-2-2021): https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/234

DE DIEGO OTERO, E. (2011): “Postales de España”, en Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, nº 10, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 13-27. Disponible en Internet (25-2-2020): https://doi.org/10.15304/qui.10.657

ELSAESSER, T. (2009): “Archives and Archaeologies. The Place of Non-Fiction Film in Contemporary Media”, en HEDIGER, V.; VONDERAU, P. (directores): Films that work: industrial film and the productivity of media, Amsterdam, University Press, pp. 19-34.

España. Comisión Interministerial de Documentales Cinematográficos Oficiales (1964): Catálogo de documentales cinematográficos: Producidos o adquiridos por Organismos Oficiales del Estado Español, Madrid, Dirección General de Cinematografía y Teatro.

FERNÁNDEZ, L. M. (2014): Escritores y televisión durante el Franquismo (1956-1975), Salamanca, Universidad de Salamanca.

FUENTES VEGA, A. (2017): Bienvenido, Mr. Turismo: Cultura visual del “boom” en España, Madrid, Cátedra.

HEREDERO, C. F.; MONTERDE, J. E.; ALQUÉZAR I ALIANA, J. (editores) (2003): Los “nuevos cines” en España: Ilusiones y desencantos de los años sesenta, Valencia, Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.

HERNÁNDEZ, J. (2003): “El reverso de la España idealizada. Entrevista con Miguel Picazo”, en HEREDERO, C. F.; MONTERDE, J. E.; ALQUÉZAR I ALIANA, J. (editores): Los “nuevos cines” en España: Ilusiones y desencantos de los años sesenta, Valencia, Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. C. (2017): Cine, televisión y cambio social en España, Madrid, Editorial Síntesis.

JENKINS, H. (2008): Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

MARTÍN QUEVEDO, J. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, L. (2020): “Una propuesta metodológica para el análisis histórico de la programación en televisión. El ejemplo de la Segunda Cadena de TVE (1966-1975)”, en Revista Espacios, Vol. 41, nº 12, Caracas, pp. 4-13. Disponible en Internet (26-2-2020): http://revistaespacios.com/a20v41n12/20411204.html

MATUD JURISTO, A. (2007): El cine documental de NO-DO, Tesis, Universidad Complutense de Madrid.

MORENO GARRIDO, A. (2007): Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Síntesis.

PALACIO, M. (2006): Las cosas que hemos visto: 50 años y más de TVE, Madrid, Instituto Oficial de RTVE.

- (2000): “Ramón Masats y la televisión”, en CERDÁN, J. (director): Ramon Masats: Iberia inèdita, Barcelona, La Fàbrica de Cinema Alternatiu, pp. 30-40.

RUEDA LAFFOND, J. C. (2018): “La televisión, símbolo del desarrollismo franquista: Algunas claves de interpretación”, en Cercles. Revista d’Història Cultural, nº 21. Disponible en Internet (25-2-2021): https://doi.org/10.1344/cercles2018.21.1004

- (2014): “Franquismo banal. España como relato televisivo (1966-1975)”, en ARCHILÉS I CARDONA, F. Y SAZ, I. (coordinadores): Naciones y estado: la cuestión española, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 225-244.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (2007): “Las culturas del tardofranquismo”, en Ayer, nº 68, Asociación de Historia Contemporánea, pp. 89–110. Disponible en Internet (20-2-2021): https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/68-4-ayer68_CrisisDescomposicionFranquismo_Sanz.pdf

TORREIRO, M. (2009): “¿Una dictadura liberal? (1962-1969)”, en GUBERN, R. (director): Historia del cine español, Madrid, Cátedra, pp. 295-340.

TRANCHE, R. Y SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (2000): NO-DO: El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra.

TURNER, L. A. Y ASH, J. (1991): La horda dorada: El turismo internacional y la periferia del placer, Madrid, Endymion.

URRY, J. (1990): The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies, Londres, Sage.

VONDERAU, P. (2009): “Touring as a Cultural Technique. Visitor Films and Autostadt Wolfsburg”, en HEDIGER, V. Y

VONDERAU, P. (directores): Films that work: industrial film and the productivity of media, Amsterdam, University Press, pp. 153-166.

ZAHEDI, F. (2014): “La programación de cine en TVE en la “Primavera de Aperturismo” (enero-junio 1974)”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 20 (especial), pp. 243-265. Disponible en Internet (26-2-2021):

https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45101

ZUNZUNEGUI, S. (2005): “Llegar a más. El cine español entre 1962 y 1971”, en CASTRO DE PAZ, J.L.; PÉREZ PERUCHA, J.;

ZUNZUNEGUI, S. (directores): La nueva memoria: Historia(s) del cine español (1939-2000), A Coruña, Vía Láctea, pp. 130-177.

AUDIOVISUALES;

CAMUS, M. (1968): “La bahía de Santander” [Capítulo de serie de televisión], en PONS, S., Conozca usted España, TVE

FERNÁNDEZ ARDAVÍN, C. (1968): “Santander, ciudad de verano” [Capítulo de serie de televisión], en PONS, S., Conozca usted España, TVE

OLEA, P. (1967). “Entre naranjos” [Capítulo de serie de televisión], en PONS, S., Conozca usted España, TVE

Descargas

Publicado

2021-06-27

Cómo citar

Rodríguez García de Herreros, L. (2021). Conozca usted España o su nueva imagen: contexto y recepción de una campaña televisiva para el boom turístico interno. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (16), 451–474. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.19
Recibido 2021-03-15
Aceptado 2021-05-04
Publicado 2021-06-27