La barbarie de Michel Henry: De una filosofía epitelial a la cuestión de la técnica

Contenido principal del artículo

Gaston Giribet

Resumen

En el primer encuentro con La barbarie (Michel Henry, 1987), y sin que esta afirmación pretenda ser general o de manera alguna esconder los prejuicios individuales al acercarse a una lectura de esta naturaleza, surge en muchos de nosotros la pregunta de si se está frente a una pieza de irracionalismo ingenuo, una paráfrasis pesimista de cuestiones ya tratadas, por ejemplo, en Die Frage nach der Technik (Heidegger, 1954), o si, por el contrario, Henry ofrece en este libro una visión radicalmente renovadora del riesgo en que se encuentra la cultura (y lo que él define como vida) ante el avance de una ideología, la de la barbarie, que promulga el saber de la ciencia como el único saber. Responder a esta pregunta es, precisamente, la motivación principal de este trabajo. Suspendiendo los prejuicios sobre el libro de Henry, incluso a riesgo de perder en el camino mucho de la inocultable pretensión de provocación que es parte inextirpable de esta obra suya, nos avocamos a señalar los elementos esenciales discutidos en La barbarie, a encontrar las resonancias que éstos pueden tener con el resto de la obra de Henry, y, en especial, a discutir los temas principales de La barbarie en relación a otro texto clave de la tradición fenomenológica: las consideraciones de Heidegger en torno a La pregunta por la técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giribet, G. (2021). La barbarie de Michel Henry: De una filosofía epitelial a la cuestión de la técnica. Differenz. Revista Internacional De Estudios Heideggerianos Y Sus Derivas contemporáneas, (7), 25–48. https://doi.org/10.12795/Differenz.2021.i07.02
Sección
Estudios
Visualizaciones
  • Resumen 661
  • PDF 399

Citas

Bernet. R. "An intentionality without subject or object?". En Man and World 27, 1994. Pp. 231-255.

Domingo Moratalla T. "Introducción" en Henry, M. La barbarie. Tr. T. Domingo Moratalla. Caparrós, Madrid, 2006. Pp. 7-14.

Hart, J. "A phenomenological theory and critique of culture: A Reading of Michel Henry’s La Barbarie". En Continental Phil. Rev. 32, 1999. Pp. 255-270.

Hegel, G. W. F. Estética I. Tr. H. Giner de los Ríos. Losada, Buenos Aires, 2008 [Vorlesungen über die Asthetik, 1835].

Heidegger, M. Conceptos fundamentales. Tr. M. E. Vásquez García. Altaya, Barcelona, 1997 [Grundbegriffe, 1941].

Heidegger, M. On time and being. Tr. J. Stambaugh. University of Chicago Press, Chicago, 2002 [Zeit und Sein, 1962].

Heidegger, M. ¿Qué significa pensar?. Tr. Raúl Gabás. Trotta, Madrid, 2005 [Was heisst denken?, 1954].

Heidegger, M. Carta sobre el humanismo. Tr. A. Leyte y H. Cortés. Alianza, Madrid, 2013.

Heidegger, M. "La pregunta por la técnica". En Filosofía, Ciencia y Técnica. Ed. J. Acevedo. Tr. F. Soler Grima. Universitaria, Santiago de Chile, 2017 [Die Frage nach der Technik, 1954].

Henry, M. La barbarie. Tr. T. Domingo Moratalla. Caparrós, Madrid, 2006 [La barbarie, 1987].

Henry, M. Ver lo invisible. Tr. M. Tabuyo y A. López. Siruela, Madrid, 2008 [Voir l’invisible. Sur Kandinsky, 1988].

Henry, M. Fenomenología material. Ed. M. García-Baró. Tr. F. J. Teira Vilar. Encuentro, Madrid, 2009 [Phénoménologie matérialle, 1990].

Inverso, H. Fenomenología de lo inaparente. Prometeo, Buenos Aires, 2018.

Vattimo, G. Alrededores del ser. Tr. M. T. Oñate y Zubia. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2020.