Dibujando la revolución rusa. Una historia revolucionaria a través de las viñetas de la prensa madrileña
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.11Palabras clave:
Revolución rusa, viñetas, periódicos, MadridResumen
Con el objetivo de comprender qué imagen de la Revolución rusa ofrecieron los periódicos de Madrid, el artículo estudia las viñetas que los diarios madrileños publicaron sobre Rusia a lo largo de 1917. Para ello se ha realizado un análisis de contenido de 84 viñetas publicadas desde el estallido de la primera revolución (febrero en Rusia, marzo en España) hasta finales de año en nueve periódicos, tanto liberales como conservadores, descubriendo que los ilustradores conectaron la Revolución rusa con la realidad española y destacaron, entre todos los acontecimientos revolucionarios, la abdicación del zar Nicolás II y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.Descargas
Citas
ALEKSANDROVNA FILIPPOVA, T. (2017): “The Enemy Within and the Enemy Without. Images of the 1917 Revolution in Russian Satirical Journals”, en Russian Studies in History, nº 56 (1), pp. 51-62.
ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C. J. (1997): “La imagen de la Revolución rusa en España (1917)”, en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, nº 17, pp. 207-218.
ALTHEIDE, D. L. (1996): Qualitative Media Analysis, Thousand Oaks, Sage.
ANDRADE, I. S. (2017): “Ecos da revolução russa na imprensa brasileira”, en História e Cultura, nº 6 (1), pp. 61-82.
ANDRÉU ABELA, J. (2001): “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”, Fundación Centro Estudios Andaluces. Documentos de Trabajo, pp. 1-34. Disponible en Internet (08-05-2020): https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizada.
ARAQUISTÁIN, L. (22 de marzo de 1917): “Pan, guerra, libertad”, España, pp. 3 y 4.
ARÓSTEGUI, J., BALCELLS, A., ELORZA, A., et al. (1986): La crisis de la Restauración. España entre la Primera Guerra Mundial y la II República. II Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España, dirigido por M. Tuñón de Lara, Madrid, Siglo veintiuno editores.
AUBERT P. (1995): “La propagande étrangère en Espagne dans le premier tiers du XXe siècle”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 31 (3), pp. 103-176.
CAMPOS PÉREZ, L. (2013): “El animalario de la Segunda República. Las metáforas zoomórficas en el humor gráfico de la prensa”, en HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, nº 11. Disponible en Internet (17-02-2020): http://hispanianova.rediris.es/11/HN2013.pdf.
CASTAÑEDA ZUMETA, A. y PINEDA-MARTÍNEZ, P. (2016): “La reivindicación democrática a través de las viñetas. Las temáticas del humor gráfico en el periódico vasco Egin (1977)”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 71, pp. 232-248.
CRUZ SEOANE, M. y SÁIZ, M. D. (1998): Historia del Periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza editorial.
DE LAZARI, A., RYABOV, O.V. y ZHAKOVSKA, M. (2019): “The Russian Bear and the Revolution: The Bear Metaphor for Russia in Political Caricatures of 1917–1918”, en Vestnik of Saint Petersburg University. Arts, nº 9 (2), pp. 325-345.
DOMINGO, M. (4 de diciembre de 1917): “Virtudes de la huelga. Constituirse en peligro”, España, p.3.
DOMÍNGUEZ, M. y MATEU, A. (2014): “Are the winds of change blowing in Spain? Cartoonists’ critical analysis of King Juan Carlos’ elephant-hunting Trip”, en Journalism Studies, nº 15 (2), pp. 187-203.
DONNINI, G. (1976): Il 1917 di Rusiia nella stampa italiana, Milano, Dott. A. Giuffrè Editore.
DOUGLAS, R. (1995): The Great War, 1914-1918: The Cartoonists’ Vision, London and New York, Routledge.
EGEA BRUNO, P. M. (2017): “La Revolución rusa en la prensa murciana: de la desinformación a la manipulación”, en Sociología Histórica, nº 8, pp. 257-290.
ELORZA, A. (1988): Luis Bagaría. El humor y la política, Barcelona, Anthropos.
EL REFAIE, E. (2003): “Understanding visual metaphor: the example of newspaper cartoons”, en Visual Communication, nº 2 (1), pp. 75–95.
ETTY, J. (2017): “The Legacy of 1917 in Graphic Satire”, en Slavic Review, nº 76 (3), pp. 664-674.
FERNÁNDEZ TOLEDO, P. y VILLAPLANA RUIZ, V. (2019): “An analysis of El Roto’s newspaper cartoons discourse as social indictment against Spanish austerity policies”, en POWER, K., ALI, T. y LEBDUŠKOVÁ, E. (eds.), Discourse Analysis and Austerity Critical Studies from Economics and Linguistics, 1st Edition, New York, Routledge, pp. 311-331.
FORCADELL ÁLVAREZ, C. (1978): Parlamentarismo y bolchevización: el movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Barcelona Crítica.
FUENTES ARAGONÉS, J. F. (1991): “Prensa satírica del Trienio Liberal”, en DOMINGO, J. y MORENO, T. (coords.), Ciento cincuenta años de prensa satírica española: [exposición]. Febrero 1991, Madrid, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, pp. 31-36.
FUENTES CODERA, M. (2014): España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal.
FUENTES, J. F. y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1998): Historia del periodismo español, Madrid, Editorial Síntesis.
GABALDÓN, L. (27 de mayo de 1917): “La Semana Cómica”, Blanco y Negro, p. 29.
― (18 de noviembre de 1917): “La Semana Cómica”, Blanco y Negro, p. 25.
GARCIA SALA, I. (2012): “Otgoloski medvéjia retxània: Rossískaia impéria kak beli medved v ispànskoi presse”, en RIABOV, O. y DE LAZARI, A. (eds.), «Russki medved»: istória, semiótika, polítika, Moskvà, NLO, pp. 140-149.
GÓMEZ APARICIO, P. (1974): Historia del periodismo español. De las guerras coloniales a la Dictadura, Madrid, Editora Nacional.
HERNÁNDEZ HERRERA, M. (2019): “La representación de la mujer en la viñeta española: construcción y participación femenina”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 25 (2), pp. 869-882.
IGNATENKO-DESANLIS, O. (2015): L'image de la Révolution russe dans la presse satirique russe de 1917, Tesis Doctoral, Université Panthéon-Sorbonne-Paris I.
― (2016) : “L’image de Lénine entre février et octobre 1917”, en Revue des études slaves, nº 87 (3-4). Disponible en Internet (11-03-2020): http://journals.openedition.org/res/948.
KRIESBERG, M. (1946): “Soviet News in the New York Times”, en The Public Opinion Quarterly, nº 10 (4), pp. 540-546.
KRIPPENDORFF, K. (2014): Content Analysis. An Introduction to Its Methodology, California, Sage Publication.
LACOMBA ABELLÁN, J. A. (1968): “España en 1917. Ensayo de morfología de una crisis histórica”, en Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, nº 18, pp. 145-162.
LAGUNA PLATERO, A. y MARTÍNEZ, F. A. (2017): “Representación de la revolución de octubre en la viñeta española”, en Tebeosfera. Tercera Época, nº 5. Disponible en Internet (17-02-2020): https://www.tebeosfera.com/documentos/representacion_de_la_revolucion_de_octubre_en_la_vineta_espanola.html.
LAZO DÍAZ, A. (1975): La Revolución Rusa en el diario ABC de la época, Sevilla, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
LIPPMANN, W. y MERZ, Ch. (Agosto 1920): “A Test of the news”, New Republic.
LÓPEZ-ARANGUREN, E. (1996): “El análisis de contenido”, en GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA MARTÍN, F. R. (coords.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza, pp. 461-492.
MAESTRO, J. (2017): “La Revolución rusa en la prensa española de 1917”, en: PAGÈS, P. y GUTIÉRREZ, P. (eds.), La Revolución rusa pasó por aquí, Barcelona, Laertes, pp. 41-62.
MARTÍN, A. (2011): “La historieta española de 1900 a 1951”, en ARBOR, nº 187 (2), pp. 63-128.
MARTÍN SÁNCHEZ, I. M. (2010): “La caricatura política durante la II República: El Debate, El Siglo Futuro y Gracia y Justicia”, en Brocar, nº 34, pp. 203-242.
MARTÍNEZ DE LAS HERAS, A. (1991): “La imagen “antimasónica” en la prensa de la Segunda República”, en DOMINGO, J. y MORENO, T. (coords.), Ciento cincuenta años de prensa satírica española: [exposición]. Febrero 1991, Madrid, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, pp. 47-58.
MELÉNDEZ MALAVÉ, N. (2005): El humor gráfico en el diario “El País” durante la transición política española (1976-1978), Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
― (2007): “De la lucha de clases a la igualdad de sexos. La sociedad española de la transición a través de las viñetas de Máximo en El País”, en CHAPUT, M. C. (coord.), Humor y sociedad en el mundo hispánico contemporáneo, PILAR, Université Paris X-Nanterre, pp. 67-89.
MILNE, L. (2006): “‘Novyi Satirikon’, 1914-1918: The Patriotic Laughter of the Russian Liberal Intelligentsia during the First World War and the Revolution”, en The Slavonic and East European Review, nº 84 (4), pp. 639-665.
MONTERO, E. (1983): “Luis Araquistain y la propaganda aliada durante la Primera Guerra Mundial”, en Estudios de historia social, nº 24-25, pp. 245-266.
MORERA HERNÁNDEZ, C. (2018): Humor en tiempos revueltos: el final de la Guerra fría en viñetas: (1979-1989), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.
NADAL, J., CARRERAS, A. y SUDRIÀ, C. (coord.) (1991): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, editorial Aries.
OLIVEIRA, C. (1973): “A Revolução Russa na imprensa portuguesa da época”, en Análise Social, nº 10 (40), pp. 790-811.
O’REILLY, K. (1979): “The Times of London and the Bolshevik Revolution”, en Journalism & Mass Communication Quarterly, nº 56 (1), pp. 69-76.
PÉREZ SOLÍS, O. (4 de diciembre de 1917): “La huelga de Valladolid”, España, pp. 4-5.
PIPES, R. (2016): La Revolución rusa, Barcelona, Debate.
PYTLOVANA, L. (2016): “Russia in Punch cartoons: 1914-1918”, en Військово-науковий вісник, nº 25, pp. 138-153.
SAIZ, M. D. (1991): “La prensa satírica en la España del siglo XIX”, en DOMINGO, J. y MORENO, T. (coords.), Ciento cincuenta años de prensa satírica española: [exposición]. Febrero 1991, Madrid, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, pp. 37-45.
SEGADO BOJ, F. (2009a): “El camino a las elecciones de 1977: el primer gobierno de Adolfo Suárez en las viñetas de la prensa diaria”, en HISPANIA. Revista Española de Historia, vol. LXIX, nº. 232, pp. 477-512.
― (2009b): “Un tópico perpetuado. La imagen de la mujer y el feminismo en el humor gráfico de la prensa diaria durante la transición (1974-1977)”, en Zer: Revista de estudios de comunicación=Komunikazio ikasketen aldizkaria, nº. 27, pp. 203-224.
― (2012): “Vida y muerte del Espíritu del 12 de febrero. El fracaso del último intento reformista del franquismo en el humor gráfico de la prensa diaria (1974-1975)”, en Historia Critica, nº 46, pp. 202-224.
SUÁREZ ROMERO, M. (2015): “El humor gráfico como herramienta de crítica: los líderes políticos internacionales en las viñetas de El País”, en Revista Científica de Información y Comunicación, nº. 12, pp. 227-255.
TEJEIRO SALGUERO, R. y LEÓN GROSS, T. (2009): “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión”, en Diálogos de la comunicación, nº. 78.
TROTSKI, L. (2008): Historia de la Revolución Rusa, Ediciones digitales Izquierda Revolucionaria.
TUBAU, I. (1987): El humor gráfico en la prensa del franquismo, Barcelona, Mitre.
TUÑÓN DE LARA, M. (1985): El movimiento obrero en la historia de España (II), Madrid, Sarpe.
― (1992): Poder y sociedad en España, 1900-1931, Barcelona, Espasa Calpe.
VILANOVA RIBAS, M. y MORENO JULIÁ, X. (1992): Atlas de evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2020-05-14
Publicado 2020-06-21
- Resumen 1699
- PDF 186