La línea. Apuntes sobre el nihilismo en el intercambio epistolar entre Ernst Jünger y Martin Heidegger.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la primera mitad de los años cincuenta del siglo pasado se dio un intercambio epistolar entre Martin Heidegger y Ernst Jünger que fue el análisis más profundo del nihilismo como diagnóstico de nuestra época. Jünger plantea la superación del nihilismo mientras que Heidegger piensa que el nihilismo es el proceso por el que la verdad del Ser se ha ocultado, olvidando su esencia. Para poder superar el nihilismo debe antes ser comprendido en su esencia como acontecimiento que pertenece a la historia del Ser, en las aperturas epocales de la metafísica.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
En caso de su aceptación, autorizo a Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas a incluir mi nombre y apellidos, ORCID, así como mi filiación institucional y, en su caso, mi dirección de correo electrónico, en todos los documentos relacionados con la publicación del artículo que se somete a evaluación. Asimismo garantizo la autoría y originalidad del artículo, y asumo la plena y exclusiva responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse como consecuencia de reclamaciones de terceros respecto del contenido, autoría o titularidad del contenido del mismo.
Citas
Cuasnicú, R. F. Jünger y lo político. Buenos Aires, Prometeo, 2014.
De Sá, A. A política sobre a linha: Martin Heidegger, Ernst Jünger e a confrontação sobre a era do niilismo. Covilhã, Luso Sofia Press, 2008.
Estrada, J.A. "La crisis axiológica y el nihilismo de Heidegger", en Pensamiento, 74, 2018, pp. 549-565.
Hervier, J. Conversaciones con Ernst Jünger. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1990.
Heidegger, M. ¿Qué es metafísica? Madrid, Alianza Editorial, 2018.
Jünger, E. Tratado del rebelde. Buenos Aires, Sur, 1963.
Jünger, E. Tempestades de acero. Madrid, Fermín Uriarte, 1965. Jünger, E. Eumeswil. Barcelona, Seix Barral, 1977.
Jünger, E. El trabajador. Dominio y figura. Barcelona, Tusquets, 1990.
Jünger, E. Sobre el dolor. Seguido por La movilización total. Barcelona, Tusquets, 1995.
Jünger, E.; Heidegger, M. Acerca del Nihilismo; Sobre la línea (E. Jünger); Hacia la pregunta del ser (M. Heidegger). Barcelona, Paidós, 1994.
Porcel, D. "El lugar de la libertad en las sociedades nihilistas", en Brocar, 33, 2009, pp. 263-283.
Roldán, D.P. "Tecnoanthropos o el trabajador-soldado. Guerra, técnica y domesticación humana en la obra de Ernst Jünger (1920-1933)", en Revista de Filosofia, 18 (22), 2006, pp.111-146.
Sánchez-Meca, D. El nihilismo. Madrid, Síntesis, 2010.
Severino, E. Il destino della tecnica. Milano, Bur, 2009.
Tatián, D. Desde la línea. Dimensión política en Heidegger. Buenos Aires, Alción, 1997. Volpi, F. El nihilismo. Madrid, Siruela, 2012.
Von Krockow, C. G. La decisión. Un estudio sobre Ernst Jünger, Carl Schmitt y Martin Heidegger. Madrid, Tecnos, 2001.