Limpieza y salubridad urbana en Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna
DOI:
https://doi.org/10.12795/hid.2021.i48.09Palabras clave:
Ordenanzas municipales, policía urbana, suciedad callejera, Baja Edad Media, Edad ModernaResumen
La inmundicia de las ciudades medievales supuso un grave problema que los gobiernos locales intentaron resolver por medio de normativas ajustadas al respecto. Las ordenanzas que trataban de estos aspectos fundamentales se recogían en un apartado que se conoce como policía urbana. Los siglos bajomedievales fueron una continua batalla por parte del sistema concejil contra los habitantes de las poblaciones que, con sus comportamientos incívicos, transformaban las ciudades en auténticos basureros. Aguas sucias, estercoleros ilegales, calles atestadas de basuras, animales sueltos o fuegos urbanos rompían el ornato callejero y dificultaban el discurrir de la vida cotidiana. El grado de sensibilidad medioambiental manifestado por el colectivo urbano bajomedieval era nulo, pero gracias a las iniciativas de los regímenes municipales se avanzó en las cotas de bienestar y salubridad.
Descargas
Citas
Alijo Hidalgo, Francisco (1979), Ordenanzas de Antequera (1531), Málaga.
Araus Ballesteros, Luis; Villanueva Zubizarreta, Olatz (2019), “El agua y la limpieza al servicio y ornato de la ciudad de Burgos” en Val Valdivieso, María Isabel del (ed.) Expresiones de poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando, Valladolid, pp. 411-420.
Arízaga Bolumburu, Beatriz (1992), “El paisaje urbano en la Europa medieval” en III Semana de Estudios Medievales, Nájera, pp. 11-26.
Arízaga Bolumburu, Beatriz (2013), “La ciudad medieval: realidad construida. Metodología para el conocimiento del espacio urbano” en Aguiar Andrade, Amelia; Millán da Costa, Adelaide (eds.) La ville médiéval en débat, Lisboa.
Asenjo González, María (1986), Segovia. La ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia.
Asenjo González, María (2000), “De la ciudad soñada a la ciudad vivida”, Revista d´Historia medieval. Ciudades y élites urbanas en el mediterráneo medieval, 11, pp. 212-232.
Barrero García, Ana María; Alonso Martín, María Luisa (1989), Textos de derecho local español en la Edad Media, Madrid.
Bernardo Ares, José Manuel de (1987), “Las Ordenanzas municipales y la formación del Estado Moderno”, En la España medieval, ejemplar dedicado a La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI, 10, pp. 15-38
Berrogain, Grabielle (1931), “Ordenanzas de La Alberca y sus términos Las Hurdes y las Batuecas” Anuario de Historia del Derecho Español, 7, pp. 381-441.
Blasco, Ricardo (1933), “Ordenanzas municipales de Villatoro (Ávila)”, Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 391-434.
Blasco Esquivias, Beatriz (1998), ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761), Madrid.
Bonachía Hernando, José Antonio (1996), “Mas honrada que ciudad de mis reinos…” la nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Baja Edad Media)” en Bonachía Hernando, José Antonio (coord.) La ciudad medieval: aspectos de la vida urbana en la Castilla bajomedieval, Valladolid, pp. 169-212.
Bonachía Hernando, José Antonio; Val Valdivieso, María Isabel del (2013), “Monasterios y pesca fluvial en la Castilla bajomedieval: conflictos y luchas en el poder” en Val Valdivieso, María Isabel del (ed.) Monasterios y recursos hídricos en la Edad Media, Madrid, pp. 11-58.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2014), Itinerario de Alfonso XI de Castilla: espacio, poder y corte, Madrid.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1977), Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla.
Córdoba de la Llave, Rafael (1994-1995), “Las calles de Córdoba en el siglo XV: condiciones de circulación e higiene”, Anales de la Universidad de Alicante, 10, pp. 125-167.
Córdoba de la Llave, Rafael (1998), “Eliminación y reciclaje de residuos urbanos en la Castilla bajomedieval”, Acta histórica et archaeologica mediaevalia, 19, pp.145-170.
Córdoba de la Llave, Rafael (2009), “El zumaque, planta mediterránea, curtiente y tinte en la España medieval” en Val Valdivieso, María Isabel del; Martínez Sopena. Pascual (coords.) Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón Baruque, Volumen I, Valladolid, pp. 455-468.
Corral, José del (2002), La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVI, Madrid.
Corral García, Esteban (1988), Ordenanzas de los concejos castellanos: Formación, contenidos y manifestaciones (siglos XIII-XVIII), Burgos.
Chaves Palacios, Julián (2004), “Desarrollo Tecnológico en la primera revolución industrial”, Norba. Revista de Historia, 17, pp. 93-109.
Embid Irujo, Antonio (2010), La potestad reglamentaria de las entidades locales, Madrid.
García Campos, Miguel Rafael (2020), “El libro de las ordenanzas municipales de Baza de 1533”, Revista del CEHGR, 32, pp. 197-259.
Garmendia Larrañaga, Juan (1988), Ritos del Solsticio de verano. Festividad de San Juan Bautista. I, San Sebastián.
Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael (1949), El concejo de Madrid. Su organización en los siglos XII a XV, Madrid.
Gómez Rojo, María Encarnación (2011), “Historia jurídica del incendio en la Edad antigua y el ordenamiento medieval castellano: implicación urbanística y medioambientales”, Revista de estudios jurídico-históricos, 33, pp. 321-373.
González Jiménez, Manuel; Córdoba de la Llave, Ricardo; López Rider, Javier; Criado Vega, Teresa; García Martínez, Antonio María Claret (2016), El libro primero de ordenanzas del concejo de Córdoba. Edición y Estudio Crítico, Madrid.
Jiménez Rayado, Eduardo; Sánchez Ayuso, Ignacio (2013), “La suciedad en las calles del Madrid medieval” en Jiménez Rayado, Eduardo; Sánchez Ayuso, Ignacio (coord.) El paisaje madrileño de Muhammad I a Felipe II, Madrid.
Ladero Quesada, Miguel Ángel; Galán Parra, Isabel (1982), “Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos XIII al XVIII)”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, I, pp. 221-243.
Leguay, Jean-Pierre (2002), L´eau dans la ville au Moyen Âge, Rennes. Presses Universitaires de Rennes. DOI: 10.4000/books.pur.23725.
Longas Bartibas, Pedro (1961), “Ordenanzas municipales de Ezcaray”, Anuario de Historia del Derecho Español, 31, pp. 465-472.
López Villalba, José Miguel (2019), “Fiesta y espiritualidad medieval: intervención del concejo en la sacralización del espacio urbano”, Studia historica. Historia medieval, nº 37-2, pp. 113-132. DOI: https://doi.org/10.14201/shhme2019372113132.
Lora Serrano, Gloria (2005), Ordenanzas Municipales de la ciudad de Plasencia, Sevilla.
Losa Contreras, Carmen (2009), “El ejercicio de potestad de ordenanza en el concejo bajomedieval: notas sobre el caso madrileño” en Alvarado Planas, Javier (coord.) El municipio medieval: nuevas perspectivas, pp. 333-342, Madrid.
Martín Buenadicha, Inmaculada; Pérez Guillén, José Antonio (1987), “Estudios sobre las ordenanzas de Villafranca de Córdoba” en Sáez, Emilio; Segura Graiño, Cristina; Cantera Montenegro, Margarita (coord.) La ciudad Hispánica durante los siglos XIII al XVI, Madrid.
Martín Lázaro, Antonio (1932), “Cuaderno de ordenanzas de Carbonero el Mayor” Anuario de Historia del Derecho Español, IX, pp. 322-334.
Martínez Taboada, Pilar (2009), “Historia del urbanismo medieval hispano: cuestiones metodológicas e historiográficas”, Anales de Historia del Arte, Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, pp. 27-59.
Millares Carlo, Agustín; Artíles Rodríguez, Jenaro (1932), Libros de acuerdos del concejo madrileño. Tomos I-V (1464-1515), Madrid.
Millares Carlo, Agustín; Gómez Iglesias, Agustín (1963), El Fuero de Madrid, Madrid.
Mira Caballos, Esteban (2014), Historia de la villa de Solana de los Barros. Sus ordenanzas de 1554, Badajoz.
Monsalvo Antón, José María (1988), El sistema Político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de Villa y Tierra, Salamanca.
Morollón Hernández, Pilar (2005), “Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia medieval, pp. 265-439.
Olmos Herguedas, Emilio (1998), La comunidad de Villa y Tierra de Cuellar a fines de la Edad Media. Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Valladolid.
Olmos Herguedas, Emilio (2003), “El agua en la norma escrita. Una comparación de ordenanzas bajomedievales castellanas” en Segura Graíño, Cristina (ed.) Agua y sistemas hidráulicos en la Edad Media hispana, pp. 27-56, Madrid.
Pastoreu, Michel, (2006), Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires.
Pérez González, Isabel María (1979), “Ordenanzas de Villalba”, Revista de Estudios Extremeños. Tomo XXV, pp. 221-276.
Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, José Manuel (1995), “¿Cómo se vive un fuero? ¿Cómo se estudia un fuero?” en Alvarado Planas, Javier (coord.) Espacios y Fueros en Castilla La Mancha: Una perspectiva metodológica, pp. 45-58, Madrid.
Porras Arboledas, Pedro Andrés (2009), “Las Ordenanzas Municipales; sus orígenes, contenidos y posibilidades de investigación”, Vasconia, 32, 2009, pp. 19-35.
Puñal Fernández, Tomás, (2005), Registro de la Documentación Notarial del Concejo de la Villa y Tierra de Madrid (1449-1462), Madrid.
Quintanilla Raso, María Concepción, (1975), “Ordenanzas municipales de Cañete de las Torres (1520-1532)”, Historia, Instituciones, Documentos, 2, pp. 483-521.
Quintanilla Raso, María Concepción, (1986), “La reglamentación de una villa de señorío en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ordenanzas de Cartaya (Huelva). (Fines S. XV-Primera mitad S. XVI)”, Historia, Instituciones, Documentos, 13, pp. 189-259.
Ramos Bossini, Francisco (1981), Ordenanzas de Loja, Granada.
Riaza-Martínez Osorio, Ramón (1935), “Ordenanzas de Çiudad y de Tierra” Anuario de Historia del Derecho Español, 12, pp. 468-495.
Sáez Sánchez, Emilio (1956), Colección Diplomática de Sepúlveda I, (1076-1454), Segovia.
Sánchez Belda, Luis (1945), “Fueros y ordenanzas municipales de la villa de Santorcaz”, Anuario de Historia del Derecho Español, 16, pp. 655-699.
Segura Graiño, Cristina (1990), “A modo de introducción a la historia del Madrid medieval” en Miguel Rodríguez, Juan Carlos de, (coord) El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres, pp. 15-21, Madrid.
Sosa Wagner, Francisco (1987), Manual de Derecho Local, Madrid.
Suarez Ojeda, Magdalena (2012), “La sanidad, la salubridad y el ornato público como técnicas jurídicas aplicables a la conservación de las ciudades”, Arte y ciudad. Revista de Investigación, 2, pp. 53-66.
Ubieto Arteta, Antonio (1959), Colección Diplomática de Riaza, (1258-1457), Segovia.
Urgorri Casado, Fernando (1954), “El ensanche de Madrid en tiempos de Enrique IV y Juan II”, Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 67, pp. 3-63.
Val Valdivieso, María Isabel del, (1998), El agua en las ciudades castellanas durante la Edad Media: fuentes para su estudio, Valladolid.
Val Valdivieso, María Isabel del, (2002), “Agua y organización social en el espacio urbano”, en Val Valdivieso, María Isabel del (coord.) Usos sociales del agua en las ciudades hispánicas a fines de la Edad Media, pp. 13-42.
Val Valdivieso, María Isabel del (2009), “Río y vida urbana en la Castilla del siglo XV”, Biblioteca: estudio e investigación, 24, pp. 47-62.
Val Valdivieso, María Isabel del (2010), “Uso del agua en las ciudades castellanas del siglo XV”, Cuadernos del CEMyR, 18, pp. 145-166. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12224.
Vela Cossio, Fernando (2006), “El Londres del gran incendio”, La ventana indiscreta. Cuadernos del Aula de cine y Arquitectura de la ETSAM, 4, pp. 29-42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 418
- PDF 335
- HTML 0