“Que a cabsa de no entender la lengua no saben ni entienden cosa alguna”. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.12795/hid.2021.i48.01Palabras clave:
Reino de Granada, moriscos, actitudes lingüísticas, conflicto lingüístico, siglo XVIResumen
En la frontera del reino de Granada se generó una situación lingüística conflictiva que vamos a estudiar desde la perspectiva de los hablantes. Analizaremos cuál era la actitud lingüística de cristianos viejos y moriscos frente a la lengua del otro; cómo se muestran juicios y valoraciones sobre ella, o cómo se llegan a extender más allá de los rasgos puramente lingüísticos hasta otras esferas culturales y sociales. Emplearemos principalmente fuentes documentales inéditas, que nos aproximen a esta particular situación histórico-lingüística y que nos permitan obtener información directa sobre la discriminación que ocasiona la diferencia lingüística. Analizaremos el discurso lingüístico, mostrando testimonios que se refieran explícitamente a la lengua de diversas formas.
Descargas
Citas
Abad Merino, Mercedes (2006), “Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). Del medio oral al medio escrito”, Miscelánea Medieval Murciana, 29-30, pp. 9-26.
Abad Merino, Mercedes (2008), “El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media”, Hermeneus, 10, pp. 23-53.
Abad Merino, Mercedes (2011), “La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento”, Al-Qantara, XXXII, pp. 481-518.
Abad Merino, Mercedes (2017a), “Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada”, Medievalismo, 27, pp. 113-43.
Abad Merino, Mercedes (2017b), “Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo”, Intus-legere. Historia, 11-2, pp. 35-60.
Abad Merino, Mercedes y Jiménez Alcázar, Juan Francisco (2001), “Item si sabe…: el testigo morisco en los pleitos civiles castellanos”, en M.J. Rubiera (ed.), Carlos I y el Islam, Alicante, pp. 27-38.
Albarracín Navarro, Joaquina (1995), “Una carta morisca de dote y arras. Granada (1540) y Juan Martínez Ruiz”, Sharq Al-Andalus, 12, pp. 263-276.
Albarracín Navarro, Joaquina (1997), “Nueve cartas moriscas de dote y arras de Vera (Almería) (1548-1551)”, en P. Segura (coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S. XIII- XVI): Lorca-Vera. Almería, pp. 517-529.
Alvar López, Manuel (1977), Comunicación y lenguaje, Madrid.
Appel, René y Muysken, Pieter (1996), Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona.
Ariza Viguera, Manuel (1992), “La lengua de las minorías en el Siglo de Oro”, en M. Ariza (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos. In memoriam Antonio Aranda, Sevilla, pp. 49-69.
Belloni, Benedetta (2012a), “La evolución de la figura del morisco en el teatro español del siglo de Oro”, en C. Mata Induráin y A. J. Sáez (eds.), ‘Scripta manent’. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes investigadores Siglo de Oro, Pamplona, pp. 35-46.
Belloni, Benedetta (2012b), “«Que es gente que come arroz, pasas, higos y alcuzcuz»: la construcción de la imagen estereotipada del morisco en nueve comedias de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XVIII, pp. 80-113.
Belloni, Benedetta (2015). “«Serpientes, alacranes y venenosas sabandijas»: la representación animalizada de los moriscos en la literatura apologética de la expulsión”, en G. Cordone y M. Kunz, (eds.), Ficciones animales y animales de ficción en las literaturas hispánicas, Zúrich, pp. 89- 100.
Bernabé Pons, Luis F. (2009), “«Por la lengua se conoce la nación». Los moriscos y sus idiomas”, Alborayque: Revista de la biblioteca de Extremadura, 3, pp. 107-125.
Blas Arroyo, José Luis (2005), Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid.
Boronat y Barrachina, Pascual (1992), Los moriscos españoles y su expulsión, Granada, [1ª edición, Valencia 1901].
Cabanelas Rodríguez, Darío (1991), El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada.
Calderón Campos, Miguel (2012), “Particularidades léxicas de las cartas de dote de los moriscos granadinos (1509-1513)”, Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 61-88.
Caravedo Barrios, Rocío (2013), “La valoración como modelo de percepción y de significación”, en A. Narbona Jiménez (ed.), Conciencia y valoración del habla andaluza, Sevilla, pp. 45-72.
Camus Bergareche, Bruno (1994), “Personajes orientales en el teatro clásico español: aspectos lingüísticos”, en F.B. Pedraza y R. Gonzáles Cañal (eds.), Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Actas de las XVI Jornadas de teatro clásico de Almagro, Almagro, pp. 93-103.
Carmona Tierno, Juan Manuel (2013), “Las hablas de minorías en el teatro del Siglo de Oro: recursos de comicidad”, Teatro de palabras, 7, pp. 335-355.
Caro Baroja, Julio (1985), Los moriscos del reino de Granada, Madrid [1ª ed. 1957].
Carrasco Manchado, Ana Isabel (2012), De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII, Madrid. Incluye: Núñez Muley, Francisco (1567), Memoria para el presidente de la Chancillería de Granada sobre las cosas que hay en contra de la pragmatica que agora se pregona, para que sea informado de la verdad y favorezca a los naturales deste Reino ante su magestad, por Francisco Núñez Muley. Mss. 6176, fol. 333r [Mss. Micro 6941], pp. 368-401.
Carrasco Urgoiti, Mª Soledad (1982), “Notas sobre el romance morisco y la comedia de Lope de Vega”, Revista de Filología española, 62, 1/2, pp. 51-76.
Case, Thomas E. (1981), “El morisco gracioso en el teatro de Lope”, en M. Criado de Val (ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español: Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Madrid, pp. 785-790.
Case, Thomas E. (1982), “The significance of Morisco Speech in Lope’s Plays”, Hispania, 65, 4, pp. 594-600.
Castillo, Alonso del (1852), Sumario e recopilación de todo lo romançado por mí el licenciado Alonso del Castillo, romançador del Santo Officio…, Memorial Histórico Español, vol. III, Madrid.
Dadson, Trevor J. (2007), Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada, Madrid.
Espinar Moreno, Manuel (1997), “Escrituras árabes inéditas del siglo XV romanceadas por Alonso del Castillo”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 46, pp. 29-48.
Espinar Moreno, Manuel y Quesada Gómez, Mª Dolores (1996-1997), “Documentos arábigo-granadinos traducidos por Alonso del Castillo en 1565-1566”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 10-11, pp. 229-256.
Fasold, Ralph (1996), La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la Sociolingüística, Madrid.
Ferós, Antonio (2013), “Retóricas de la expulsión”, en M. García-Arenal y G. Wiegers (eds.), Los moriscos: expulsión y diáspora. Una perspectiva internacional. Valencia, pp. 67-101.
Galán Sánchez, Ángel (2016), “Identidad e intermediarios culturales. La lengua árabe y el fisco castellano tras la conquista del reino”. Edad Media. Revista de Historia, vol. 17, pp. 109-132.
Gallego Burín, Antonio y Gámir Sandoval, Alfonso (1996), Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Estudio preliminar de B. Vicent, Granada [1ª ed. 1968].
García-Arenal, Mercedes (1987), Inquisición y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca. Madrid.
García Pedraza, Amalia (2002), Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse. I y II. Granada.
Garrett, Peter (2010), Attitudes to Language, Cambridge.
Garrido García, Carlos Javier (2016), “La aculturación musical de los moriscos del reino de Granada a través del ejemplo de los de la diócesis de Guadix”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 29, pp. 109-124.
Irigoyen García, Javier (2013), The Spanish Arcadia: Sheep Herding, Pastoral Discourse, and Ethnicity in Early Modern Spain, Toronto.
Irigoyen García, Javier (2019), «Moros vestidos como moros»: Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siblos XVI y XVII, Barcelona.
Jiménez Alcázar, Juan Francisco (1992), “Moriscos en Lorca. Del asentamiento a la expulsion (1571-1610)”, Áreas, 14, pp. 117-140.
Jiménez Estrella, Antonio y Castillo Fernández, Javier (eds.) (2020), La rebelión de los moriscos del reino de Granada y la guerra en época de los Austrias. Estudios para un debate abierto, Granada.
Kimmel, Seth (2020), «Tener al lobo por las orejas». Polémicas sobre coerción y conversión hasta la expulsión de los moriscos, Madrid.
Liman,Taoufik (2002), “Lenguaje híbrido de los moriscos: entre el arraigo de su acervo cultural islámico y las vicisitudes del entorno”, Anaquel de Estudios Árabes, 13, pp. 67-86.
López Morales, Humberto (1989), Sociolingüística, Madrid.
Mármol Carvajal, Luis del (2015), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Estudio, edición, notas e índices de Javier Castillo Fernández, Granada.
Martín Quirantes, Alberto (2001), “Nuevas aportaciones a la documentación de época mudéjar en la Vega de Granada: tres documentos romanceados por Alonso del Castillo”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 15, pp. 289-307.
Martínez Ruiz, Juan (1966), “Siete cartas de arras del Archivo de la Alhambra (1546-1608)”, Revista de Dialectología y tradiciones populares, 22, pp. 41-72.
Moreno Díaz del Campo, Francisco J. (2015a), “El hogar morisco: familia, transmisión patrimonial y cauce de asimilación”, Al-Kurras. Cuadernos de estudios mudéjares y moriscos, 1, pp. 97-119.
Moreno Díaz del Campo, Francisco J. (2015b), “El árabe de los moriscos castellanos. ¿Herramienta ritual o vehículo de cohesión socio-cultural?”, en J.A. Silva, M.F. Lopes de Barros y L. Mucznik (eds.), In the Iberian Peninsula. A History of Jews and Muslims (15th-17th centuries), Newcastle, pp. 164-185.
Moreno Fernández, Francisco (1998), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona.
Moreno Fernández, Francisco (2009), “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España”. Lengua y migración / Language and Migration, 1/1, pp. 121-156.
Moreno Fernández, Francisco (2012), Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid.
Moreno Fernández, Francisco (2015), “La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española”, en K.J.Kragh y J.Lindschouw (eds.), Les variations diasystématiques el leurs interdépendances dans les langues romanes, Estrasburgo, pp. 217-237.
Peinado Santaella, Rafael G. (2019), “La memoria alquilada de los moriscos: una breve aportación documental”, Chronica Nova, 2019, pp. 471-491.
Perceval, José María (1992), “Animalitos del señor. Aproximación a una teoría de las animalizaciones propias y del otro, sea enemigo o siervo, en la España imperial (1550-1650)”, Áreas, 14, pp. 173-184.
Perceval, José María (1997). Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la monarquía española durante los siglos XVI y XVII, Almería.
Preston, Dennis (1993), “The uses of folk linguistics”, International Journal of Applied Linguistics,3-2, pp. 182-259.
Preston, Dennis (1999), Handbook of perceptual dialectology, Amsterdam.
Preston, Dennis (2003), “Language with an Attitude”, en J.K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes (eds.), The handbook of Language Variation and Chande, Oxford, pp. 40-66.
Ribas, Rosa (2005), Testimonios de la conciencia lingüística en textos de viajeros alemanes a América en el siglo XVI, Kassel.
Salvador Plans, Antonio (2004), “Los lenguajes ‘especiales’ y de las minorías en el Siglo de Oro”, en R. Cano (ed.), Historia de la Lengua Española, Barcelona, pp. 771-797.
Veas Arteseros, Francisco de Asís (2017), El pleito de Xiquena. Estudio y edición, Cádiz.
Villanueva Zubizarreta, Olatz (2019), “Nacer mudéjar y morir morisco en Valladolid. Contratiempos al cumplimiento del decreto de 1502”, Medievalismo, 29, pp. 411-430.
Vincent, Bernard (2015), El río morisco, Valencia.
Weinreich, Uriel (1974), Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas, Caracas [1ª ed. 1953].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 325
- PDF 338
- HTML 4