Limpieza y salubridad urbana en Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna
Palabras clave:
Ordenanzas municipales, policía urbana, suciedad callejera, Baja Edad Media, Edad ModernaResumen
RESUMEN: La inmundicia de las ciudades medievales supuso un grave problema que los gobiernos locales intentaron resolver por medio de normativas ajustadas al respecto. Las ordenanzas que trataban de estos aspectos fundamentales se recogían en un apartado que se conoce como policía urbana. Los siglos bajomedievales fueron una continua batalla por parte del sistema concejil contra los habitantes de las poblaciones que, con sus comportamientos incívicos, transformaban las ciudades en auténticos basureros. Aguas sucias, estercoleros ilegales, calles atestadas de basuras, animales sueltos o fuegos urbanos rompían el ornato callejero y dificultaban el discurrir de la vida cotidiana. El grado de sensibilidad medioambiental manifestado por el colectivo urbano bajomedieval era nulo, pero gracias a las iniciativas de los regímenes municipales se avanzó en las cotas de bienestar y salubridad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).