Crisis institucional en el Perú del posconflicto: 1992-2018
Palabras clave:
Perú, conflicto armado, posconflicto, crisis institucionalResumen
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la violencia política en Perú y su actual incidencia en la crisis de legitimidad de las instituciones políticas democráticas. La metodología empleada supone la revisión documental y el tratamiento de otras fuentes sobre las múltiples maneras como el conflicto armado debilitó la credibilidad en los mecanismos y estamentos democráticos. Se presentan elementos concluyentes sobre la continuidad, durante y después del conflicto, de la desigualdad, la frustración en la búsqueda de la verdad y justicia ante la violación de los derechos humanos como causas de la crisis e inestabilidad política en Perú. El artículo permitirá concluir con la grave crisis de gobernabilidad que atraviesa el país, que se traduce en prácticas corruptas que paralizan su desarrollo económico, marcando el paso de una crisis económica a una crisis política: un puente que une los años 1992 a 2018 y que deja como saldo una pérdida generalizada de confianza en la clase política y en las instituciones del poder público en Perú.Descargas
Métricas
Citas
Azcona, J. M. y Ríos, J. (2019). Historia de las guerrillas en América Latina. Madrid: La Catarata.
Burt, J-M. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: IEP.
Cameron, M y Mauceri, P. (1997). “Introduction”. The Peruvian Labyrinth: Polity, Society, Economy. (1-11). University Park: Pennsylvania State University Press.
Corte IDH. (2018). Resolución de supervisión de cumplimiento de las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta. 30/05/2018. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/barriosaltos_lacantuta_30_05_18.docx
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final de la CVR. Lima. Versión elaborada por APRODEH. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/
D´Alolio, I. (2018). “Sobre los movimientos revolucionarios latinoamericanos y la militancia comunista del Tercer Mundo, en el contexto de la Guerra Fría”. Revista Estudios Universidad de Costa Rica, 36, 1-11.
Degregori, C. (1991). ¿Por qué Sendero Luminoso en Ayacucho? El desarrollo de la educación y de la generación del 69 en Ayacucho y Huanta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. et al. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP.
Degregori, I. (1998). Sendero Luminoso: los hondos y mortales desencuentros. Lima: IEP.
Errandonea, J. (2009). “El lugar de la violencia pasada en el marco de la transición y consolidación democrática: Un análisis comparado de los casos de Argentina y Uruguay”. González Calleja, E. et al. (Eds.), Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur-América Latina. Madrid: Casa de Velázquez.
Escárzaga, F. (2004). “La emergencia indígena contra el neoliberalismo”. Política y cultura, 22, 101-121.
Ford, E. (2004). “El proceso de transición democrática en el Perú y el liderazgo de Toledo”. Revista Enfoques, 2, 143- 156.
González Calleja, E. et al., (2009). Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur-América Latina. Madrid: Casa de Velázquez.
Huntington, S. (1993). The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Norman: University of Oklahoma Press.
Klaren, P. (2007) “El tiempo del miedo (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana”. En Pérotin-Dumon, A. (ed.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Landaeta, R. (2018). “Los pasados cercanos: Reflexiones entre historia y memoria desde el Cono Sur”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 95-116.
Lichtensztejn, S. (2003). “Condicionantes de las transiciones políticas en América Latina”. Revista mexicana de política exterior, 68, 47-53.
Macher, S. (2018). “Reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”. Documentos de Trabajo CEIPAZ, Recuperado de http://ods.ceipaz.org/reflexiones-sobre-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliaciondel-peru/#_ftn1
Martínez, I. (2009). Acciones del sendero luminoso en el Perú durante la década de 1980-1990. Biblioteca Virtual de la Verdad y la Reconciliación. Recuperado de https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/221_digitalizacion.pdf
McClintock, C. (2001). Perú´s Sendero Luminoso Rebellion: Origins and Trajectory. California: University of California Press.
Murri, M. (2018). “La construcción de la memoria en América Latina. Las memorias en pugna en el Perú postconflicto armado interno”. Revista de estudios latinoamericanos, 17, 15- 32.
Observatorio Nacional de la violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia (2016). La violencia contra las mujeres en conflictos armados. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/mv_conflicarmado/.
Pajuelo, R. (2004). “Perú: crisis política permanente y nuevas protestas sociales”.
Revista OSAL - Observatorio Social de América Latina, 14, 50-68.
Pascó-Font, A. y Saavedra, J. (2001). Reformas estructurales y bienestar: Una mirada al Perú de los noventa. Lima: GRADE.
Ríos, J. y Brocate, R. (2017). “Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú”. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, 117, 79-99.
Ríos, J. (2018). “Sendero Luminoso: una apología de la violencia”. Revista de Cultura de Paz, 2, 277-294.
Ríos, J. (2019). “Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru”. Latin American Perspectives, 46(5), 44-58.
Ríos, J. y García de las Heras, M. (2019). “Experiencias sobre el terrorismo de estado en Perú”. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 71-96.
Rojas, L. (2018). “Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas” de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro”.
Revista Antropología. Cuadernos de Investigación, 20, 12-27.
Rojas, M. (2015). “La revolución peruana: Mario Vargas Llosa y el capitalismo de los pobres”. Revista La Ilustración liberal: Revista Española y Americana, 63, 1-15.
Santillán, P. (2017). “Sendero Luminoso: evolución histórica y relevancia actual”. Revista Instituto Español de Estudios Estratégicos, 34, 1-17
Stallings, B. (1994). “Política y crisis económica: un estudio comparativo de Chile, Perú y Colombia”. En Nelson, J. (ed.). Crisis económica y política de ajuste (203-292). Bogotá: Norma.
Stern, S. (1999). Los senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP/UNSCH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Resumen 947
- PDF 265