Las entradas reales en Sevilla durante la Baja Edad Media. Una aproximación a partir de las fuentes cronísticas

Autores/as

Palabras clave:

entradas reales, ceremonial, celebraciones, comunicación política, Baja Edad Media, Sevilla

Resumen

RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo hacer una aproximación a las entradas reales que tuvieron lugar en la ciudad de Sevilla durante la Baja Edad Media, desde la conquista cristiana de 1248 hasta el reinado de los Reyes Católicos. La visita del rey a la ciudad y su recepción supusieron el desarrollo de un ceremonial que varió a lo largo de los siglos medievales. Por ello, además de explicar los distintos tipos de entradas reales que podemos observar durante este período, ofrecemos un recorrido histórico-descriptivo de estas manifestaciones ceremoniales durante los sucesivos reinados, lo que nos permite observar de forma cronológica su evolución y variación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adot Lerga, Álvaro (2010), “De Pamplona a Sevilla. Un viaje del Rey Juan III de Navarra (1500)”, en Eloísa Ramírez Vaquero y Roser Salicrú i Lluch (coords.), Cataluña y Navarra en la Baja Edad Media, Pamplona, pp. 13-51.

Alves, Ana María (1986), As entradas régias portuguesas, Lisboa.

Andrés Díaz, Rosana de (1984), “Las entradas reales castellanas en los siglos XIV y XV, según las crónicas de la época”, En la España medieval, 4, pp. 47-62.

Bernáldez, Andrés (1875-1878), Crónica de los Reyes Católicos, ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Blanchard, Joël (1983) “Les entrées royales; pouvoir et représentation du pouvoir à la fin du Moyen Age”, Littérature, 50, pp. 3-14.

Blanchard, Joël (2003), “Le spectacle du rite: les entrées royales”, Revue Historique, 305/3, pp. 475-519.

Bloch, Marc (1939-1940), La société féudale, París, 1939-1940.

Blockmans, Wim (1994), “Le dialogue imaginaire entre princes et sujets: les joyeuses entrées en Brabant en 1494 et en 1496”, Publications du Centre européen d’études bourguignonnes, 34, pp. 37-53.

Bryant, Lawrence M. (1986), “La cérémonie de l’entrée à Paris au Moyen Âge”, Annales. Economies, sociétés, civilisations. 41/3, pp. 513-542.

Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2014), Itinerario de Alfonso XI de Castilla, Madrid.

Carrasco Manchado, Ana Isabel (2000), Discurso político y propaganda en la corte de los Reyes Católicos (1474-1482), Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).

Carrasco Manchado, Ana Isabel (2006), “La ceremonia de entrada real: ¿un modelo castellano?”, en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (eds.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV, Cádiz, 1-4 de abril de 2003, pp. 651-656.

Carrasco Manchado, Ana Isabel (2006), Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid.

Carrasco Manchado, Ana Isabel (2013), “Las entradas reales en la corona de Castilla: pacto y diálogo político en torno a la apropiación simbólica del espacio urbano”, en Patrick Boucheron et Jean-Philippe Genet (dirs.), Marquer la ville: Signes, traces, empreintes du pouvoir (XIIIe-XVIe siècle), documento electrónico (https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.3284).

Cate, Yo Ten (ed.9 (1956), El poema de Alfonso XI, Madrid.

Coulet, Noël (1977), “Les entrées solennelles en Provence au XIVe siècle: aperçus nouveaux sur les entrées royales françaises au Bas Moyen Age”, Ethnologie Française, 7/1, 1977, pp. 63-82.

Crónica de Alfonso X (1875-1878), ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Crónica de Alfonso XI (1875-1878), ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Crónica de Enrique III (1875-1878), ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Crónica de Juan II (1875-1878), ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Crónica de Sancho IV (1875-1878), ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Enríquez del Castillo, Diego (1875-1878), Crónica de Enrique IV, ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (2002), La Corte de Isabel I (1474-1504): ritos y ceremonias de una reina, Madrid.

Gestoso y Pérez, José (1891), Los Reyes Católicos en Sevilla (1477-1478), Sevilla.

González Jiménez, Manuel (2006), Fernando III el Santo. El rey que marcó el destino de España, Sevilla.

Guenée, Bernard (1967), “Les entrées royales françaises à la fin du Moyen Age”, Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 111/2, pp. 210-212.

Guenée, Bernard (1968), Les entrées royales francaises de 1328 a 1515, París.

Hébert, Michel (2008), “Les entrées solennelles au Moyen Âge: un bref bilan”, en Marie-France Wagner y Mirella Vadean (dirs.), Des entrées solennelles de l’Ancien Régime et des rituels imaginaires, Quebec, pp. 7-26.

Hernández Sánchez, Francisco J. (2021), Los hombres del rey y la transición de Alfonso X el Sabio a Sancho IV (1276-1286), 2 vols., Salamanca.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015), Las fiestas en la Europa medieval, Madrid.

Laguna Paúl, María Teresa (2013), “Devociones reales e imagen pública en Sevilla”, Anales de historia del arte, 2, pp. 127-157.

Lleó Cañal, Vicente (1978), “Recibimiento en Sevilla del Rey Fernando el Católico (1508)”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 61, pp. 9-23.

López de Ayala, Pedro (1875-1878), Crónica del rey don Pedro de Castilla, ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Martínez Martínez, María (2015), “Representación del poder monárquico: proclamación y entrada de los Reyes Católicos en Murcia (1475 y 1488)”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 17, pp. 213-262.

Martínez Montávez, Pedro (1963), “Relaciones castellano-mamelucas. 1283-1382”, Hispania: Revista española de historia, 92, pp. 505-523.

Menéndez Pidal, Ramón (1906), Primera crónica general: estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, Madrid.

Muñoz Gómez, Víctor (2018), “¿Representar la legitimidad? Objetos, símbolos y comunicación en las ceremonias públicas del reinado de Fernando I de Aragón”, Medievalista, 23, documento electrónico (https://doi.org/10.4000/medievalista.1653).

Narbona Vizcaíno, Rafael (1993), “Las fiestas reales en Valencia entre la edad media y la edad moderna (siglos XIV-XVII)”, Pedralbes: Revista d’historia moderna, 13/2, pp. 463-472.

Nieto Soria, José Manuel (1992), “Del rey oculto al rey exhibido: un síntoma de las transformaciones políticas en la Castilla bajomedieval”, Medievalismo, 2, pp. 5-28.

Nieto Soria, José Manuel (1993), “Propaganda política y poder real en la Castilla Trastámara: una perspectiva de análisis”, Anuario de Estudios Medievales, 25/2, pp. 489-515.

Nieto Soria, José Manuel (1993), Ceremonias de la realeza: propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid.

Nieto Soria, José Manuel (2009), “Ceremonia y pompa para una monarquía: los Trastámara de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 17, pp. 51-72.

Ortiz de Zúñiga, Diego (1677), Annales eclesiásticos y Seculares de Muy Noble, y muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de la Andaluzia, Madrid.

Palencia, Alfonso de (1904-1908), Crónica de Enrique IV, ed. Antonio Paz y Meliá, 4 vols., Madrid.

Pulgar, Hernando del (1875-1878), Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón, ed. Cayetano Rosell y López, Madrid.

Puyol y Alonso, Julio (1924), “Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 84, pp. 197-279.

Rábade Obradó, María del Pilar (2015), “Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión”, e-Spania, documento electrónico (https://doi.org/10.4000/e-spania.24164).

Raufast Chico, Miguel (2006), “¿Negociar la entrada del rey? La entrada real de Juan II en Barcelona”, Anuario de estudios medievales, 36, pp. 295-333.

Recuero Lista, Alejandra (2015), “La guerra de 1336 entre Portugal y Castilla. Una visión comparativa entre la Gran Crónica de Alfonso XI y la Crónica dos sete primeiros reis de Portugal”, Estudios Medievales Hispánicos, 4, pp. 111-138.

Rodríguez López, Ana (2022), “Processions and Royal Entries in the Petrification of Space during the Medieval and Early Modern Periods”, Culture & History Digital Journal, 11/2, documento electrónico (https://doi.org/10.3989/chdj.2022.016).

Romero Abao, Antonio del Rocío (1991), “Las fiestas de Sevilla en el siglo XV”, en Rafael Sánchez Herrero (coord.), Las fiestas de Sevilla en el siglo XV. Otros estudios, Madrid, pp. 12-180.

Rufo Isern, Paulina (1988), “Los Reyes Católicos y la pacificación de Andalucía (1475-1580)”, Historia. Instituciones. Documentos, pp. 217-250.

Tania Lévy, “La fête imprévue: entrées royales et solennelles à Lyon (1460–1530)”, Questes, 31, documento electrónico (https://doi.org/10.4000/questes.4269).

Valor Piechotta, Magdalena y Montes Romero-Camacho, Isabel (1997), “De Mezquitas a Iglesias: el Caso de Sevilla”, en Guy De Boe y Frans Verhaeghe (eds.), Religion and Belief in Medieval Europe, Brujas, pp. 139-148.

Valor Piechotta, Magdalena y Montes Romero-Camacho, Isabel (2018), “La transformación de mezquitas en iglesias. El modelo andaluz”, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 11, pp. 99-115.

Viñuales Ferreiro, Gonzalo (2014), “Espacios de coexistencia entre moros y judíos en Castilla en la Edad Media: las fiestas”, en Alessandro Musco y Giuliana Musotto (coords.), Coexistence and cooperation in the Middle Ages: IV European Congress of Medieval Studies F.I.D.E.M., Palermo, 23-27 de junio de 2009, Palermo, pp. 1543-1552.

Descargas

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

N’Gom Pedrosa, J. N. (2023) «Las entradas reales en Sevilla durante la Baja Edad Media. Una aproximación a partir de las fuentes cronísticas», Historia. Instituciones. Documentos, (50), pp. 331–360. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/24969 (Accedido: 30junio2024).

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 148
  • PDF 389