Conflictos políticos en las ciudades castellanas durante la Baja Edad Media: La lucha por el poder en Guadalajara (1350-1450)
DOI:
https://doi.org/10.12795/hid.2020.i47.11Palabras clave:
Guadalajara, Castilla, Edad Media, gobierno municipal, conflictos, MendozaResumen
El presente artículo pretende describir cómo evolucionó el gobierno de la ciudad de Guadalajara durante la Baja Edad Media a través del análisis de las disputas políticas entre caballeros y pecheros, así como estudiar el papel que jugaron en tales conflictos tanto la Corona como la poderosa familia Mendoza. Este periodo de constantes enfrentamientos finalizó con la derrota pechera y con la instauración del regimiento en Guadalajara, controlado por el estamento de los caballeros, quienes a su vez acabaron formando parte de la red clientelar de los Mendoza, que llegó a dominar el municipio como si fuera uno de sus señoríos.
Descargas
Citas
Álvarez Palenzuela, Vicente Álvarez (2012), “Un fallido proyecto de solución de los problemas del reino: las Cortes de Valladolid de 1447”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 25, pp. 13-42.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2013), “Las Cortes y el gobierno de la oligarquía, 1430-1432: los fundamentos de un nuevo soporte institucional”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, pp. 15-58.
Asenjo González, María (2004), “El pueblo urbano: El «Común»”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad española de estudios medievales, 13-14, pp. 181-194.
Asenjo González, María (Coord.) (2009a), Oligarchy and Patronage in Late Medieval Spanish Urban Society, Turnhout.
Asenjo González, María (2009b), “Acerca de los linajes urbanos y su conflictividad en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media”, Clio & Crimen, 6, pp. 52-84.
Bonachía Hernando, Juan Antonio (1990), “El concejo como señorío (Castilla: siglos XIII-XV)”, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica II, León, pp. 429-464.
Bonachía Hernando, Juan Antonio y Martín Cea, Juan Carlos (1998), “Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: Balances y perspectivas”, Revista d´Història medieval, 9, pp. 17-40.
Chamocho Cantudo, Miguel Ángel (2017), Los fueros del reino de Toledo y Castilla la Nueva, Madrid.
Diago Hernando, Máximo (1988), “Introducción a la historia institucional del concejo de Soria en la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 11, pp. 23-43.
Diago Hernando, Máximo (1992), “Caballeros e hidalgos en la Extremadura castellana medieval (s. XII-XV)”, En la España medieval, 15, pp. 31-62.
Diago Hernando, Máximo (2006), “Las corporaciones de caballeros hidalgos en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media. Su participación en el ejerció del poder local”, Anuario de estudios Medievales, 36/2, pp. 803-838.
González Jiménez, Manuel (1993-94), “Alfonso X y las oligarquías urbanas de caballeros”, Glossae. Revista de Historia del derecho europeo, 5-6, pp. 195-214.
Guerrero Navarrete, Yolanda (1998), “Elites urbanas en el siglo XV: Burgos y Cuenca”, Revista d`història medieval, 9, pp. 81-104.
Jara Fuente, José Antonio (2007), “Estructuras formales de poder y de organización de las clases dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”, Edad Media, 8, pp. 225-241.
Jara Fuente, José Antonio (2013), “Disciplinando las relaciones políticas: ciudad y nobleza en el siglo XV”, en Monsalvo Antón, José María, Sociedades urbanas y culturas políticas en la baja Edad Media castellana, Salamanca, pp. 123-142.
Ladero Quesada, Manuel Fernando (1990), “El concejo de Zamora en el siglo XV: monopolio y oligarquización del poder municipal, aproximación al proceso”, Espacio, Tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 3, pp. 83-94.
Ladero Quesada, Manuel Fernando (1994), “Monarquía y ciudades de realengo: siglos XII-XV”, Anuario de Estudios Medievales, 24, pp. 719-774.
Layna Serrano, Francisco (1993), Historia de Guadalajara y sus Mendozas, Guadalajara.
López Gómez, Oscar (2015), “Elites urbanas y conflictividad social. Una reflexión a partir del caso de Toledo en el siglo XV”, Vínculos de Historia, 4, pp. 228-250.
López Pita, Paulina (1991), “Señoríos nobiliarios bajomedievales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 4, pp. 243-284.
López Villalba, José Miguel (1990), “El Cuaderno de Condiciones del Común de Guadalajara”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, pp. 121-156.
López Villalba, José Miguel (1992), “Concejo abierto, regimiento y corregimiento en Guadalajara (1346-1546)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, pp. 65-84.
López Villalba, José Miguel (2009), “El concejo imparte justicia: cotos de los oficiales locales a mediados del siglo XV”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 22, pp. 153- 184.
Lozano Castellanos, Alicia (2015), “Controlando el regimiento. La nobleza de Talavera de la Reina y sus métodos de intervención política en el concejo en la baja Edad Media”, En la España medieval, 38, pp. 37-55.
Martín Prieto, Pablo (2010), Los fueros de Guadalajara, Guadalajara.
Martín Prieto, Pablo (2011), “Notas sobre María de Portugal, reina de Castilla, como señora de Guadalajara (1328-1356)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 24, pp. 219-236.
Martín Prieto, Pablo (2014), “El señorío de Guadalajara en la Edad Media. Contribución a su estudio”, en VV.AA., Actas del XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares.
Martínez Moro, Juan (1985), La Tierra en la Comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500), Valladolid.
Monsalvo Antón, José María (1989), “La sociedad política en los concejos castellanos de la meseta durante la época del Regimiento medieval. La distribución social del poder”, en VV.AA., Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica II, León, pp. 359-413.
Monsalvo Antón, José María (1997), “ Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización “menor”. (Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos), Revista d’historia medieval, 8, pp. 275-338.
Monsalvo Antón, José María (2003), “Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de los concejos salmantinos y abulenses)”, en VV.AA., Las sociedades urbanas en la España medieval, Navarra, pp. 409-488.
Monsalvo Antón, José María (2006), “El realengo abulense y sus estructuras de poder durante la baja Edad Media”, en VV.AA., Historia de Ávila, II. Siglos XIV-XV, Ávila, pp. 70-176.
Monsalvo Antón, José María (2009), “Luchas de bandos en Ciudad Rodrigo durante la época Trastámara”, en Val Valdivieso, María Isabel del (coord.), Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid, pp. 201-214.
Monsalvo Antón, José María (2012), “Pobladores, caballeros, pecheros y Señores. Conflictos sociales en el concejo de Ávila (ss. XII-XV)”, en García Fitz, Francisco y Jiménez Alcázar, Juan Francisco, Las “extremaduras históricas” y la “transierra” (siglos XI-XV), Cáceres, pp. 375-426.
Monsalvo Antón, José María (2013), “Torres, tierras, linajes. Mentalidad social de los caballeros urbanos y de la elite dirigente en la Salamanca medieval (siglos XIII-XV)”, en Monsalvo Antón, José María (Ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la baja Edad Media castellana, Salamanca, pp. 165-230.
Pecha Heredia, Hernando (1632), Historia de Guadalaxara, Guadalajara.
R.A.H. (1807), Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, Madrid.
Salgado Olmeda, Felix; Rubio Fuentes, Manuel; Mejía Asensio, Ángel (2007), Historia Moderna de la provincia de Guadalajara, Guadalajara.
Sánchez León, Pablo (1998), Absolutismo y Comunidad: los orígenes sociales de la guerra de los Comuneros de Castilla, Madrid.
Sánchez Prieto, Ana Belén (2001), La casa de Mendoza: hasta el tercer Duque del Infantado, 1350-1531: el ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval, Madrid.
Val Valdivieso, María Isabel del (1994), “Oligarquía versus Común (Consecuencias sociopolíticas del triunfo del Regimiento en las ciudades castellanas)”, Medievalismo, 4, pp. 41- 58.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 283
- PDF 168
- HTML 5