El cine de animación en la Guerra Civil Española: una aproximación a la exhibición en las salas de Madrid durante la contienda
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.17Palabras clave:
Cine de animación, Años treinta, Segunda República, Guerra CivilResumen
Este artículo tiene como objetivo revelar la difusión que las producciones de animación, españolas y extranjeras, tuvieron en Madrid durante la Guerra Civil y conocer cuál fue la presencia y diversidad de las películas exhibidas en los cines de la capital. Para la investigación han sido utilizadas técnicas de la metodología cuantitativa aplicada a fuentes primarias de carácter hemerográfico. Asimismo, se ha hecho uso de técnicas de la metodología cualitativa, como la observación de materiales de época y la síntesis documental. Los resultados muestran que el cine de animación formaría parte de la vida cotidiana de la población madrileña durante toda la guerra, resultando una actividad de ocio habitual y una práctica social frecuente en la retaguardia, algo sorprendente en una ciudad que constituía un objetivo militar para los ejércitos enfrentados.
Descargas
Citas
BENDAZZI, G. (2003). Cartoons: 110 años de cine de animación. Madrid: Ocho y Medio.
CABEZA SAN DEOGRACIAS, J. (2005). El descanso del guerrero. El cine en Madrid durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Madrid: Lumen.
CANDEL, J. M. (1993). Historia del dibujo animado español. Murcia: Tres Fronteras.
DE LA ROSA, E. (2003). “Cine de animación en España”. En BENDAZZI, G., Cartoons: 110 años de cine de animación. Madrid: Ocho y Medio. pp. 469-508.
EIROA, M. (2015). “Entre el backstage y el frontpage”. En Diego MAYORAL, Carlos PÉREZ (coords.), Mujeres de cine: ecos de Hollywood en España, 1914-1936. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica: AECID, pp. 36-54.
ENCINAS SALAMANCA, A. (2017). Animando lo imposible, los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945). Madrid: Diábolo.
GALLARDO CRUZ, J. A. y GALLARDO CAMACHO, E. M. (2011). “La música dibujada por niños durante la Guerra Civil Española”, en Música y educación, nº 85, pp. 78-105.
GUBERN, R. (1977). El cine sonoro en la II República (1929-1936). Barcelona: Lumen.
HOCHSCHILD, A. (2018). España en el corazón: Historia de los brigadistas americanos en la Guerra Civil Española. Madrid: Malpaso Ediciones.
MARTIN, A. (1978). Historia del cómic español: 1875-1939. Barcelona: Gustavo Gili.
MARTINEZ, J. (2009). “Del rojo al azul. Las pantallas de las dos Españas”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 21, pp. 117-139.
MONTOLIÚ, P. (1998). Madrid en la Guerra Civil. La Historia. Vol. I. Madrid: Sílex Ediciones.
MORENO, A. y SAPENA, T. (2017). “Refugios antiaéreos: patrimonio de la Guerra Civil en la ciudad de Valencia”, en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, nº 131 (2), pp. 123-141.
NICOLÁS MESSEGUER, M. (2010). “El mercado cinematográfico español durante la Guerra Civil”, en Archivos de la Filmoteca, nº 64-65, pp. 242-246.
PAYÁ RICO, A. (2018). “Infancia y exilio: Historias de vida de los niños de la Guerra Civil Española en Bélgica”, en História da Educaçao, vol. 22, nº 55, pp. 209-224.
REVERTE, J. M. y THOMÁS, SOCORRO (2001). Hijos de la guerra. Testimonios y recuerdos. Madrid: Temas de Hoy.
SALA NOGUER, R. (1993). El cine en la España Republicana durante la Guerra Civil. Bilbao: Mensajero.
SAN ROMÁN, J. y DELGADO SÁNCHEZ, C. (2015). De Don Quijote a Los Trotamúsicos. Madrid: Diábolo Ediciones.
TIRADO, G. (2021). “Los filmes de animación en los cines del Madrid de entreguerras (1917-1939)”, en Hispania Nova, nº 19, pp. 141-165.
VVAA (2015). Del trazo al pixel. Un recorrido por la animación española. Barcelona: Cameo.
YEBENES, P. (2002). Cine de animación en España. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2021-03-26
Publicado 2021-06-27
- Resumen 408
- pdf 280