La biblioteca del I marqués del Cenete (1468-1523) como paradigma del coleccionismo bibliográfico renacentista
DOI:
https://doi.org/10.12795/hid.2021.i48.05Palabras clave:
I marqués del Cenete, colección bibliográfica, libros y lecturas, manuscritos y libros impresos, Renacimiento, ss. XV-XVIResumen
En el presente trabajo analizamos la colección bibliográfica de 653 libros de Rodrigo de Mendoza, I marqués del Cenete, a través del inventario de bienes post mortem que se realizó a partir del 27 de febrero de 1523, tras su óbito. A pesar de que la información que proporciona el notario no es muy detallada, vislumbra suficientes detalles como para conocer las lenguas en las que estaban compuestas las obras, los diferentes autores que podían formar parte de su biblioteca de manera recurrente, sus lecturas más frecuentes y, quizá, preferidas, así como el material de los volúmenes en cuestión y la relación de todos aquellos que adquirieron parcialmente su biblioteca en las almonedas acaecidas entre 1529 y 1535. ¿Podría una biblioteca tan numerosa y exquisita para la época haberse convertido en paradigma del coleccionismo bibliográfico del Renacimiento hispano? Cuestión a la que pretendemos dar respuesta en estas líneas.
Descargas
Citas
Berger, Philippe (1987), Libro y lectura en Valencia, Valencia.
Berger, Philippe (1989), “La decadence du valencien au XVIème siecle: le point de vue d’un temoin”, Cahiers du CRIAR, 9, pp. 53-65.
Biersack, Martin (2018), “El II conde de Tendilla: cultura literaria y humanismo” en Bermúdez López, Jesús et alii (eds.), El conde de Tendilla y su tiempo, Granada, pp. 57-72.
Bouza Álvarez, Fernando (2000), ““F”. Cultura nobiliaria y ejercicios de guerra” en Hernando Sánchez, Carlos José (coord.), Las fortificaciones de Carlos V, Madrid, pp. 95-115.
Carpallo Bautista, Antonio (2002), “Análisis de un repertorio bibliográfico sobre la encuadernación española”, Revista general de información y documentación, 12/2, pp. 355-373.
Carpallo Bautista, Antonio (2009), “Estudio de las encuadernaciones del siglo XV de la Biblioteca Complutense”, Gutenberg-Jahrbuch, 2009, pp. 315-345.
Dadson, Trevor J. (1993), “El mundo cultural de un Mendoza del Renacimiento: La biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza, I conde de Mélito (1536)”, Boletín de la Real Academia Española, 73, pp. 383-432.
Dadson, Trevor J. (1998), Libros, lectores y lecturas, Madrid.
Falomir Faus, Miguel, Marías, Fernando (1994), “El primer viaje a Italia del marqués del Zenete”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 6, pp. 101-120.
Febrer Romaguera, Manuel Vicente (2003), Ortodoxia y humanismo: el Estudio General de Valencia durante el rectorado de Joan de Salaya (1525-1558), Valencia.
Felipo Orts, Amparo (2004), Autoritarismo monárquico y reacción municipal: La oligarquía urbana de Valencia desde Fernando el Católico a las germanías, Valencia.
Fernández Gómez, Margarita (1992), “El autor del Codex Escurialensis 28-II-12”, Academia, 74, pp. 123-162.
Fernández Gómez, Margarita (2000), Codex Escurialensis 28-II-12. Libro de dibujos o antigüedades, Murcia.
Ferragut, Concepción, Ferrer del Río, Estefania (2019), “Humanismo y mecenazgo en València a principios del s. XVI: los ejemplos de Juan Andrés Strany y Serafí de Centelles” en Arciniega García, Luis (coord.), Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs: sangre, tinta y piedra, Valencia, pp. 165-210.
Ferrer del Río, Estefania (2016a), “El primer enterramiento del I marqués del Cenete, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, en el convento de la Santísima Trinidad de Valencia”, Chronica Nova, 42, pp. 245-258.
Ferrer del Río, Estefania (2016b), “De la bula de Julio II (1504) a las conclusiones de fray Pedro de Álava (1594): el largo proceso de validación del segundo matrimonio de Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete”, Manuscrits: Revista d’història moderna, 34, pp. 13-34.
Ferrer del Río, Estefania (2017), “Successio ab intestato: a propósito de la muerte de Rodrigo de Mendoza, I marqués del Cenete”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 35, pp. 467-496.
Ferrer del Río, Estefania (2018), “Rodrigo de Mendoza, I marqués del Cenete y I conde del Cid: paralelismos entre su biografía y su pretendida genealogía”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 31, pp. 251-269.
Ferrer del Río, Estefania (2020), Rodrigo de Mendoza. Noble y coleccionista del Renacimiento, Madrid.
Ferrer del Río, Estefania, Ferrer Orts, Albert (2020), “El tercer viaje a Italia de Rodrigo de Mendoza, I marqués del Cenete”, Chronica Nova, 46, pp. 297-319.
Gil Fernández, Luis (2003), Formas y tendencias del humanismo valenciano quinientista, Alcañiz-Madrid.
Gómez-Ferrer, Mercedes (2010), “Las almonedas de los libros del marqués de Zenete en 1529 y 1535 en Valencia”, Lemir: Revista de Literatura Española y del Renacimiento, 14, pp. 231-246.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2015), “Libros y bibliotecas portátiles: la biblioteca del embajador Lope Hurtado de Mendoza y de su hija Luisa de Rojas (1531-1542)” en Díez Borque, José María (dir.), Bibliotecas y librerías en la España de Carlos V, Barcelona, pp. 183-223.
Infantes, Víctor (1997), “Las ausencias en los inventarios de libros y de bibliotecas”, Bulletin hispanique, 99, pp. 281-292.
Kristeller, Paul Oscar (1962), “The European Diffusion of Italian Humanism”, Italica, 39, pp. 1-20.
López Serrano, Matilde (1972), La encuadernación española: breve historia, Madrid.
March, José María (1951), “El primer marqués del Cenete. Su vida suntuosa”, Archivo Español de Arte, 24/93, pp. 47-66.
Marías, Fernando (2005), “El Codex Escurialensis: Problemas e incertidumbres de un libro de dibujos de antigüedades del último quattrocento”, Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 163, pp. 14-35.
Miguélez González, Elvira Julieta (2009), La encuadernación artística de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca: estilos y técnicas, Salamanca.
Pedraza Gracia, Manuel José (1999), “Lector, lecturas, bibliotecas…: en el inventario como fuente para su investigación histórica”, Anales de documentación, 2, pp. 137-158.
Pedraza Gracia, Manuel José (2015), “El análisis de los inventarios para el estudio del lector y de la lectura: bibliotecas privadas y lectura en tiempos de Carlos I” en Díez Borque, José María (dir.), Bibliotecas y librerías en la España de Carlos V, Barcelona, pp. 11-32.
Pérez García, Pablo (2017), Las Germanías, en miniatura y al fresco, Valencia.
Petrarca, Francesco (1983), Epistole, Turín.
Petrucci, Armando (2011), Libros, escrituras y bibliotecas, Salamanca.
Quintanilla Raso, María Concepción (1980), “La biblioteca del Marqués de Priego (1518)”, En la España Medieval, 1, pp. 347-384.
Redondo, Agustín (1967), “La bibliothèque de D. Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor, troisième duc de Béjar (1500?-1544)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 3, pp. 147-196.
Rodrigo Lizondo, Mateu (2013-2014), “La llibreria del canonge Guillem Serra i el seu llegat a la Catedral de València (1489)”, Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 54, pp. 135-304.
Romero Medina, Raúl (2018), “De Italia a Sevilla: Lorenzo Vázquez de Segovia (c. 1450-1515). Arquitecto de los Mendoza” en Bermúdez López, Jesús et alii (eds.), El conde de Tendilla y su tiempo, Granada, pp. 727-745.
Ruiz García, Elisa, Carceller Cerviño, María del Pilar (2002), “La biblioteca del II Duque de Alburquerque (1467-1526)”, Anuario de estudios medievales, 32/1, pp. 361-400.
Sánchez Cantón, Francisco Javier (1942), La biblioteca del marqués del Cenete iniciada por el cardenal Mendoza (1470-1523), Madrid.
Sánchez Oliveira, Camino (2017), “Análisis del proceso de edición y producción de las cartas ejecutorias de hidalguía en pergamino: un modelo propio de confección y expedición documental” en Pedraza Gracia, Manuel José (dir.), Doce siglos de materialidad del libro. Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX, Zaragoza, pp. 385-400.
Scaglia, Gustina (2004), “El Codex Escurialensis llevado por el artista a la Calahorra en el otoño de 1509”, Archivo Español de Arte, 77/308, pp. 373-383.
Solervicens Bo, Josep Vicent (2003), “La literatura humanística a la selecta biblioteca de Mencía de Mendoza, marquesa del Cenete, duquessa de Calàbria i deixebla de Joan Lluís Vives” en Pérez Durà, Jordi, Grau Codina, Ferran (coords.), La Universitat de València i l’Humanisme: Studia Humanitatis i renovació cultural a Europa i al Nou Món, Valencia, pp. 313-324.
Soriano Robles, Lourdes (2010), “Sobre la tipologia material de la literatura artúrica peninsular: els textos” en Fradejas Rueda, José Manuel, Dietrick Smithbauer, Déborah, Martín Sanz, Demetrio, Díez Garretas, María Jesús (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Valladolid, 15-19 de de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, II, Valladolid, pp. 1697-1712.
Walther, Gerrit (2006), “Funktionen des Humanismus: Fragen und Thesen”, Funktionen des Humanismus. Studien zum Nutzen des Neuen in der humanistischen Kultur, Göttingen, pp. 9-17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 319
- PDF 332
- HTML 1