Reses, pastos y tributos en la Banda Morisca. Las cifras del padrón de las yerbas de Morón de la Frontera (1532)
Palabras clave:
Banda Morisca, ganadería, fiscalidad señorial;, condes de Ureña, Morón de la Frontera, Arahal, padrón de las yerbas, capitulación de las yerbas, Juan Téllez Girón, II conde de UreñaResumen
RESUMEN: La presente contribución analiza el conjunto de datos ofrecidos por el padrón de las yerbas de Morón de la Frontera (1532), cuya edición vio la luz en esta misma revista en 2017 bajo el título “Ganadería y fiscalidad en la Banda Morisca: los primeros condes de Ureña y el padrón de las yerbas de Morón de la Frontera (1532)” (2017, n. 44). Fruto de los avances de esta investigación, este artículo estudia y edita también la conocida capitulación de la yerba, ordenanza que complementa a dicho padrón ganadero y que elaborada por los concejos de Morón de la Frontera, Arahal y la Casa de Osuna, venía a regular el aprovechamiento de los baldíos señoriales y su disfrute por los vecinos de ambas localidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).