El catálogo de manuscritos del "Curioso andaluz": un misterio bibliográfico resuelto
DOI:
https://doi.org/10.12795/hid.2020.i47.06Palabras clave:
Curioso andaluz, Argote de Molina, Manuscritos, Catálogo, BibliografíaResumen
El Catálogo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600, que logró juntar en la mayor parte un curioso andaluz, es el largo título de una obra anónima y sin fecha, que se ha considerado tradicionalmente un inventario hecho en 1804 de una misteriosa biblioteca de la que nada se ha podido averiguar, aunque se cree que tras ese “curioso andaluz” se esconde el sevillano Argote de Molina. En las líneas que siguen, demostraremos que el Catálogo no pasa de ser un simple listado de títulos de manuscritos que su anónimo autor sacó de diversas fuentes escritas, algunas de las cuales damos a conocer.
Descargas
Citas
Álvarez Barrientos, Joaquín (2004), “Nación e historia literaria a mediados del siglo XVIII en España”, Romero Tobar, Leonardo (ed.), Historia Literaria: Historia de la Literatura, Zaragoza, pp. 101-114.
Álvarez Márquez, Carmen (2004), “El escribano de letra de libros «versus» el cajista: supervivencia y circulación del libro a mano en la Sevilla del quinientos”, Cátedra García, Pedro Manuel; Páiz Hernández, María Isabel; López-Vidriero Abello, María Luisa (coord.), La memoria de los libros: Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, vol. I, pp. 87-176.
Andrés, Gregorio de (1988), “Códices del Escorial procedentes de Gonzalo Argote de Molina, con la edición de dos inventarios de sus manuscritos”, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 10, pp. 7-38.
Antonio, Nicolás (1672), Bibliotheca Hispana, sive Hispanorum, Romae, 2 Vols.
Antonio, Nicolás (1783, 1788), Bibliotheca Hispana Nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD. Ad MDCLXXXIV floruere notitia…, Matriti, 2 Vols.
Argote de Molina, Gonzalo (1866), Nobleza de Andalucía, Muñoz y Garnica, Manuel (edit.), Jaén.
Beltrán y de Torres, Francisco (1927), Biblioteca bio-bibliográfica: catálogo de una importante colección de libros y folletos, vol. I, Madrid.
Blanco Rodríguez, María José (2002), “Las versiones manuscritas del Prontuario Marítimo de Juan Abelló de Valdés”, Analecta Malacitana, XXV-1, pp. 137-168.
Blecua, Alberto (1974-79), “Perdióse un quaderno…: sobre los cancioneros de Baena”, Anuario de Estudios Medievales 9, pp. 229-266.
Calenda Díaz, Juan Carlos (1994), “Repertorio bibliográfico de la biblioteca del Padre Burriel”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 8, pp. 241-268.
Cebrián, José (1996). “Historia literaria”, Aguilar Piñal Francisco (edit.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, pp. 513-592.
Codoin XIII (1848), Madrid, pp. 339-365.
Codoin XIX (1851), Madrid, pp. 204-219.
Conde, Juan Carlos (1999), La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: “Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María”, Salamanca.
Deyermond, Alan D. (2003), “¿Una docena de cancioneros perdidos?”, Cancionero General, 1, pp. 29-49.
Diario de Madrid, nº 222, jueves 9 de agosto de 1804.
Eff-Darwich Peña, Ángel Ignacio (2009), “«Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias». Una bibliografía canaria del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Atlánticos, 55, pp. 391-482.
Foulché-Delbosc, Raymond (1899), “Etude sur La tía fingida”, Revue Hispànique, 4, pp. 256-306.
Foulché-Delbosc, Raymond (1920), Manuel de l´hispanisant, 1, New York.
García de Enterría, María Cruz (1973), Sociedad y poesía de cordel, Madrid.
Gayangos, Pascual (1860), Escritores en prosa anteriores al siglo XV, Madrid.
Gazeta de Madrid, nº 53, viernes 27 de julio de 1804.
Gomis Coloma, Juan (2010), Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular en la Valencia del siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
Gomis Coloma, Juan (2012), “El Pueblo y la Nación: España en la literatura de cordel del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, XI, pp. 49-72.
González Palencia, Ángel (1947), “Adiciones de D. Fermín Caballero al «Diccionario» de Muñoz y Romero”, Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos 53-2, pp. 253-343.
Gutiérrez de la Vega, José (1877), Biblioteca Venatoria de Gutiérrez de la Vega, s.l.
Harrisse, Henry (1871), D. Fernando Colón, historiador de su padre: Ensayo crítico, Sevilla.
L.O.E. (1871), “Manuscritos en español”, Revista de archivos y bibliotecas, I-8, p. 126.
Lara González, Beatriz (2015), La Real Compañía de Libreros e Impresores de Madrid: siglo XVIII y siglo XIX. Tesis doctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.
López Serrano, Matilde (1950), “La encuadernación madrileña en la época de Carlos IV”, Archivo Español de Arte, 90, pp. 115-131.
López Martínez, Celestino (1921), Algunos documentos para la biografía de Argote de Molina, Sevilla.
Maffei, Eugenio (1873), Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, vol. II, Madrid.
Marqués y Espejo, Antonio (1804), Almanak literario, 2.
Michaëlis de Vasconcelhos, Carolina (1904), Cancionero de Ajuda, vol. II, Lisboa.
Millares Carló, Agustín (1923), “La biblioteca de Gonzalo Argote de Molina”, Revista de Filología Española, X, pp. 137-151.
Morán Ortí, Manuel (2003), “Librería e imprenta en Madrid a comienzos del siglo XIX”, Torre de los Lujanes 49, pp. 67-94.
Palau y Dulcet, Antonio (1950), Manual del librero hispano-americano, III, Barcelona.
Paz Rodríguez, José de la (1803), Informe de la constitución epidémica de calenturas malignas intermitentes y remitentes de la villa de Talavera, Madrid.
Ponz, Antonio (1780), Viage de España, IX, Carta Quinta, Madrid.
Pepe, Inoria (1967), “La biblioteca di Argote de Molina. Tentativo di catalogo della sezione manoscritti”, Studi di letteratura spagnola, Roma, pp. 165-262.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1957a), “Las pérdidas literarias de Don Bartolomé José Gallardo (1823)”, Revista de Estudios Extremeños, 13-3, pp. 349-391.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1957b), Catálogo de los libros robados al insigne bibliógrafo Don Bartolomé José Gallardo el día 13 de junio de 1823, Madrid.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1959a), “Cancionero de Baena: dos notas bibliográficas”, Hispanic Review, 1-XXVII, nº 2, pp. 139-149.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1959b), “Cancionero de Baena: dos notas bibliográficas”, Relieves de erudición: de Amadís a Goya, Valencia pp. 39-54
Rodríguez-Moñino, Antonio (1965), Historia de una infamia bibliográfica: La de San Antonio de 1823, Madrid.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1966), Historia de los catálogos de librería españoles (1661-1840): estudio bibliográfico, Madrid.
Rodríguez-Moñino, Antonio (1970), Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid.
Rubio Paredes, J. M. (1979), El cuaderno arqueológico de Cartagena por Ascensio de Morales, Madrid.
Ruíz de Ubago, Josef del Salvador (1803-1805), Pláticas dogmático-morales, en que se exponen los preceptos del Decálogo, según el espíritu del Evangelio, Madrid.
Simón Díaz, José (1950), “El reconocimiento de los archivos españoles en 1750-1756”, Revista de bibliografía y documentación, 4 , pp. 131-170.
Vindel, Pedro (1913), Catálogo de libros escogidos reunidos por Pedro Vindel, Madrid.
Publicado
Versiones
- 2020-12-01 (2)
- 2020-12-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 1472
- PDF 226
- HTML 2